Inteligencia colaborativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:45 18 oct 2014 por Angelito7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La inteligencia colaborativa es una forma de inteligencia emergente de la acción de muchos individuos que interactúan entre sí de diversas maneras.

Contextualización

Conforme a lo anterior, la actividad colaborativa puede darse de modos variados y en grados diversos dentro de un continuo comprendido entre los siguientes extremos: a) Luego de definir a priori una serie de parámetros que hacen a la actividad a desarrollar, tales como objetivos, tipo de participantes, roles, tiempos, recursos, etc. b) Emergiendo espontáneamente de un contexto que posibilita las interacciones, aún con independencia de una meta en particular.

Distinción respecto a la inteligencia colectiva

Cabe distinguir a la inteligencia colaborativa de la inteligencia colectiva, de la que representaría un caso particular. Así, en la inteligencia colectiva emergería un producto final a partir de las acciones de un grupo de personas que no interactúan entre sí. Ambos tipos de inteligencia se encuentran íntimamente relacionados con la denominada Web 2.0, en general, y, en particular con algunas aplicaciones y variaciones de esa filosofía y tecnología web, como Management 2.0, Marketing 2.0, E-learning 2.0 y Empresa 2.0. La Wikipedia representa el ejemplo paradigmático de la plasmación de la inteligencia colaborativa en el universo de la Web 2.0

Manifestaciones de la inteligencia colaborativa en la Web 2.0

Por otra parte, en ambos tipos de inteligencia existe una serie de matices claramente expresados a través del concepto "Power Law of Participation" de Ross Mayfield. Este autor sugiere la enumeración de una serie de actividades a través de las cuales se lograría la transición desde una inteligencia colectiva hacia una colaborativa, caracterizada por un mayor involucramiento. Tales actividades incluyen: leer, etiquetar contenido (taggear), comentar, suscribir, compartir, participar en redes sociales, escribir, refactorizar, escribir, colaborar y liderar. La web 2.0 parece la última encarnación de la que ha sido la fantasía más común de la cibercultura, anticipada y anhelada en textos como 'Out of Control' de Kevin Kelly o 'Emergence' de Stephen Johnson. La idea de que la web acabará convirtiéndose en un sistema nervioso global, un cerebro en el que cada internauta constituye una neurona y que acabará generando algún tipo de inteligencia colectiva que produzca pensamientos e ideas por encima de las capacidades de cada una de sus pequeñas partes. Lo que está claro es que cada vez surgen más proyectos web en los que se empieza a deslumbrar esa inteligencia colectiva, como es el caso de la Wikipedia para el conocimiento.

Tipo de productos de inteligencia colaborativa

La inteligencia colaborativa también puede clasificarse de acuerdo al grado y tipo de colaboración que los individuos produzcan sobre el producto final. En tal sentido, la colaboración puede darse a través de un "modo fusión", donde cada individuo aporta algo a un producto final donde esa contribución queda fusionada (como el caso de la escritura colectiva de artículos en un sistema Wiki); de un "modo molecular", como en el caso de un libro escrito por varios autores donde cada contribución conserva su entidad relativa dentro de la entidad mayor; de un "modo colección" donde cada contribución aporta a un conjunto mayor que puede resultar abierto, tal como en los casos de YouTube, Flickr o sistemas de blogs como Blogger o Wordpress; o de un "modo agregador", como el caso más simple de los comentarios a posts en blogs, o a artículos en sitios de noticias.

Enlaces externos

http://www.ignasialcalde.es/inteligencia-colaborativa-mas-alla-de-la-inteligencia-colectiva/