Jocolí

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:36 12 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Jocolí
Localidad y distrito
Jocolí ubicada en Provincia de Mendoza
Jocolí
Jocolí
Localización de Jocolí en Provincia de Mendoza
Coordenadas 32°35′06″S 68°40′08″O / -32.585, -68.6689
Entidad Localidad y distrito
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Las Heras y Lavalle
 • Distrito Capdeville y Jocolí
Población (2001)  
 • Total 963 hab.
Código postal M5543
Prefijo telefónico 0261

Jocolí es una localidad argentina ubicada en el norte de la Provincia de Mendoza, repartida entre los departamentos Las Heras y Lavalle; en el departamento Las Heras forma parte del distrito de Capdevilla, pero en el departamento Lavalle la localidad es a su vez un distrito con el nombre de Jocolí. Se desarrolló en torno a la Estación Jocolí del Ferrocarril San Martín. Se encuentra a la vera de la Ruta Nacional 40, la cual constituye su principal vía de comunicación, vinculándola al norte con la Ciudad de San Juan y al sur con la Ciudad de Mendoza.

Es el límite norte del oasis de Mendoza. Según el INDEC, la población urbana se reparte casi en formas iguales entre ambos departamentos, con 414 habitantes en Las Heras y 549 en Lavalle. Los campos de la zona son muy secos, aunque existen de todas maneras una bodega reconocida llamada "El Ultimo Oasis" y También una fábrica de salsa de tomate.[1]

Dentro del distrito Jocolí también se halla el Barrio Jocolí II.

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[2]

Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años) con 12.000 muertes, señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[2]​ Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (80 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Sismo de 1920
de 6,8 de intensidad, el cual destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[3][2]
Sismo del sur de Mendoza de 1929
muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por caída de casas de adobe[2]
Sismo de 1985
fue otro episodio grave,[4]​ de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Referencias