Ir al contenido

Huaca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:34 3 jun 2013 por Marco Carrasco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Huaca San Marcos (antiguamente denominada Huaca Pando o Huaca Aramburú) captada por el investigador Thomas Hutchinson en 1873. Forma parte del complejo arqueológico Maranga. Antiguamente tenía a su frente a la huaca Concha, destruida a mediados del siglo XX.
Vista de la plataforma superior de la Huaca San Marcos en el sitio arqueológico de Maranga.

La Huaca de San Marcos es un monumento arqueológico que se ubica dentro del campus universitario principal (en uno de los extremos) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, razón por la cual recibe el nombre de "huaca de San Marcos" o "huaca San Marcos". El antiguo nombre de "Aramburú" se debe a que se encontraba dentro de los terrenos de la hacienda del mismo nombre, antes de la construcción de la ciudad universitaria. Actualmente, el llamado Montículo 22, que es una huaca más pequeña, situado al sur, conserva ese antiguo nombre de Aramburú.

Descripción

Forma parte del complejo arqueológico Maranga, perteneciente a la cultura Lima, habiendo restos arqueológicos conservados de este mismo complejo en otros lugares, como dentro del Parque de las Leyendas y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se extienden entre los distritos de Lima, San Miguel y Pueblo Libre.

Tiene forma piramidal y mide 300 por 120 m de lado y 30 m de altura, siendo la huaca de mayor tamaño del complejo, y una de las más grandes del Perú Antiguo. Está formada por la superposición de 5 plataformas, sobre las que se construyeron diversos recintos. Sus muros de sostenimiento, construidos con adobes pequeños o adobitos, estuvieron enlucidos y pintados de amarillo. Por sus dimensiones, fue sin duda la principal huaca de Maranga, de la cultura lima; posteriormente, bajo la cultura ichma, se convirtió en cementerio.

Desgraciadamente, una plataforma pequeña adosada al cuerpo principal de esta pirámide por el lado sur fue cortada en 1924 para dar paso a la avenida del Progreso (hoy Venezuela), que une Lima y Callao, y que lo separa de la Huaca 22. Posteriormente ha sufrido más depredaciones.[1]

La huaca San Marcos es estudiada y custodiada por arqueólogos e investigadores de la Universidad de San Marcos. En ella se han encontrado diversos ceramios, fardos funerarios, tejidos, ofrendas (como el spondylus) y quipus. Teniendo un importancia cultural innegable, el Instituto Nacional de Cultura declaró a la huaca San Marcos "Patrimonio cultural de la Nación".[2][3]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Chumpitaz Llerena, Daniel: La Huaca San Marcos y su destrucción en las décadas del 40 y 50. Publicaciones de la UNMSM.
  2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Huaca San Marcos». Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  3. Ministerio de Cultura del Perú. «Lista completa de sitios arqueológicos en Lima». Consultado el 26 de julio de 2011. 

Enlaces externos