Ir al contenido

Keops

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:33 19 sep 2014 por Fadesga (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jufu
Faraón de la Dinastía IV de Egipto

Estatuilla de Jufu. Museo Egipcio de El Cairo.
Reinado
c. 2579 - 2556 a. C.
Predecesor Seneferu
Sucesor Dyedefra
Información personal
Sepultura Guiza, Egipto
Familia
Consorte Meretites y Henutsen

Jufu (ḫwfw en egipcio antiguo), Jéops (Χέοψ en griego), más conocido como Keops, fue el segundo faraón de la cuarta dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Reinó de ca. 2589 a 2566 a. C.[1]

En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara se le denomina Jufu. Fue llamado Jeops (Χέοψ) por Heródoto, y Sufis (Σοῦφις) por Manetón, Sexto Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Jorge Sincelo. Se han encontrado cartuchos dibujados en la Gran Pirámide de Guiza con su nombre Jufu y el que pudiera ser su epíteto: Jnum-Jufu, «el dios Jnum me protege».

El Canon de Turín le asigna 23 años de reinado, aunque su nombre es ilegible. Heródoto comentó que gobernó 50 años. Para Manetón, Sufis reinó 63 años, según el epítome de Julio Africano y la versión de Jorge Sincelo.

Biografía

Reproducción del cartucho con el nombre de Jufu (Keops) hallado en el interior de la Gran Pirámide. Autor: Karl Richard Lepsius.
Reproducción del cartucho con el nombre de Jnum-Jufu (Keops) pintado en una de las «cámaras de descarga» de la Gran Pirámide. Autor: Karl Richard Lepsius.

Posiblemente, fue hijo del faraón Seneferu y de la reina Hetepheres I. Se casó con Meretites y Henutsen, ambas enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Gran Pirámide de Guiza. Parece que el hijo mayor de Keops, Kauab, no vivió para sucederle, y tras la muerte del faraón la familia se dividió en tres linajes, del tercero de los cuales surgió Jafra (Kefrén en griego). Le sucedieron cuatro de sus hijos: Dyedefra, Jafra (Kefrén), Dyedefhor y Baefra, que reinaron uno tras otro a la muerte de su padre.

Parece constatarse que durante el reinado de Jufu la monarquía alcanzó su mayor poder, como puede apreciarse por las disposiciones adoptadas durante su reinado, tendentes hacia la concentración total del poder en torno al faraón. Entre dichas disposiciones destacó el reforzamiento del cargo de chaty, nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose así el control casi absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista conocido.

Manetón comentó: Sufis se ensoberbeció contra los dioses aunque, después, compuso el Libro Sagrado, que los egipcios tienen en gran estima.

Keops fue venerado como un dios, en siglos posteriores, durante el periodo tardío de Egipto

La primera revolución documentada

Dado que todos los faraones del Imperio Antiguo seguían la misma política, la creciente construcción de pirámides y templos funerarios terminó por agotar los recursos del estado, debilitando a la monarquía y finalmente, tras el reinado de Pepy II, precipitando al país en la anarquía, quedando documentada la primera revolución social de la historia en la narración denominada Lamentos de Ipuur:

La Gran Pirámide

La Gran Pirámide de Guiza.

Según Heródoto: Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza, llegando incluso a prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir su pirámide... en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios.

Se data su finalización hacia el año 2570 a. C. Su nombre era El Horizonte luminoso de Jufu.

Si Keops ordenó erigir la Gran Pirámide, no lo hizo con esclavos, como se había pensado durante mucho tiempo, sino con trabajadores altamente cualificados, comandados por capataces de considerables conocimientos en geometría, estereotomía (arte de cortar la piedra), astronomía, etc. Por ello, es probable que no haya sido la construcción de la pirámide la causa del descrédito del reinado de Jufu, sino las medidas administrativas y religiosas adoptadas por este rey, que influyeron muy negativamente en la tradición egipcia posterior, empeorando con el paso de los siglos la imagen de Jufu.

Testimonios de su época

Barca funeraria de Keops hallada en un foso junto a la Gran Pirámide de Guiza.

Heródoto le adjudica la construcción de la Gran Pirámide, la calzada procesional, y las cámaras subterráneas, para que le sirvieran de sepultura, en la meseta de Guiza. También se le adjudican los templos, las pirámides de las reinas, y las barcas funerarias encontradas en los grandes fosos situados junto a su pirámide.

La única representación que perdura de Keops, fue encontrada por Flinders Petrie cerca del templo de Jentiumentiu, en Abidos, la ciudad sagrada de Osiris. La pequeña estatua de marfil tiene unos siete centímetros de altura y se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo.

  • Impresiones de sello, en Guiza (Kromer)
  • Inscripción en Uadi Maghara, Sinaí (Sethe; Gardiner/Peet/Cerný)
  • Fragmento de recipiente de calcita, en Coptos UC11760 (Museo Petrie)
  • Sello nº 11099 (Petrie) (Museo Petrie)
  • Muchos bloques con relieves, de los templos de culto del rey, fueron reutilizados en las pirámides de la dinastía XII

La tumba de Keops

No se ha encontrado la momia del faraón y el texto de Heródoto indica que ordenó la construcción de cámaras subterráneas, en la meseta de Guiza, para que le sirvieran de sepultura.

Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada (procesional) y de las cámaras subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops se hizo construir –conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo– en una isla. Por su parte, en la construcción de la pirámide propiamente dicha se emplearon veinte años. (Heródoto, Historia, Libro II, 124,4,5)

Titulatura

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
Aa23
mḏd (Medyed)
El que golpea
(Gran Pirámide de Guiza)
Nombre de Horus:
G5
Aa24
mḏd (Medyed)
El que golpea
Nombre de Horus:
G5
Aa24w
mḏd w (Medyedu)
El que golpea
Nombre de Nebty:
G16
Aa24
r
mḏd r (Medyeder)
El que golpea
Nombre de Hor-Nub:
G8
 
G5 G5
S12
nbw.y (Nebuy)
Los dos Horus de oro
Nombre de Nesut-Bity:
Aa1
f
w
ḫ f w (Jufu)
Jufu
(Lista Real de Abidos nº 21)
Nombre de Nesut-Bity:
Aa1
f
wf
ḫ f w f (Jufuf)
Jufuf
(Lista Real de Saqqara nº 17)
Nombre de Nesut-Bity:
Aa1wfw
ḫ w f w (Jufu)
Jufu
(Gran Pirámide de Guiza)
Nombre de Nesut-Bity:
W9E10Aa1
f
w
ẖnmu ḫ f w (Jnum Jufu)
Jnum me protege
(Gran Pirámide de Guiza)

Véase también

Referencias

Notas
  1. Cronología según von Beckerath.
Referencias digitales

Enlaces externos

Predecesor:
Seneferu
Faraón
Dinastía IV
Sucesor:
Dyedefra