Ir al contenido

Huracán Fifi-Orlene

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:59 7 oct 2020 por Arjuno3 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Huracán Fifi
categoría 2  (EHSS)

el huracán Fifi en su pico de intensidad sobre las costas de Honduras el 18 de septiembre.
Historia meteorológica
Formado 14 de septiembre de 1974
Disipado 24 de septiembre de 1974
Vientos máximos 165 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 971 mbar (hPa ; 28,67 inHg)hPa
Efectos generales
Fallecimientos 3000-10,000 muertes directas
Daños totales $ 1.8 mil millones (1974 USD, 8020 millones dólares 2011 dólares)
Áreas afectadas América Central, especialmente Honduras, .

El huracán Fifi-Orlene fue un mortífero huracán que mato entre 3000 a 10,000 personas en Honduras de 1974, siendo considerado como uno de los huracanes más mortíferos de el Atlántico. Comenzó como una onda tropical el 14 de septiembre de 1974, en la zona nor-oriental del mar Caribe. El 16 de septiembre de ese año, la depresión se intensificó a tormenta tropical con nombre de seguimiento "Fifi" cerca de las costas de la isla de Jamaica continuando ganando fuerza y extendiéndose en los días posteriores y alcanzando las costas de Honduras y Guatemala, ya con una magnitud de categoría 2. Manteniéndose con la intensidad de huracán, Fifi golpeó la costa norte de Honduras antes de entrar a tierra en Belice el siguiente día. La tormenta se debilito después de tocar tierra, degradándose en depresión tropical más tarde el 20 de septiembre. Yendo hacia el noroeste, el ciclón comenzó a interactuar con otro sistema en el Pacífico oriental. Temprano el 22 de septiembre, Fifi se re-intensificó a tormenta tropical antes de regenerarse en un nuevo ciclón tropical. Orlene recorrió un camino en arco hacia México, mientras se intensificaba a un huracán de categoría 2 antes de tocar tierra. Se debilito después de tocar tierra y finalmente se disipo durante la tarde del 24 de septiembre sobre las montañas de México. a lo largo de su recorrido, Fifi impacto a nueve países. Dejando más de 8200 fatalidades y $1,8 billones (1974; USD 8,93 billones 2018 USD) en perdidas materiales. más todas las vidas perdidas y daños causados en Honduras por lluvias provocadas por el huracán, alcanzaron un máximo de 24 pulgadas (610 mm), estas causaron inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra

Historia meteorológica

Trayectoria del huracán.

Fifi se originó desde una onda tropical proveniente de la costa norte de África el 8 de septiembre. Cuando la tormenta entró al Atlántico, la imagen satelital mostró que el sistema se organizaría bien mientras viajaba hacia al oeste. la onda tropical entró al Mar Caribe el 13 de septiembre. luego de emerger en el Caribe, la actividad incremento. el siguiente día, un avión de reconocimiento de la marina de los Estados Unidos voló dentro del sistema y noto un pequeño nivel de circulación. no fue declarado depresión tropical por el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en ingles) si no hasta el 15 de septiembre;;[1]​ sin embargo, la base de datos de huracanes en el Atlántico, ya había declarado el sistema como una depresión tropical durante la tarde del 14 de septiembre. el pronóstico inicial del Centro Nacional de Huracanes era que el sistema iría hacia el norte-oeste, pasando por Cuba,[2]​ pero la tormenta nunca giro al norte.[3]

La tormenta seguía organizándose mientras giraba hacía el oeste y más tarde, el 16 de septiembre, el sistema se intensifico a tormenta tropical con el nombre de Fifi al sur de Jamaica. Siguiendo moviéndose por el Oeste, el sistema alcanzó la categoría de huracán 24 horas después de haber sido nombrado, formando una pared del ojo. a la vez, el sistema fue asimétrico, con fuertes vientos que alcanzaban hasta los 155 Km/h (100 mph) al norte y con 85 km/h (50 mph) al sur.[4]​ la tormenta giro al suroeste, y el 18 de septiembre, Fifi alcanzó su pico de intensidad con vientos sostenidos de hasta 175 km/h (110 mph) y una presión barométrica de 971 milibares (hPa; 28.67inHg) esto hizo que Fifi alcanzara la categoría 2 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson que fue tomada el año anterior. En esta época, el huracán había duplicado su tamaño con un diámetro que cubría un área de 485 kilómetros (300 millas).[5]

Huracán Orlene justo antes de tocar tierra en el suroeste de México.

