José Maza Sancho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:18 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Maza Sancho
Información personal
Nacimiento 18 de enero de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Valparaíso (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Área Astronomía, Astrofísica, física, matemática,.
Empleador Universidad de Chile y Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines

José María Maza Sancho, nacido en Valparaíso, es un astrónomo y astrofísico relevante en Chile, sus estudios se han centralizado en el estudio de las supernovas,la ejecución de una búsqueda con prisma objetivo de objetos con líneas de emisión, energía oscura y Cuásares los cuales le llevaron a ser galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas el año 1999.[1]

Historia

Realizó sus estudios en el Internado Nacional Barros Arana de la capital en el año 1958 donde por primera vez pudo ver tras un telescopio hacia las estrellas, egresó del INBA el año 1961 para luego Ingresa a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile a estudiar astronomía.

Desde 1968 es Académico de la FCFM de la UChile y en el año 1987 es Profesor titular. Fue Director del Departamento de Astronomía entre 1997 y 2000, cabe destacar que recibió la Cátedra Presidencial de Ciencias el año 1996. Aparte de ser profesor y ser miembro del CATA, actualmente se dedica a impartir charlas astronómicas a jóvenes para que se interesen en la ciencia,[2]​ una de las últimas la realizó en el Internado en el cual estudió.

Entre sus logros se encuentran el descubrimiento de más de 120 supernovas y 900 cuásares, más de 150 galaxias Seyfert, más de 500 galaxias con intensa formación estelar y un gran número de estrellas de Carbono, también es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en prestigiosas revistas internacionales. Fue partícipe de la teoría de la expansión acelerada del Universo por la energía oscura, por no decir quien lo descubrió, no se le ha reconocido como tal ya que todos sus calculos matemáticos se los "prestó" a la Universidad de Harvard con la condición de que "Solo harían un modelamiento matemático" pero le costó el Premio Nobel.

Premios

Referencias

Enlaces externos