Ir al contenido

Lago Huillinco

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:37 27 sep 2020 por Lin linao (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lago Huillinco

Lago Huillinco desde la orilla sur.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuencas de las Islas de Chiloé y circundantes (109)
Coordenadas 42°40′04″S 73°56′27″O / -42.667777777778, -73.940833333333
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Los Lagos
Cuerpo de agua
Afluentes Río Alcaldeo, río Trainel, estero Pinda, río Bravo, estero Cudehue
Efluentes Río Cucao a través del lago Cucao
Altitud 2 metros
Mapa de localización
Cuenca 109, que reúne las del archipiélago de Chiloé.

El lago Huillinco o laguna de Huillinco es un lago del sur de Chile que se ubica en el oeste de la Isla Grande de Chiloé, en la comuna de Chonchi. Se localiza a 13 km al oeste del pueblo de Chonchi, y a 12 km de Cucao, el poblado más occidental del archipiélago de Chiloé. Junto con los lagos Tarahuín, Tepuhueico y Cucao —unido a este último por el estrecho Contento—, es parte de la mayor cuenca lacustre del archipiélago de Chiloé.[1]​ En su orilla oriental está la aldea de Huillinco, uno de los pocos poblados en el interior de la Isla Grande.

Su nombre en mapudungún significa «estero de los huillines». En el pasado, la aldea de Huillinco fue el principal punto de conexión —vía navegación lacustre— entre Cucao y el resto del archipiélago, hasta la construcción en 1981 de la ruta que conecta a Cucao con la localidad de Notuco, en la carretera Panamericana.[2]

El lago es apto para la práctica de actividades como el kayakismo, el surf a vela y la pesca deportiva.[3][4]​ En la feria del poblado se pueden adquirir artesanías y productos hortícolas. También existen emprendimientos de agroturismo en los alrededores del lago.[3]

Hidrografía de la superficie drenada por los lagos A) Natri, (B) Tepuhueico, (C) Tarahuín, (D) Cucao y (E) Huillinco.[1]
Ubicación de los lagos Natri, Tepuhueico, Tarahuín, Huillinco y Cucao.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c Villalobos, L.; Parra, O.; Grandjean, M.; Jaque, E.; Woelfl, S.; Campos, H. (2003). «A study of the river basins and limnology of five humic lakes on Chiloé Island» (PDF). Revista Chilena de Historia Natural (en inglés) (Santiago: Sociedad de Biología de Chile) 76 (4): 563-590. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  2. Ther Ríos, Francisco (2008). «Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé» (PDF). Chungara. Revista de Antropología Chilena (Arica: Universidad de Tarapacá) 40 (1): 67-80. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  3. a b «Huillinco». Chile Turismo Rural. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  4. «Pesca deportiva invade la Isla». La Estrella de Chiloé (Castro). 7 de enero de 2007. Consultado el 23 de septiembre de 2020.