Ir al contenido

Hipótesis del deslizamiento polar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:47 1 ene 2014 por 200.58.187.128 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La hipótesis del deslizamiento polar sugiere que han ocurrido cambios geológicos muy rápidos en lo que refiere a las ubicaciones geográficas de los polos y eje de rotación de la Tierra, provocando calamidades como inundaciones y eventos tectónicos.[1]

De ninguna forma la hipótesis ha sido aceptada entre la comunidad científica; hay evidencia de precesión y cambios en la inclinación axial, pero éstos cambios han ocurrido dentro de escalas de tiempo mucho mas largas y no implican movimiento relativo del eje de giro con respecto al planeta. Sin embargo, en lo que es conocido como Deriva o Desplazamiento Polar Real, la tierra puede girar con respecto a un eje fijo de rotación, investigaciones revelan que durante los últimos 200 millones de años ha ocurrido un desplazamiento polar de casi 30°, pero no han ocurrido eventos superrápidos de cambio de posición al menos dentro de éste período de tiempo. La relación de cambio típica de deriva polar o desplazamiento implica sólo 1° dentro de un lapso de 790 y 810 millones de años.

Cuando el supercontinente Rodinia existió es probable que se hayan verificado dos eventos geológicos rápidos en cada uno de ellos los polos magnéticos cambiaron por ~ 55°, respecto los polos geográficos.[2]

Definición y clarificación

Los polos geográficos de la Tierra son puntos sobre la superficie que son intersecados por el eje de rotación. La hipótesis del deslizamiento polar describe un cambio de localización de éstos polos respecto a la superficie fundamental, un fenómeno distinto del cambio de orientación axial respecto del plano de la eclíptica que son causadas por la precesión y nutacion, y de la verdadera deriva polar.

La hipótesis del deslizamiento polar no está conectada con la teoría geológica de la Tectónica de Placas, la cual es una teoría bien aceptada y que concibe la idea de una superficie terrestre formada por placas sólidas que cambian de posición y se ubican sobre una astenósfera líquida; ni con la deriva continental. El corolario de las placas tectónicas que sustenta que las ubicaciones de los continentes se han movido lentamente sobre la cara de la Tierra, tiene como resultado el surgir y la ruptura gradual de continentes y océanos en periodos de cientos de millones de años.

La hipótesis del deslizamiento polar no es lo mismo que la reversión geomagnética del campo de la Tierra (cambio real de los polos magnéticos norte y sur)

Historia especulativa

En la Literatura Popular, muchas conjeturas se han sugerido, involucrando deslizamientos polares rápidos, un cambio lento de los polos desplegaría cambios con alteraciones menores sin destrucción. Una visón dramática asume que cambios rápidos implicarían alteraciones dramáticas de la geografía y areas localizadas de destrucción debidas a terremotos y tsunamis.

Primeros proponentes

Una temprana mención del deslizamiento del eje terrestre se encuentra en un artículo que data de 1872 y se titula "Chronologie historique des Mexicains escrito por Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, quien interpretó los antiguos mitos mexicanos como evidencia de cuatro períodos de cataclismos globales que comenzaron aproximadamente hacia el 10,500 A.C.

En 1948, Hugh Auchincloss Brown, un ingeniero electricista, lanzó una hipótesis del deslizamiento polar. Brown argüia que la acumulación de hielo en los casquetes polares causaban una desviación del eje de rotación terrestre, identificando ciclos de aproximadamente siete milenios.

En su controversial trabajo de 1950 "Mundos en Colisión", Immanuel Velikovsky postuló que Venus emergió de Jupiter como un cometa. Durante dos aproximaciones propuestas para el año 1450 A.C. sugirió que la dirección de la rotación de la Tierra fue cambiada radicalmente y que ésta se revirtió en el siguiente paso. Ësta disrupción supuestamente ocasionó tsunamis y terremotos y la desaparición del Mar Rojo. Pero aún más , afirmó que aproximaciones de Marte ocurridas entre 776 y 687 A.C. también propiciaron que el eje de la Tierra cambiara enre 4 y 10 grados. Velikovsky respaldó su trabajo con registros históricos, aunque sus estudios fueron ridiculizados por la comunidad científica.

Charles Hapgood es hoy quizás el más recordado de los proponentes; en sus libros "La Deslizante Corteza Terrestre" (1958) los cuales incluyen un prefacio de Albert Einstein y fueron escritos antes de que la tectónica de placas fuese descubierta. y Path of The Pole (La Ruta del Polo) 1970. Hapgood reconstruyó el temprano modelo Adhemar, especulando que la masa de hielo acumulada en cada uno de los polos desestabiliza el balance rotacional de la Tierra, causando deslizamientos de una buena parte de la corteza alrededor del núcleo terrestre , el cual retiene su orientación axial.

