Ir al contenido

Ingeniería energética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:56 10 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ingeniería en Energía
Ingeniería en Energía, Ingeniería Energética

Parque eólico de Power County en Idaho, Estados Unidos
Áreas del saber Cálculo, álgebra, física moderna, termodinámica, electricidad, química, física nuclear, ciencia de materiales, medio ambiente, programación.[1]
Campo de aplicación Generación, transporte y distribución de energía, eficiencia energética, consultoría y auditoría, facility management.
Subárea de Ingeniería Mecánica
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Industrial

La Ingeniería en Energía o Ingeniería Energética es la rama de la ingeniería que se ocupa del estudio de las fuentes de energía, tanto energías no renovables, convencionales —nuclear, petróleo, gas natural, carbón, etc.— como renovablessolar, hidráulica, eólica, geotérmica, etc.—, su impacto sobre el medio ambiente y la eficiencia energética. Combina conocimientos de matemáticas, física, química, economía y medio ambiente para desarrollar fuentes de energía más eficientes y sostenibles, mejorar la operación de los edificios y los procesos de producción.

Objetivos

Uno de los tantos retos tecnológicos probablemente más importantes que tiene la sociedad actual es el desarrollo de un sistema energético en crecimiento constante que sea económicamente viable, con fuentes de energía que garanticen el suministro y preservando a la vez el medio ambiente. La educación e investigación en la ciencia e Ingeniería en Energía, y particularmente en las tecnologías, son hoy exigencias imperiosas para hacer frente al problema de un uso sostenible de los recursos energéticos.[2]


El objetivo de la Ingeniería en Energía es reducir el consumo de energía primaria, reducir la facturación mensual de costos tanto en el sector industrial como en el residencial, reducción de gases de efecto invernadero sin afectar el nivel de producción o calidad de servicio mediante técnicas de eficiencia energética elaboradas por el profesional.

Campos de acción

Planta de energía solar en el desierto de Atacama, Chile.
Planta de refinería de petróleo en Tamaulipas, México.
Central nuclear en la Comunidad Valenciana, España.

La Ingeniería en Energía tiene un campo de acción muy amplio,[3]

El ingeniero en energía es un profesional formado para:

Investigar, planificar, administrar, diseñar, desarrollar, ejecutar, supervisar, evaluar, seleccionar, operar tecnologías y sistemas energéticos de generación, conversión, transmisión o transporte, distribución, consumo eficiente y planificación tanto térmica como eléctrica. Para esto sus actividades las desarrolla como actividades amigables al medio ambiente.

Sus áreas de aplicación son:


TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN Y CONVERSIÓN:

  • Tecnologías de generación y conversión (centrales termoeléctricas, centrales solares, centrales hidroeléctricas, centrales eólicas, etc.)
  • Planificar: proyectos de generación en corto mediano y largo plazo,
  • Diseñar:  centros de generación de energía bajo un conjunto de normativas para cada país.
  • Administrar: los centros de generación de energía eléctrica.
  • Ejecutar: proyectos de generación de energía (implementación y montaje) y trabajar con empresas encargadas de la construcción de estas centrales.
  • Operación: de centrales de generación (sala de control), despacho de la energía empresas.


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

  • Diseñar, ejecutar, supervisar proyectos de alta, media y baja tensión.
  • Administrar y operar centros de transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, área de calidad, área de clientes mayores, área de emergencias, área de seguridad.


UTILIZACIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, TÉRMICA Y MECÁNICA (CENTROS DE CONSUMO DE ENERGÍA):

  • Plantas consumidoras de energía: empresas mineras (tajo abierto o socavón), empresas azucareras, empresas de harina de pescado, empresas cementeras, empresas de alimentos, bebidas, cervezas etc. donde se encontrara:
    • Instalaciones eléctricas (corrección de factor de potencia, sistemas de iluminación)
    • sistemas de vapor
    • sistemas de GLP
    • sistemas de aire acondicionado
    • sistemas de ventilación
    • redes de gas natural
    • redes de aire comprimido
    • sistemas de bombeo de agua
  • Empresas de servicios: hoteles, supermercados, grifos, universidades.
  • Entidades públicas: servicio de eficiencia energéticas, ahorro de energía.
  • Sector transporte: terrestre (GLP, GNV, autos eléctricos),aéreos y marítimos.