Aunque temprano en la temporada, el huracán Carmen alcanzó la categoría 4 en un lugar similar, Fifi no pudo hacerlo debido a su proximidad a tierra. la porción sur de la circulación fueron obstruidas por las montañas a 32 kilómetros (20 millas) de la costa.[6]​ Fifi mantuvo su intensidad durante 24 horas hasta que comenzó a debilitarse rápidamente antes de tocar tierra cerca de Placencia, Belice con vientos de 165 km/h (105 mph). Después de moverse en tierra, Fifi se degrado a tormenta tropical y fue declarado depresión tropical cuando se movía hacía el suroeste de México el 20 de septiembre. 2 días después, el sistema emergió sobre las aguas de Acapulco, México. se considera que es la tercera tormenta que cruza América Central y pasa al Noreste en la cuenca del Océano Pacífico. cuando el sistema entró a aguas abiertas, Fifi se re-intensificó a la categoría de tormenta tropical, sin embargo, solo se mantuvo esta intensidad por 18 horas antes de ser renombrado como Orlene. hubo un desacuerdo entre las agencias de pronóstico de ciclones tropicales en cuanto al papel que desempeñó Fifi en el desarrollo de Orlene.

Después de la formación del sistema, Orlene comenzó a intensificarse. Durante la tarde del 23 de septiembre. La tormenta se intensifico a huracán mientras se dirigía al norte-este. Rápidamente, antes de tocar tierra, un pequeño ojo se formó en el centro del ciclón, con el resultado de que el Centro Nacional de Huracanes lo actualizó a categoría 2 con vientos máximos de 165 km/h (105 mph). sin embargo, el EHPC reporto que el sistema tenía vientos de 130 km/h (80 mph). se debilito rápidamente debido a que toco tierra, degradándose a una baja remanente solo seis horas después de haber entrado a tierra. Los remanentes persistieron por unas horas más antes de disiparse sobre las montañas de México.

Impacto

Antillas Mayores

El 15 de septiembre, el Gobierno de Jamaica comenzó a prepararse para el impacto de la tormenta. los residentes fueron avisados de estar al tanto de posibles chubascos asociados a la tormenta. Adicionalmente, se emitieron avisos para pequeñas embarcaciones debido a la actividad producida por la depresión tropical. Pasando al sur de Jamaica como una tormenta tropical, Fifi dejó fuertes lluvias en las islas montañosas, alcanzando las 8 pulgadas (200 milímetros) en algunos lugares, dejando bajo el agua algunas áreas. Los daños provocados por la tormenta dejó perdidas de cientos de miles de dólares, aunque no se reportaron perdidas humanas. En la isla de La Española, el sistema produjo lluvias moderadas que provocaron inundaciones repentinas. También se emitieron avisos para pequeñas embarcaciones en la parte sur de Cuba, ya que Fifi paso por alto Jamaica.

Honduras

Fifi se había convertido en una amenaza para el país el 17 de septiembre, cuando el sistema había alcanzado la categoría de huracán, en ese momento se había revisado el pronóstico de su anticipación hacia Honduras o Nicaragua el 18 o 19 de septiembre. En respuesta, autoridades hondureñas incitaron a miles de personas en evacuar las zonas costeras y de inundación. a pesar de haber hecho la advertencia, pocos obedecieron las órdenes.

Fifi antes de tocar tierra en Belice.