Basado en investigaciones propias, Hapgood argüye que cada deslizamiento toma aproximadaente 5000 años, seguido por períodos de 20,000 a 30,000 años sin ningun movimiento polar. Asimismo , en sus cálculos , el área de movimiento nunca cubrió mas de 40º. Los ejemplos de Hapgood para las ubicaciones recientes del Polo incluyen, La bahía de Hudson(60° N, 73° W), el Océano Atlántico entre Islandia y Noruega(72° N, 10° E) y Yukon(63° N, 135° W). Sin embargo, en su subsecuente trabajo "La ruta del Polo, Hapgood concedió a la observación de Einstein en el sentido de que el peso del hielo en los polos sería insuficiente para provocar un deslizamiento polar. En vez de ello, Hapgood argumentó que las fuerzas que causaban los deslizamientos en la corteza se encontraban debajo de la superficie, sin ninguna explicación satisfactoria de cómo pudiera ocurrir ésto.

Hapgood escribió al librero canadiense, Rand Flem-Ath, animándolo a apoyarlo en sus investigaciones a fin de respaldar las afirmaciones de Hapgood y la expansión de la Hipótesis. Flem-Ath publico los resultados en 1995 dentro de When The Sky Fell (Cuando el Cielo Cae) co-escrito con su esposa.

Conjeturas recientes

El campo ha atraído a autores pseudocientíficos que ofrecen una gran variedad de evidencias, incluyendo lecturas de física. En los años 1970 y 1980 salieron una serie de libros no considerados dentro del género ficción, formulados por la reportera establecida en Washington, Ruth Shick Montgomery, basados en lecturas de Edgar Cayce.[3]

En 1997 Richard W Noone publicó 5/5/2000, Ice: The Ultimate Disaster (Hielo, el último desastre). Este libro argumenta sobre un cataclísmico deslizamiento de la capa de hielo que cubre la Antártida causada por un alineamiento planetario y tormentas solares, y que propician un deslizamiento de la corteza terrestre el 5 de mayo del año 2000.[4]

En 1998 el Ingeniero Civil retirado James G. Bowles propone en la revista Atlantis Rising (Surgimiento de Atlantis), un mecanismo por el cual el deslizamiento polar pudiese ocurrir. Lo llamó Inclinación Giratoria o Efecto RB por sus siglas en inglés. Propuso una hipótesis que combinan los efectos gravitacionales del sol y la luna que atraen la corteza terrestre en un ángulo oblícuo. Esta fuerza nulifica el apuntalamiento de la corteza para con el manto interior, generándose una zona plástica, que permite a la corteza girar con respecto a las placas subyacentes o más bajas. Las fuerzas centrífugas actuarían sobre la masas de hielo polar, ocasionando el movimiento del ecuador.

Libros sobre ésta temática han sido publicados por William Hutton, incluyendo el libro Coming Earth Changes: Causes and Consequences of the Approaching Pole Shift (ISBN 0876043619), en donde se comparan registros geológicos con lecturas físicas de Edgar Cayce y donde se predicen cambios climáticos catastróficos hacia finales del año 2001. En el 2004 Hutton y el co-autor Jonathan Eagle publicaron Earth's Catastrophic Past and Future: A Scientific Analysis of Information Channeled by Edgar Cayce (ISBN 1-58112-517-8), el cual resume sobre posibles mecanismos y datación de un futuro deslizamiento polar.

Investigación científica

Hoy está establecido que la Deriva Polar o Desplazamiento Polar ha ocurrido varias veces en el pasado, pero en relaciones de 1° por millones de años o menos. Los análisis de las evidencias no conducen a la creencia de la Hipótesis de Hapgood que habla de deslizamientos rápidos de las capas de la tierra. Aunque Hapgood sobreestimó drásticamente los cambios en la distribución de masa a traves de la tierra, cálculos muestran que cambios en la distribución de masa en la corteza o manto pueden conducir a verdaderas derivas polares.

Desplazamiento polar real

El desplazamiento polar real o el movimiento de la tierra sólida respecto a un eje de giro fijo.

Ver también

Notas

  1. Patrick J.Kiger, Ends of the Earth: Shifting of the Poles, National Geographic http://channel.nationalgeographic.com/channel/ends-of-the-earth-pole-shift-2
  2. Maloof, Adam C. url=http://gsabulletin.gsapubs.org/content/118/9-10/1099.abstract Combined paleomagnetic, isotopic, and stratigraphic evidence for true polar wander from the Neoproterozoic Akademikerbreen Group, Svalbard, Norway,Geological Society of America Bulletin
  3. "Threshold to Tomorrow", (1984) ISBN 9780449201824 ISBN 0449201821; "Strangers Among Us", (1979); "Aliens Among Us", (1985) and "The World to Come: The Guides' Long-Awaited Predictions for the Dawning Age", (1999).
  4. Noone, Richard W. 5/5/2000, ICE: The Ultimate Disaster,Three Rivers Press| isbn=0-60980-067-1 }} Preface, Table of Contents, Appendices.

Enlaces externos