Ir al contenido

Hedeoma piperita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 9 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Tabaquillo
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Hedeoma
Especie: Hedeoma piperita
Benth.

Hedeoma piperita, es una especie de planta perteneciente a la familia Lamiaceae.

Descripción

Es un hierba que alcanza un tamaño de 6 a 25 cm de altura, es aromática y peluda. Las hojas tienen forma ovada y son de color verde oscuro. Las flores son blancas o blanco-morado y están agrupadas con pocas flores. Los frutos son pequeños, redondos y de color café.

Distribución y hábitat

Originaria de México, habita en climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados entre los 1000 y hasta los 2900 metros, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolios y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Propiedades

Esta especie, en general, es utilizada en el tratamiento de trastornos digestivos como inflamación estomacal, mala digestión, diarrea, pero principalmente para aliviar el dolor de estómago, uso que es dado en estados de la región centro del país como Hidalgo, Michoacán y Morelos. Como remedio a estos males, se administra un té con el tallo y las hojas secas o frescas. Se sugiere prepararlo en el momento en que se vaya a tomar, se bebe una taza antes de los alimentos, hasta que desaparezcan las molestias. Al té puede agregársele canela y tomarlo varias veces al día. Para utilizarlo como estimulante se ingiere después de los alimentos (principalmente en la mañana y en la noche), endulzado con miel o azúcar.

Historia

Francisco Hernández de Toledo, en el siglo XVI menciona: las hojas estriñen el vientre demasiado suelto, quita el dolor de cabeza aplicándolo en la nariz, y oliéndolo, provoca la mucosidad y limpia la cabeza.

A finales del siglo XIX, el Instituto Médico Nacional la cita como aperitivo.

En el siglo XX, Alfonso Herrera Fernández refiere: es usado como antigastrálgico. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: abcesos, anestésico local, antidiarreico, antiemético, dispepsia, eupéptico, gastralgia, produce nausea, refrescante y analgésico. Luis Cabrera de Córdoba la indica como: antiespasmódico, antiséptico, atonía por anemia, diaforético, embarazo gástrico febril, eupéptico y produce nausea. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: eupéptico, gastralgia y favorece el peristaltismo intestinal.

Principios activos

El único estudio que se detectó describe que la H. piperita contiene un aceite esencial en el que se ha identificado el monoterpeno mentol en altas concentraciones.[1]

Taxonomía

Hedeoma piperita fue descrita por George Bentham y publicado en Labiatarum Genera et Species 730. 1835.[2][3]

Nombre común

Hierba de Santo Domingo, quiénsabe, Santo Domingo, tabaquillo, parash.[1]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.