Ir al contenido

Iglesia de San Martín de Tours (Salamanca)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:36 16 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fachada plateresca de la iglesia.
Fachada románica a la plaza del Corrillo.

Iglesia de San Martín es una iglesia del románico español ubicada entre la plaza del Corrillo y junto a la crujía meridional de la Plaza Mayor de Salamanca.[1]​ La iglesia fue construida sobre una ermita dedicada a San Pedro en el siglo XII, concretamente en el año 1103 por iniciativa del conde Martín Fernández en el barrio de los toresanos durante la repoblación de la ciudad. Por aquel entonces, en 1173, se denominaba la iglesia "San Martín del Mercado" o "San Martín de la Plaza".[2]​ La iglesia aparece en la actualidad embutida entre edificaciones modernas, ha sufrido numerosas restauraciones a lo largo de su historia. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural) en 1931.

Características

Se trata de uno de los ejemplos de arquitectura románica en la ciudad de Salamanca, junto con la catedral vieja. La iglesia posee una planta de tres naves finalizando en ábsides circulares. De los tres el más relevante es que ocupa la mitad. La iglesia no cuenta ni con cúpula ni con crucero, y uno de sus atractivos principales es el coro, el cual data del siglo XVI y es de estilo isabelino. El retablo mayor existente en la actualidad fue desarrollado por José Joaquín de Churriguera.

Accesos exteriores

En la actualidad el templo consta de dos accesos: la portada románica (Puerta del Obispo) y la portada renacentista. Originalmente eran tres, pero el central ha sido reconvertido en capilla camarín, dedicada a Nuestra Señora de las Angustias, a cuyo interior únicamente se accede desde el interior del templo.

De las tres entradas, la denominada Puerta del Obispo (que da su salida a la plaza del corrillo) y en la que se puede observar una escultura policromada del propio San Martín (aparece a caballo, partiendo su capa para compartirla con un mendigo), se accede a ella por una escalinata que salva el desnivel con la calle. La Puerta del Mediodía que proporciona su salida al lado sur de (de estilo renacentista), fue construida en el año 1586 que se antepuso a la románica (original). La Puerta del Poniente no puede verse debido a que sobre ella fue erigida la Capilla del Carmen. Aun así, si se accede a su interior en el lugar que hace su unión esta Capilla del Carmen con la entrada tapada por la misma, puede vislumbrase un arco románico bellísimo que se corresponde con la entrada de poniente, afortunadamente conserva ciertos restos de policromia que lo adornan. Merece su correspondiente visita.

Reformas

Desde los comienzos de su existencia la iglesia tuvo problemas de estabilidad. En el siglo XIII hay constancia de que se llevaron a cabo obras de consolidación y reforma ante los primeros síntomas derivados del empuje de las bóvedas, debido a que afectaban a la estabilidad de pilares, muros y cubiertas. En el siglo XVIII hubo un derribo de gran parte de las bóvedas de la nave central que fueron restauradas. En 1772, ante su posible hundimiento, el arquitecto salmantino Jerónimo García de Quiñones decidió sustituir las bóvedas de la nave central, de cañón apuntado, por otras de ladrillo enyesado bastante más ligeras.

En 1854 se tuvieron que renovar los dos tramos orientales de la nave, que tras un incendio destruyó el retablo mayor atribuido al escultor Gregorio Fernández.[3]​ A lo largo del siglo XX se han realizado diversas reformas en la iglesia que han reforzado su estabilidad.[4]

Referencias

  1. González García, Manuel (2003). Universidad de Salamanca, ed. Salamanca en la baja Edad Media (primero edición). p. 123. 
  2. Ana María Carabias Torres (2004). Universidad de Salamanca, ed. Salamanca: plaza y universidad. Francisco Javier Lorenzo Pinar, Claudia Möller Recondo (primera edición). Salamanca. pp. 98-100. 
  3. Manuel Gómez-Moreno, Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. 1ª ed. Madrid: Servicio Nacional de Información Artística, 1967
  4. Ministerio de Cultura, Fuentes documentales para el estudio de la restauración de monumentos en España. Ministerio de cultura. 1989

Véase también

Enlaces externos