El primer día del embate del huracán, la región experimento vientos de 212 km/h (132 mph) y lluvias torrenciales. los primeros reportes de daños por radio del Gobierno de Honduras informó que Fifi ya había cobrado la vida de 14 personas mientras otras 100 estaban desaparecidas. En solo 24 horas, 182 pueblos y aldeas habían sido completamente destruidos. según la Cruz roja hondureña habían fallecido entre 800 a 1,200 personas, 12 horas después desde que Fifi toco tierra en Honduras. Buses que conducían sobre las montañas caían hacía los acantilados debido al suelo resbaladizo, matando a numerosas personas. Las inundaciones repentinas destruyeron miles de hogares y numerosas ciudades aisladas. se registraron olas de hasta 10 pies de altura, destruyeron muelles y llevó a tierra numerosos barcos.

Las lluvias continuaban sintiéndose el 19 de septiembre, con el resultado de que los deslizamientos de tierra causaron más de 2,000 personas muertas. Un largo alud de tierra bloqueo el Río Ulua evitando que el agua del río y que el agua acumulada de 20 pulgadas (510 mm) causada por Fifi llegara al océano. el agua fue lanzada por una represa natural el 20 de septiembre, cuando un puente de concreto se cayó río arriba y se abrió paso a través del alud. El torrente de agua fluyó por el valle, provocando una inundación masiva. la ciudad de Choloma fue diezmada, falleció una cifra estimada de 2,800 a 5,000 personas de 7,000. Esto representó el 20%-25% de las muertes totales de la tormenta. La inundación ocurrió durante la noche, los residentes no sabían de la inminente catástrofe. Las lluvias continuaban sintiéndose el 19 de septiembre, con el resultado de que los deslizamientos de tierra causaron más de 2,000 personas muertas. Un largo alud de tierra bloqueo el Río Ulua evitando que el agua del río y que el agua acumulada de 20 pulgadas (510 mm) causada por Fifi llegara al océano. el agua fue lanzada por una represa natural el 20 de septiembre, cuando un puente de concreto se cayó río arriba y se abrió paso a través del alud. El torrente de agua fluyó por el valle, provocando una inundación masiva. la ciudad de Choloma fue diezmada, falleció una cifra estimada de 2,800 a 5,000 personas de 7,000. Esto representó el 20%-25% de las muertes totales de la tormenta. La inundación ocurrió durante la noche, los residentes no sabían de la inminente catástrofe. Otras ciudades tuvieron los mismos problemas que Choloma. En Armenta más de 400 familias estaban desaparecidas después de un gran deslizamiento de tierra que enterró la ciudad. Sin embargo, el pueblo apenas es conocido por la gente en el país y los informes del área eran escasos. otra ciudad costera, Omoa (con población de 2,000 a 3,000 personas) fue completamente destruida, se reporto que todos los residentes habían fallecido; sin embargo, al igual que Armenta, murieron de 30 a 3,000 personas.

Aunque esta vez la tormenta estaba situada sobre México, la circulación seguía produciendo tormentas eléctricas obstaculizando los esfuerzos de rescate. Los rescates nocturnos fueron prevenidos por la densa niebla que cubría la mayoría de los valles de las montañas. La ciudad de La Ceiba, con una población de 53,000 habitantes, estaba completamente aislada de las áreas circundantes. Se temía que muchos hubiesen fallecido cuando los periódicos informaban cuerpos flotando en los ríos. El número de muertos aumentó por cientos cada día; en un punto, el número oficial de muertos se estimó en 10,000. Todavía hay incertidumbre en el número total de muertes debido a Fifi. En general, sin embargo, la mayoría de las estimaciones oscilan entre 8,000 y 10,000. En general, esto clasificó a Fifi como el tercer huracán atlántico más letal registrado en ese momento. bajo al cuarto lugar después de que el Huracán Mitch en 1998 causó una destrucción similar en la misma región, dejando entre 11,000 y 18,000 muertos.

En el país, Fifi dejó en daños un total de $1.8 billones (1974 USD; $8,93 billones 2018 USD). En ese momento, Fifi fue considerado como uno de los peores eventos catastróficos ocurridos en la historia de Honduras. En ciertas regiones costeras, algunas estructuras de grandes alturas se mantuvieron en pie. Algunas ciudades fueron en un 80% destruidas. Fifi destruyó más de 10,000 casas en toda Honduras. Un estimado de 150 personas se quedaron sin hogar debido a Fifi; sin embargo, el gobierno hondureño dijo que habían sido 350,000 y 500,000 se quedaron sin hogar. El país bananero quedó totalmente destruido por el huracán, como resultado, la economía fue severamente afectada.

