Ilex aquifolium

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:29 18 oct 2014 por Fernandettecp (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Acebo

Ilex aquifolium en Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Aquifoliales
Familia: Aquifoliaceae
Género: Ilex
Especie: I. aquifolium
L., Sp. Pl., vol. 1, p. 125, 1753[1]
Acebo en un jardín.
Cima de flores femeninas en pre-antesis.
Flores femeninas en antesis, detalle.
Frutos rojos, in situ.

Ilex aquifolium, el acebo, es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de la familia de las Aquifoliaceae. Puede llegar a medir unos 20 m de altura y vivir 500 años, aunque normalmente no pasa de los 100. Forma parte de la tradición decorativa navideña tras sustituir al muérdago, en la tradición occidental católica.

Descripción

Arbusto o arbolito glabro, funcionalmente dioico, habitualmente de unos 6 ó 15 m de altura, con tronco recto, porte piramidal, y con copa densa y ramosa desde la base. Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso y a partir del segundo o tercer año va tomando un tono gris oscuro definitivo. Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos y, ni espinosas lateralmente, ni coriáceas y de color mucho más claro las jóvenes de las ramas superiores de estos últimos. Duran unos cinco años y son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas, muy rígidas y coriáceas.

Las flores pueden tener hasta 9 mm de diámetro, algo menos las femeninas; están solitarias o en cimas más o menos densas. Las femeninas son dialipetalas, y las masculinas rotáceas (actinomorfas con tubo muy corto y pétalos patentes), todas de color blanco o rosado y ocasionalmente manchadas de púrpura. Tienen 4 o 5 sépalos y igual número de pétalos, de estaminodios soldados al receptáculo debajo del ovario las femeninas y de estambres soldados a la corola las masculinas.[1]

Producen los ejemplares femeninos un fruto poco carnoso (drupa), globoso/elipsoidal centimétrico, de color verde en un primer tiempo y luego de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde -hacia octubre o noviembre- y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Contiene en su interior 4 ó 5 semillas (pirenos).

Distribución

Se encuentran acebos en el oeste de Asia y Europa formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Como requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos.[2][3][4][5]

En España se dan en el Valle del Rudrón (Burgos); no obstante el acebal de Garagüeta (Soria, España), es el mayor bosque de acebos existente en la Península Ibérica y de Europa meridional. Comprende 406 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales. El conjunto posee un extraordinario valor ecológico [cita requerida] También se encuentra distribuido de manera abundante en la comarca de Sanabria en Zamora.

Usos

El acebo tiene una madera muy dura y compacta muy estimada en ebanistería, marquetería y tornería. Toma muy bien los tintes, por lo que se hacen perfectas imitaciones del ébano. De la corteza cocida y fermentada, se obtiene la "liga" que se usa para cazar pájaros, y también contiene un alcaloide, la "ilicina", de propiedades similares a la quinina.[cita requerida]

La planta es igualmente usada, junto con el muérdago, como adorno en fechas navideñas.

El acebo tiene desde antiguo un gran uso en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, además de ser un excelente seto ya que tolera bien la poda, por lo que existen gran cantidad de variedades o "cultivares". Se usa tradicionalmente, en origen en el centro de Europa, como adorno navideño, ya que suele tener frutos en esa época, lo que le ha acarreado no pocos daños a la especie, hasta el punto de estar en peligro de extinción en algunas zonas. Hoy es especie protegida en amplias zonas de varios países europeos.[cita requerida]

El hecho de fructificar en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante, al ser una buena fuente de alimento para muchas especies, especialmente de pájaros, en la estación más dura por la escasez de recursos. Estos mismos frutos se consideran purgantes y vomitivos para los humanos, por lo que se ha usado en medicina tradicional. Así mismo, las hojas son diuréticas y, maceradas en vino se emplean como tonificantes.[cita requerida]

Taxonomía

Ilex aquifolium fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 125. 1753.[6]

Etimología

ilex: nombre genérico que era el nombre designado en latín para una especie de Quercus (Quercus ilex) comúnmente llamada encina, que tiene un follaje similar al acebo europeo, y ocasionalmente se confunde con él.[7]

aquifolium: epíteto latino compuesto por aqui, de acus, -uus, aguja, y folium, -ii hoja, con el sentido de "hojas picantes". Empleado por Plinio el Viejo en Historia naturalis (27, 63), y por Catón el Viejo en De Agri Cultura (31, 1), con el significado de "acebo". [8]

Sinonimia
  • Aquifolium ferox Mill. ex Raf.
  • Aquifolium heterophyllum Raf.
  • Aquifolium ilex Scop.
  • Aquifolium croceum Raf.
  • Aquifolium lanceolatum Raf.
  • Aquifolium planifolium Raf.
  • Aquifolium spinosum Lam.
  • Aquifolium undulatum Raf.
  • Aquifolium vulgare St.-Lag.
  • Ilex aquifolium var. algarviensis Chodat
  • Ilex aquifolium var. balearica (Desf.) Willk. in Willk. & Lange
  • Ilex aquifolium var. barcinonae Pau
  • Ilex aquifolium var. heterophyllum Rchb.
  • Ilex aquifolium var. laetevirens Sennen
  • Ilex aquifolium var. lusitanica Chodat
  • Ilex aquifolium var. senencens Gaudin
  • Ilex balearica Desf.
  • Ilex montserratense Sennen
  • Ilex perado subsp. iberica (Loes.) S.Andrews
  • Ilex perado var. iberica Loes.
  • ?Ilex camelliifolia Carrière
  • ?Ilex chrysocarpa Wender.
  • ?Ilex ciliata Koehne
  • ?Ilex citriocarpa Murr
  • ?Ilex echinata Mill.
  • ?Ilex ferox Aiton ex Steud.
  • ?Ilex fischeri Carrière
  • ?Ilex maderensis Willd.
  • ?Ilex sempervirens Salisb.
  • ?Ilex vulgaris Gray[9][10]

Nombre común

Castellano: aceba (5), acebeo, acebiño, acebo (62), acebo hembra, acebo mallorquín, acebo que lleva como cerezas, acebo-cerezo, acebro (3), acebu, aceo (3), acibu, acibuche, adebo, agrifolio (8), alcebo (2), alebro (2), aquifolia, aquifolio (5), arcebo (3), azabuche, bollitera, bolostios, cardo blanco, cardon, cardonera (9), cardón (8), carrasca, carrasco (2), carrascu, cebor, cebro (4), cebro que suelen llamar cedro, chaparro, colostios, crebol, crébol, crévol, escardamudos, grebolé, grévole, hereu, muérdago, sardón, xardón. Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.[11]

Véase también

Referencias

  1. Ilex aquifolium en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  2. Flora Europaea: Ilex aquifolium
  3. Med-Checklist: Ilex aquifolium
  4. Rushforth, K. (1999). Trees of Britain and Europe. Collins ISBN 0-00-220013-9.
  5. Flora of NW Europe: Ilex aquifolium
  6. «Ilex aquifolium». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  7. Abbe, Elfriede artha (1965). The plants of Virgil's Georgics. Cornell University Press. pp. 88 y 217. 
  8. Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934, p.24
  9. Sinónimos en Real Jardín Botánico
  10. Ilex aquifolium en The Plant List
  11. Nombres en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  1. Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.

Enlaces externos