AUTOGENERACION DE ENERGÍA:

  • Sistemas de autogeneración de energía, sistemas de cogeneración (generar simultánea eléctrica y calor de procesos), trigeneracion (frio).
  • Instalaciones autónomas o en paralelo a la red de grupos electrógenos, sistemas generación distribuida
  • Implementación de microcentrales de energía en un lugar específico.
  • Implementadores centrales de energía renovables.


CONSULTORIA:

  • Auditorias energéticas
  • Gestores energéticos (ISO 50001:2018)
  • Empresas de asesoría energética (realizando un diagnóstico energético)
  • Certificadores energéticos
  • Bróker energético (venta y compra de energía en bloque).
  • Capacitadores o coach energético.


FISCALIZACIÓN Y GESTIÓN:

  • En entidades públicas: supervisión y cumplimiento de normativas
  • Procesos regulativos (consultores) precio de barra, cargo RER autónomo,VAD, tarifas de distribución de gas natural.
  • Planificación gubernamental.


INVESTIGACIÓN DE NUEVAS FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA:

  • Energía no convencionales
  • Sistemas híbridos


DOCENCIA

  • Catedrático.

Agrupación Profesional

Los egresados de la titulación de Ingeniería de la Energía en España poseen su propia agrupación profesional nacional. La Asociación de Ingenieros de la Energía, denominada «AINEnergía», fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar el desempeño de los estudiantes y profesionales de esta titulación. En la actualidad su agrupación profesional fundada en 2014 en España, se ha extendido por más países de habla hispana, creando una agrupación internacional con miembros de más de 17 países.

Universidades donde se estudia

Perú

  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad Nacional del Santa
  • Universidad Nacional de Juliaca
  • Universidad de Ingeniería y Tecnología

México

  • Universidad Autónoma Metropolitana desde 1974
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Universidad Autónoma de Baja California
  • Universidad Autónoma de Campeche
  • Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Universidad Politécnica de Aguascalientes
  • Universidad Politécnica de Monclova-Frontera
  • Universidad Politécnica de Altamira
  • Universidad Politécnica de Victoria
  • Universidad Politécnica de Zacatecas
  • Universidad Politécnica de Chiapas
  • Universidad Politécnica de Sinaloa
  • Instituto Politécnico Nacional
  • Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
  • Universidad Politécnica de Tapachula
  • Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
  • Universidad de Guadalajara

Colombia

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Universidad de Medellín
  • Universidad EAN
  • Universidad de Antioquia
  • Universidad de América

Argentina

  • Universidad Nacional de General San Martín

Chile

  • Universidad Adolfo Ibáñez

España

  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
  • Universidad de Sevilla
  • Universidad de Oviedo
  • Universidad de Valladolid
  • Universidad de León
  • Universidade de Vigo
  • Universidad de Málaga
  • Universitat Politècnica de Catalunya
  • Universidad del País Vasco
  • Universidad Politècnica de Valencia
  • Universidad de Huelva
  • Universidad de Jaén

Paraguay

  • Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción

República Dominicana

  • Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Honduras

  • Universidad Tecnológica Centroamericana

Referencias

  1. «Competencias GIE» (pdf). minasyenergia.upm.es. Universidad Politécnica de Madrid. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  2. «Energía segura, limpia y eficiente». eshorizonte2020.cdti.es. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  3. «Ingeniería en Energía». upsin.edu.mx. Universidad Politécnica de Sinaloa. Consultado el 4 de agosto de 2015. 

Enlaces externos