El resto de América Central

Las autoridades de Belice y Guatemala se apresuraron a completar las precauciones de emergencia del sistema cercano. la mayor parte de América Central como el norte de Nicaragua, Fifi descargo lluvias de hasta 4 pulgadas (100 mm) como en el norte de Campeche, México. En Chinandega, Nicaragua, las lluvias ascendieron 14.5 pulgadas (360 mm) durante un periodo de 4 días, las lluvias torrenciales provocaron grandes inundaciones en el país debido a que docenas de ríos excedieron sus bancos; cientos quedaron sin hogar. Las comunidades de La Conquista, Dulce Nombre. San Gregorio y San Vicente fueron aislados por la inundación después de que los caminos que conducen a ellos fueron arrasados. En Chiquito, Izapa y Tamarindo, más de diez casas fueron destruidas y 50 personas quedaron sin hogar debido a la tormenta. Después de que el Río Coco se desbordó en Jinotega, 120 casas fueron destruidas, dejando a 113 familias sin hogar. Numerosas otras comunidades sufrieron daños similares en todo el país, especialmente cerca de la frontera con Honduras. Cientos de personas en la ciudad de Wiwili se aferraron a copas de los árboles y techos a lo largo del río Coco.

Aunque la tormenta tocó tierra en Belice, el país sufrió un daño considerablemente menor que en la vecina Honduras. Sin embargo, se registraron vientos de hasta 109 mph (175 km / h). La combinación de vientos y lluvias torrenciales dañó o destruyó cientos de hogares en Belice. Las olas a lo largo de la costa alcanzaron 12 pies (3.7 m) por encima de lo normal. Aunque las lluvias torrenciales que superaron los 24 pulgadas (610 mm) cayeron en la vecina Honduras, solo cayeron 6 pulgadas (150 mm) en el país. La tormenta azotó por completo la cosecha de plátanos de $ 800,000 del país. A pesar de la gravedad del daño, no hubo informes de muertes en Belice. En Guatemala, la tormenta debilitada trajo lluvias extremas que causaron extensas inundaciones repentinas. Numerosos puentes, carreteras y hogares fueron arrasados ​​o destruidos. Al menos 200 personas murieron, convirtiendo a Fifi en la más mortífera del país en casi 20 años. En El Salvador, las bandas exteriores de Fifi produjeron lluvias torrenciales que causaron la muerte de al menos diez personas.

México y Arizona

Mientras Fifi pasaba por Centroamérica, las franjas exteriores de la tormenta produjeron 4 pulgadas (100 mm) de lluvia tan al norte en Campeche. México sufrió poco o ningún daño por el huracán Fifi. Sin embargo, una vez re-intensificado como huracán Orlene, la tormenta impactó en la costa del Pacífico de México como un huracán de categoría 2. No hubo informes de víctimas o daños mayores. En Acapulco, los informes indicaron que 11 pulgadas (280 mm) de lluvia cayeron dentro de un lapso de seis horas. La humedad dejada por el ciclón provocó lluvias leves en partes de Arizona.

Véase también

Referencias

  1. National Hurricane Center (1975). «Hurricane Fifi Preliminary Report Page One». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  2. Staff Writer (16 de septiembre de 1974). «Weather». Boca Raton News. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HURDAT
  4. «Hurricane Fifi». The Evening Independent. Associated Press. 17 de septiembre de 1974. Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  5. «Hurricane Fifi Near Honduras». Toledo Blade. Associated Press. 17 de septiembre de 1974. Consultado el 10 de noviembre de 2009.  Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. National Hurricane Center (1975). «Hurricane Fifi Preliminary Report Page 2». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 8 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • Estibadores, David (2008). Enciclopedia de los huracanes, tifones y ciclones nueva edición. Marca libros. ISBN 9780816074099.

Enlaces externos