Helioseris cucullata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Helioseris»)
 
Helioseris cucullata
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Familia: Agariciidae
Género: Helioseris
Especie: Helioseris cucullata
(Ellis & Solander, 1786)
Sinonimia
  • Leptoseris cucullata (Ellis & Solander, 1786) (combinación previa)
  • Madrepora cucculata Ellis & Solander, 1786 (basiónimo)

Helioseris cucullata es una especie de coral de la familia Agariciidae, perteneciente al grupo de los corales duros del orden Scleractinia. Es una especie monotípica, o la única especie del género Helioseris.[2]

Hasta 2012 era conocida como Leptoseris cucullata, pero debido a un estudio con análisis moleculares y microestructurales de la familia Agariciidae,[3]​ actualmente es aceptada por el Registro Mundial de Especies Marinas como Helioseris cucullata.

Morfología[editar]

La morfología de las colonias es meandroide, en platos aplanados o tazones, con los bordes elevados y los pólipos al centro. Los coralitos son grandes, tienen un diámetro aproximado de 3 a 4.6 mm, presentan de 15 a 25 septos por coralito,[4]​ y crecen inclinados hacia el exterior, compactados muy juntos, en hileras que tienden a círculos concéntricos; los septo-costae son alternos y robustos.[5]​ Los tentáculos de los pólipos son muy pequeños y se encuentran parcialmente extendidos durante el día.

Generalmente de color marrón amarillento a café, y, en ocasiones, con los márgenes de las colonias en tonos pálidos. También presenta coloraciones azuladas.

Alimentación[editar]

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas, con las cuales mantienen una relación mutualista. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares que son aprovechados por los pólipos, y a su vez se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[6]​ Esto satisface del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias, y el resto lo obtienen atrapando microplancton y materia orgánica disuelta en la columna de agua.

Reproducción[editar]

Las colonias producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua.[5]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito. Posteriormente, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares, conformando así la colonia coralina.[7][8]

Galería[editar]

Hábitat[editar]

Ocurre normalmente en hábitats de profundidad intermedia a profunda de arrecifes de coral, en lagunas profundas, canales, y bajo salientes y voladizos del arrecife, aunque también en aguas someras. Entre los 10 y 95 m de profundidad, aunque suele encontrarse más comúnmente entre los 10 y 20 m. Se reporta un rango de temperatura entre 23.24 y 27.30 °C.[9][1][10]

Es una especie que provee de refugio y protección a gran número de organismos bentónicos y peces pequeños.[4]

Distribución geográfica[editar]

Su distribución geográfica comprende las aguas tropicales del océano Atlántico oeste, desde Florida, el golfo de México, el Caribe y las Bahamas.

Es especie nativa de Anguila; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Bonaire, Sint Eustatius y Saba (Saba, Sint Eustatius); islas Caimán; Colombia; Costa Rica; Cuba; Curazao; Dominica; República Dominicana; Estados Unidos; Granada; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; Saint Barthélemy; San Kitts y Nevis; Santa Lucía; Saint Martin (parte francesa); San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten (parte holandesa); Trinidad y Tobago; Turks y Caicos; Venezuela e islas Vírgenes Inglesas.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil (2008). «'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de abril de 2016.. 
  2. Hoeksema, B. (2015). Helioseris cucullata (Ellis & Solander, 1786). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=290083 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 23 de abril de 2016.
  3. Kitahara, M. V.; Stolarski, J.; Cairns, S. D.; Benzoni, F.; Stake, J. L.; Miller, D. J. (2012). The first modern solitary Agariciidae (Anthozoa, Scleractinia) revealed by molecular and microstructural analysis. Invertebrate Systematics. 26(3): 303., disponible en línea en: http://dx.doi.org/10.1071/is11053 (en inglés)
  4. a b Ardisson-Herrera, P.L. (2005) Ficha técnica de Helioseris cucullata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
  5. a b Veron, J.E.N. (1986). Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers, London.
  6. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
  7. Yusef H. Fadlallah (1983) (en inglés) Sexual reproduction, development and larval biology in scleractinian corals. Coral Reefs, 1983, Volume 2, Number 3, Page 129.
  8. Atkinson S. and M.J. Atkinson (1992) Detection of estradiol - 17 during mass coral spawn. Coral Reffs. 11:33-35.
  9. http://eol.org/pages/199776/details Enciclopedia de la Vida: Helioseris cucullata. Consultado el 23 de abril de 2016.
  10. http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0584 Instituto Australiano de Ciencias Marinas: Ficha especie Leptoseris cucullata (sinonimia) (en inglés)

Bibliografía[editar]

  • Kitahara, M. V.; Stolarski, J.; Cairns, S. D.; Benzoni, F.; Stake, J. L.; Miller, D. J. (2012). The first modern solitary Agariciidae (Anthozoa, Scleractinia) revealed by molecular and microstructural analysis. Invertebrate Systematics. 26(3): 303., disponible en línea en: http://dx.doi.org/10.1071/is11053 (en inglés)
  • Bongaerts, P.; Frade, P. R.; Ogier, J. J.; Hay, K. B.; Van Bleijswijk, J.; Englebert, N.; Vermeij, M. J.; Bak, R. P.; Visser, P. M.; Hoegh-Guldberg, O. (2013). Sharing the slope: depth partitioning of agariciid corals and associated Symbiodinium across shallow and mesophotic habitats (2-60 m) on a Caribbean reef. BMC Evolutionary Biology. 13(1): 205., disponible en línea en: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2148-13-205 (en inglés)
  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing. 
  • Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (1998-2005) (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus. 
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H. 
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.
  • Veron, J.E.N. (2000) (en inglés) Corals of the World. Vol. 1–3. Australian Institute of Marine Science and CRR, Queensland, Australia.

Enlaces externos[editar]