Ir al contenido

Iznatoraf

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:54 3 nov 2014 por Technopat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iznatoraf
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Iznatoraf desde la Sierra de las Villas

Iznatoraf ubicada en España
Iznatoraf
Iznatoraf
Ubicación de Iznatoraf en España
Iznatoraf ubicada en Provincia de Jaén (España)
Iznatoraf
Iznatoraf
Ubicación de Iznatoraf en la provincia de Jaén
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Jaén
• Comarca Las Villas
• Partido judicial Villacarrillo
Ubicación 38°09′28″N 3°01′55″O / 38.157691, -3.032021
• Altitud 1.036 m
Superficie 86,54 km²
Población 902 hab. (2023)
• Densidad 11,56 hab./km²
Gentilicio Torafeño, ña
Código postal 23338
Pref. telefónico (+34) 953 45 XX XX
Alcalde (2011) Pedro González Magaña (PP)
Sitio web

Información y Fotos de Iznatoraf

www.iznatoraf.info

Iznatoraf (también conocido como Torafe), la Córdoba andalusí de la provincia de Jaén, es un municipio español, de la provincia de Jaén en la comarca de las Villas. Se encuentra situado sobre un pequeño cerro en la loma de Úbeda. En el año 2007 contaba con 1.121 habitantes. Su extensión superficial es de 86,54 km² y tiene una densidad de 12,95 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°09′ N, 3°02′ O. Se encuentra situada a una altitud de 1.036 metros y a 99 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Su término municipal incluye el exclave de Bardazoso. Integrado dentro de la Sierra de las Villas, éste fue gravemente afectado por el incendio de las Villas en agosto de 2005, que arrasó más de 5.000 hectáreas dentro del Parque Natural.

El nombre de Iznatoraf procede del árabe hisn at-turāb (حصن التراب), que significa "castillo del camino" o "de la calzada".

Iznatoraf celebra sus fiestas patronales en septiembre, con populares y tradicionales encierros de reses bravas y un gran ambiente nocturno.

Su Semana Santa mantiene gran parte de las tradiciones de antaño.

El casco antiguo de Iznatoraf fue declarado Conjunto Histórico-artístico el día 15 de mayo de 2012.

Interés Turístico

Iznatoraf fue una medina islámica de gran importancia, ya que pocas ciudades de la época presentaban el incomparable emplazamiento geográfico y estratégico que ésta posee. Alberga un importantísimo patrimonio histórico que nos traslada a la época de Al-Andalus. Las huellas arquitectónicas y artísticas que se conservan de aquel tiempo lo atestiguan, tales como los restos de su fortaleza árabe, que da nombre a la población, así como su urbanismo, con un casco antiguo rebosante de calles estrechas y serpenteantes por las que hoy en día es imposible que circule ningún automóvil.

La belleza de sus calles, con antiguas casas medievales, colmadas de flores, plantas, macetas y fuentes evocan el esplendor de su pasado musulmán.


Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

La primitiva denominación de este templo fue la de Santa Maria de Iznatoraf, de cuya existencia se tiene evidencia documental ya a principios del siglo XIV concretamente en el año 1311. es muy probable que esta antigua iglesia sea la mezquita mayor de la medina musulmana que sacralizo tras la conquista el Obispo Ximenez de Rada junto con Fernando III "El Santo". Ya en el siglo XVI se va a levantar la actual iglesia, las obras comienzan en 1583 y finalizan en 1591, con pequeños añadidos que finalizan en 1602. Está al frente de la fabrica Alonso Barba, discípulo de Andrés de Vandelvira. se emplea en su construcción piedra blanca traída de la vecina e hija Sorihuela del Guadalimar y madera de pino de la Sierra de Segura, contribuyendo en la construcción el propio Felipe II. La iglesia se compone de una planta de salón (en alemán ´´´´ Hallenkirchen´´´´) tres naves separadas por cuatro sólidos pilares, siendo la nave central más ancha, se cubre con bóvedas vaídas en el centro y en las esquinas, siendo las bóvedas restantes de arista, constan todas de una destacable y delicada decoración manierista que nos augura el final del renacimiento y el principio del barroco. La capilla mayor destaca por su gran amplitud, es un espacio rectangular que se cubre con una bóveda de media naranja sobre pechinas con el escudo del obispo de Jaén Sancho Dávila, podemos ver la imagen de la titular de la parroquia en un templete de los años 60 que sustituye al antiguo retablo perdido por la persecución religiosa de la Guerra Civil, y pinturas de los primeros años del siglo XXI. A los pies del templo encontramos la sillería del coro, de estilo barroco, es de gran belleza y calidad siendo una de las mejores de la provincia. Destaca la sacristía con sus cajoneras vinculables a Esteban Jamete, bellos ternos del siglo XVI y vasos eucarísticos.

Ermita del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz

Muy bella capilla del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, veneradisimo patrón de esta Muy Noble y Leal Villa. Se construyó en los siglos XVII-XVIII, es de planta de cruz latina, que se cubre con bóveda de medio cañón rebajada en el cuerpo de la cruz, bóvedas vaidas en los brazos de la cruz, y en el crucero donde se encuentra la mesa de altar se cubre con bóveda de arista; tras el altar se abre un gran arco de medio punto entre columnas de orden corintio que da paso al camarín de la imagen del Santísimo Cristo de la Veracruz, un espacio cuadrado que se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas en la que nos encontramos la representación de los cuatro evangelistas, la cúpula se decora con motivos de rocalla lo que nos habla de un barroco ya muy maduro el llamado Rococó. La imagen del Patrón es muy llamativa, se trata de un crucificado al que se le añade un dosel con campanas y la representación de la luna y el sol, que simboliza a Cristo triunfante sobre las tinieblas, la imagen se cubre con el tradicional faldellín barroco; en esta ermita encontramos otras imágenes como en Ntra. Sra. de las Mercedes, el antiguo Santo Sepulcro, San Marcos y San Antón.


Hijos Ilustres

  • Antonio Tavira Almazán nacido en esta villa en 1737. Una de las figuras más importantes de la ilustración española, obispo de Canarias, Burgo de Osma y de Salamanca, Académico de la Real Academia Española.
  • Paco Clavel Artista y cantante pop español creador durante la Movida del guarripop y el cutreLux, siendo el principal impulsor de esta estética.
  • Fray Arsenio de San Ildefonso nacido en esta villa en 1550 y fundador de la Orden Carmelita Descalza en México
  • José Magaña y Torre Confesor de la reina Isabel II
  • Padre Leal Considerado el mejor teólogo europeo de su tiempo

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Jaenpedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.