Jebuseos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:54 27 sep 2014 por Gustavo Rubén (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

De acuerdo con la Biblia, los jebuseos eran una tribu cananea que habitaba la región de Jerusalén. Fueron los fundadores de esta ciudad, primero con el nombre de Jebús, en el 3000 a. C., y luego le cambiaron el nombre a Ur-Salem, en el 2500 a. C. Los Libros de los Reyes afirman que Jerusalén era conocida como Jebús antes de este hecho. Según el relato bíblico, esto ocurrió aproximadamente en el año 1004 a. C., razón por la cual el moderno Estado de Israel imprimió una medalla conmemorativa en 1996[1]​ (2999[2]​ años después del 1004 a. C.)

Origen étnico

El Tanaj contiene el único texto antiguo conocido que usa la palabra jebuseo para describir a los habitantes preisraelitas de Jerusalén; de acuerdo a la Tabla de las Naciones en Génesis 10, los jebuseos eran identificados como una tribu cananea, que aparece en tercer lugar en la lista de naciones, entre los hititas y los amoritas (ambos conocidos en la actualidad por los estudiosos como grupos étnicos grandes, esparcidos por Mesopotamia; los hititas tenían un gran imperio[3]​). Antes de los estudios modernos de la Biblia, la mayoría de los estudiosos de la Biblia creían que los jebuseos eran idénticos a los hititas. Sin embargo, un aumento en el punto de vista popular, primeramente expuesto por Edward Lipinski, profesor de estudios orientales y eslavos de la Universidad Católica de Lovaina, es que los jebuseos son solo una tribu amorita; Lipinski los identificó dentro del grupo llamado Yabusi'um en una carta cuneiforme encontrada en el Archivo de Mari.[4]

Como Lipinski notó, sin embargo, es enteramente posible que más de una tribu o clan hayan usado el mismo nombre, y es así que jebuseos y Yabusi'um pueden haber sido pueblos separados viviendo juntos.[5]​ En las Cartas de Amarna se mencionan al rey contemporáneo de Jerusalén llamado Abdi-Heba, que es un nombre teofórico invocando a una diosa hurrita llamada Hebat; a diferencia de otros grupos étnicos que ocupaban Jerusalén esto implica que:

  • los jebuseos eran hurritas por sí mismos
  • o estaban muy influenciados por la cultura hurrita
  • o estaban dominados por la clase hurrita maryannu.

Jebuseos nombrados en la Biblia

De acuerdo con el Génesis, el regente de Jerusalén en el tiempo de Abraham era Melquisedec, y además de regente era sacerdote. Más tarde, Josué es descrito derrotando a un rey jebuseo llamado Adonisedec. Los primeros nombres de los primeros reyes eran Rey y Señor, respectivamente, pero se piensa que la parte sedec era derecho (conformando el nombre en mi rey es derecho y mi señor es derecho; "sedec" en hebreo también significa "justicia" como equivalente a "derecho", significando: "Rey de Justicia" y "Señor de Justicia", respectivamente; la mayor parte de los estudiosos de la Biblia piensan que es una referencia a una deidad llamada Sedek, que era la máxima deidad hecha por los jebuseos (trasformando los nombres en mi Rey es Sedek y mi Señor es Sedek).[6]​Los estudiosos no entienden cómo Melquisedec fue hecho aparecer por los redactores del Génesis como un jebuseo, más que como parte de otro miembro de personas que vivían en Jerusalén antes que los jebuseos - Jerusalén también es referida como Salem más que Jebus en los pasajes del Génesis que describen a Melquisedec.[7]​ También es nombrada como Jebus Salem. Araunah (al que se refieren como Ornan en el Libro de las Crónicas) (hebreo, דִּבְרֵי הַיָּמִים א, "Divrei Hayamim Álef"), también llamado 1 Crónicas, Primer Libro de las Crónicas y Primer Libro de los Paralipómenos, es un libro bíblico del Antiguo Testamento. Libro de Reyes como teniendo que vender su trilladora al Rey David, sobre la cual David construyó un altar, con la implicación de que este altar sería el núcleo del Templo de Salomón. Araunah significa el Señor en hitita, y como la mayor parte de los estudiosos consideran a los jebuseos como hititas, han afirmado que Araunah debió ser otro rey de Jerusalén;[8]​ Algunos estudiosos creen que Adonijah es una referencia actualizada de Araunah, la ר (r) ha sido corrupta a ד (d).[9]

La narrativa por sí misma es considerada etiológica y de dudosa historicidad;[10]​ Melquisedec, tanto como sacerdote o como rey, estaría más propiamente relacionado a un Santuario a Sedek, así que los estudiosos opinan que el Templo de Salomón es la evolución natural desde este Santuario a Sedek.[5][11]

Referencias

  1. http://www.testimony-magazine.org/jerusalem/intro.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. No existe el año 0 en el sistema AC/DC
  3. Peake's commentary on the Bible
  4. Lipinski, Edward. Itineraria Phoenicia, Orientalia Lovaniensia Analecta 127 (Leuven: Peeters, 2004). p 502.
  5. a b ibid
  6. Comentario de Peake acerca de la Biblia
  7. Jewish Encyclopedia
  8. Biblical Archaeology Review, Reading David in Genesis, Gary A. Rendsburg
  9. el argumento originado por Cheyne, que antes del conocimiento del lenguaje hitita, propuso lo reverso
  10. comentario de Peake
  11. Biblical Archaeology Review, Reading David in Genesis, Gary A. Rendsburg

Bibliografía

  • Forrest Reinhold, Hurrian Hebrews; Ea as Yahweh; The Origins Of The Hebrews & "The Lord Iowa, 2000.
  • Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman, The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts. 2003
  • Moshe Greenberg, The Hab/piru, American Oriental Society, New Haven, 1955.
  • Oxford History of the Biblical World, page 72. ISBN 0-19-513937-2
  • Mirjo Salvini, The Habiru prism of King Tunip-Te??up of Tikunani. Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali, Rome (1996). ISBN 88-8147-093-4
  • Robert D. Biggs, (Review of the above). Journal of Near Eastern Studies 58 (4), October 1999, p294.
  • Mendenhall, George E. The Tenth Generation: The Origins of the Biblical Tradition, The Johns Hopkins University Press, 1973.
  • Mendenhall, George E. Ancient Israel's Faith and History: An Introduction to the Bible in Context, Westminster John Knox Press, 2001.
  • George Roux, Ancient Iraq, third edition 1992 ISBN 0-14-012523-X
  • Daniel C. Snell, Life in the Ancient Near East, Yale, 1997. ISBN 0-300-06615-5
  • Robert Drews, The End of the Bronze Age: Changes in Warfare and the Catastrophe CA. 1200 B.C., Princeton, 1993. ISBN 0-691-02591-6
  • Robert Drews, The Coming of the Greeks: Indo-European Conquests in the Aegean and the Near East, Princeton, 1988. ISBN 0-691-03592-X
  • Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, James B. Pritchard, Ed. Second Edition. Princeton, 1955.

Apiru o Habiro, hebreos primigenios

  • Mirjo Salvini, The Habiru prism of King Tunip-Te??up of Tikunani. Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali, Rome (1996). ISBN 88-8147-093-4
  • Bryce, Trevor. The kingdom of the hittites. New York. Oxford U.P. 1999
  • Kurth, Amélie. El Oriente próximo en la antigüedad, I c. 3000-330 a. C.. Traducción por Teófilo de Lozoya. Barcelona. Crítica, 2000

Enlaces externos

Véase también