Ir al contenido

Hospital de Jesús (México)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:17 16 sep 2014 por Correogsk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hospital de Jesús

Fachada del hospital
Localización
País Bandera de México México
Localidad México, D.F., México México
Coordenadas 19°25′43″N 99°07′59″O / 19.428686, -99.132933
Datos generales
Fundación 1524
Universidad independiente
Especialidad policlínica
Sitio web oficial

En la Ciudad de México, el Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno (también Hospital de Jesús Nazareno o simplemente Hospital de Jesús) está ubicado en el lugar donde se supone que Hernán Cortés y Moctezuma II se encontraron por primera vez en 1519, que era entonces el camino que conducía a Iztapalapa. Cortés ordenó que el hospital fuera construido para atender a los soldados heridos en la lucha contra los aztecas, y nombró como primer director a Fray Bartolomé de Olmedo.[1]​ El Hospital de Jesús es uno de los edificios más antiguos en la ciudad. Está en operación desde 1524, aunque existe cierta controversia al respecto, ya que es uno de tres hospitales que se inauguraron en la misma época, y los registros tienen diferentes fechas de la primera apertura.[2][3]​ El hospital, con su iglesia, se llamaba originalmente "de la Purísima Concepción". Al comienzo de la época colonial, era conocido popularmente como el Hospital del Marqués.[4]

La iglesia de Jesús Nazareno
Escalera del hospital
Uno de los patios del hospital

El hospital fue diseñado por Pedro Vázquez, y Cortés dejó varios campos de cultivo en su testamento para el beneficio de la institución. Cortés murió antes de que el edificio del hospital fuera terminado, y el gobierno colonial contrató a Alonso Pérez de Castañeda. Seis años y 43,000 pesos más tarde, aún no estaba terminado. 130 años después, Antonio de Calderón Benavides fue nombrado cabeza de la institución y trabajó para terminarla. Para este tiempo el hospital recibió la imagen de Jesús el Nazareno, donada por Don Juan Manuel de Solórzano, aunque según la leyenda la donación se atribuye a la indígena Petronila Jerónima, y el hospital fue renombrado en honor de la imagen cuando finalmente fue dedicado en 1665.[3]​ En un grado u otro, más o menos todos los mejores arquitectos de la Nueva España participaron en este edificio, desde la construcción hasta el mantenimiento. La lista incluye algunos como Claudio de Arciniega, Diego de Aguilera, Sebastián Zamorano, Pedro de Arrieta, Miguel Custodio Durán y Francisco Antonio Guerrero y Torres.[2]

En 1646, el hospital fue el sitio de la primera autopsia realizada en el continente Americano, realizada para enseñar anatomía a los estudiantes de medicina de la Real y Pontificia Universidad de México. En 1715, el hospital publicó la Regia Academia Mariana Practica Medica para promover más prácticas profesionales en el campo de la medicina en la Nueva España.[4]​ El edificio hoy en día continua su función como hospital.[2]

La iglesia y el Hospital permanecieron intactos hasta 1934 cuando a causa de la ampliación de la Avenida 20 de Noviembre, el patronato del hospital levantó un edificio de cinco pisos que acabó por devorar la construcción colonial, aunque se conservaron los patios originales del hospital.

El Complejo

Mural del Hospital

El complejo del hospital está dividido en cuatro secciones.[5]​ El edificio original del hospital esta oculto por la nueva fachada. Después de pasar por la entrada principal, se accesa al patio, del cual la planta baja y su disposición datan del siglo XVI;[6]​ se trata de un cuadrángulo jardinado, rodeado por esbeltas arcadas y dividido en dos por las escaleras que dan al primer piso, en el que se encuentra, un mural contemporáneo que resume la historia de Hernan Cortés y la Conquista de México.[1]​ El patio del hospital fue decorado originalmente con columnas toscanas, pero desde entonces han sido sustituidas por otras igualmente austeras. Las escaleras originales se mantienen en su disposición renacentista, entre los dos patios y[2]​ contienen un busto de Cortés. Más allá de esta escalera se encuentra un segundo patio.[1]​ Un patio era para los hombres y otro para las mujeres.[5]​ El retrato más famoso de Cortés aún se observa aquí. En el fresco de los pasillos superiores del lado sur tiene una serie de caras pequeñas y grotescas, que son popular y erróneamente consideradas como las de los familiares de Cortés.[2]

En lo que fue la antigua sacristía del templo actualmente funciona la oficina del director del hospital, en ella se conserva un techo artesonado con flores de oro sobre un fondo azul, obra de Nicolás de Yllescas.[2]

Los restos de Cortés fueron colocados en parte de la iglesia por el Virrey Revillagigedo en 1774. Al mismo tiempo, Manuel Tolsá creó un busto del conquistador, así como su escudo de armas realizado en bronce.[3]​Hoy en día, todavía hay una pequeña placa en la parte delantera de la iglesia, a la izquierda del altar mayor para indicar la tumba.[1]​ Sin embargo, en agosto de 1882, hubo una propuesta para trasladar los restos y colocarlos junto a los de algunos de los héroes de la Guerra de la Independencia Mexicana, pero eso causó un alboroto donde algunos trataron de profanar la tumba dentro de la iglesia. Los restos fueron trasladados a un sitio seguro en secreto.[3]

Fuentes

Referencias

  1. a b c d Humphrey, Chris (2005). Moon Handbooks Mexico City. Emeryville CA: Avalon Travel Publishing. p. 41. ISBN 968 156691 612 7 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. a b c d e f Galindo, Carmen; Magdalena Galindo (2002). Mexico City Historic Center. Mexico City: Ediciones Nueva Guia. pp. 218-220. ISBN 968 5437 29 7. 
  3. a b c d Olvera Arce, Guillermo (13 de mayo de 2000). «Hospital de Jesús Nazareno». El Universal (Mexico City). Consultado el 16 de octubre de 2009. 
  4. a b «Hospital de Jesús». Consultado el 16 de octubre de 2009. 
  5. a b Mullen, Robert James (2002). Architecture and its sculpture in viceregal Mexico. Austin TX: U of Texas Press. p. 13. ISBN 0 292 75210 5. 
  6. Artigas, Juan Et. Al.Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México Siglos XVI al XX, Editado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. México D.F. 2004

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página