Ir al contenido

Hans-Robert Jauss

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:46 1 jul 2014 por 87.223.133.165 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Hans Robert Jauss (Göppingen, 12 de diciembre de 1921; Konstanz 1 de marzo de 1997), fue un filólogo estudioso de la Literatura alemana y de las literaturas románicas, especializado en las literaturas medievales y en la francesa moderna. Se le considera uno de los "padres" de la Estética de la recepción.

Vida y obra

En la Segunda Guerra Mundial, como otros jóvenes de su generación, Jauss formó parte de las Waffen-SS, que al final llegaron a duplicar el ejército, lo que se le reprochó a lo largo de su vida en ocasiones de un modo sesgado (Fuente: Ernst Klee, Kulturlexikon zum Dritten Reich). Realizó sus estudios en 1944 primero en Praga y, a partir de 1948, en la Universidad de Heidelberg de Filología Románica, filología, filosofía, historia y germanística. En 1952 obtuvo el doctorado con el romanista de izquierda Gerhard Hess; su tesis, publicada en 1955, versaba sobre el tiempo y el recuerdo en la obra capital de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. Después de su nombramiento como profesor en Heidelberg en 1957 (con un trabajo sobre la epopeya animal en la Edad Media), obtuvo en 1959 una plaza en la Westfälische Wilhelms-Universität en Münster (Westfalia), donde luego fue director del Seminario de Romanística.

En 1961 pasó a la Universitad de Giessen; y en 1966 a la recién fundada Universidad de Constanza, lo cual fue decisivo para la trayectoria de Jauss. Su lección inaugural como Catedrático en la Universidad de Constanza, en el año 1967, con el título La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria introdujo un cambio de perspectiva en la investigación en los estudios literarios, lo que que hoy se conoce con el concepto de la estética de la recepción (también Escuela de Constanza).

En 1980 se convirtió Jauss en miembro ordinario de la Academia de Ciencias de Heidelberg; fue miembro de la Academia Europea y de la Accademia dei Lincei en Roma. Fue miembro de honor de la Academia Húngara de las Ciencias. Fue Doctor Honoris Causa de la Universidad de Iasi y presidente honorario de la Asociación alemana de Romanistas. Fue profesor invitad numerosas universidades, en Berlín, Berkeley, en la Universidad de Columbia en New York, en Lovaina, Los Angeles, Madison, París, Princeton, Yale, y Zurich. En 1987 se convirtió en profesor emérito, t en ese año recibe el premio Alexander von Humboldt.

Después de 1957, escribió un conjunto de estudios sobre la alegoría, y codirigió (con Erich Köhler) una amplia historia de la literatura medieval, campo al que ha dedicado artículos, sin olvidar sus investigaciones iniciales. Pero ya se interesaba por el deseo de cambio radical en la intelectualidad alemana (así en la revista Die Wandlung), y se integró en empeños como la reforma democrática de la universidad alemana de posguerra o en el valioso grupo de indagación interdisciplinar "Poética y Hermenéutica", que fundó. En Jauss se oyen ecos fenomenológicos y gadamerianos, pero asimismo otros que proceden del formalismo checo y del estructuralismo francés. Su esfuerzo ha sido integrado en las posiciones de su grupo, pero toda su crítica tiene un sello muy personal, denso, seco, preciso[cita requerida]. Al abordar épocas y figuras de la modernidad europea, especialmente de la literatura francesa, destaca a menudo a autores como Diderot, Rousseau, Baudelaire, Flaubert o Valéry. La crítica literaria, el mundo la interpretación, la idea de Ciencia de la literatura son hoy deudores de su riguroso trabajo[cita requerida].

Sobre la teoría de la recepción

Jauss es conocido comúnmente como la figura principal en la teoría de la recepción; sin embargo, no se involucra dentro del marco de la respuesta del lector como lo hacen otras figuras relevantes, como Wolfgang Iser y Stanley Fish. El análisis de Jauss se da a través de la crítica de dos ramas completamente opuestas en la teoría literaria: por un lado, critica a la escuela del formalismo ruso debido a su falta de dimensión histórica; por el otro, critica la teoría marxista por el énfasis que ésta da al texto literario como un producto histórico puro.

El análisis que Jauss proporciona a la teoría de la recepción se basa primordialmente en el concepto de Hans-Georg Gadamer de la ‘fusión de horizontes’, en donde se explica que una fusión se lleva a cabo entre experiencias pasadas que son expresadas en el texto y en el interés de sus lectores actuales. De esta manera, se discute la relación entre la recepción original de un texto literario y cómo se percibe en diferentes etapas históricas hasta el presente. La objeción de Jauss a la corriente marxista es que, si no se considera la recepción original de los textos literarios, éstos son entendidos de manera inadecuada ya que sólo se tomaría en cuenta su forma de producción.

Lo que Jauss propone es un nuevo tipo de historia literaria, en la cual el papel del crítico sea el de mediador entre cómo se percibía el texto en el pasado y cómo se percibe en el presente. Según Jauss, esta relación necesita considerarse con continuidad, ya que es de la firme idea de que una de las justificaciones primordiales para los estudios literarios es que éstos le permiten a uno percibir la diferencia fundamental entre pasado y presente. Al mismo tiempo, permiten superar de manera parcial dicha diferencia a través de un contacto directo con los textos como productos humanos, aún cuando éstos provengan de culturas desconocidas.

Escritos

  • Zeit und Erinnerung in Marcel Proust «A la recherche du temps perdu»: ein Beitrag zur Theorie des Romans, Heidelberg, Winter, 1955 (corregida en 1970).
  • Untersuchungen zur mittelalterlichen Tierdichtung, Tubinga, Beihefte zur Z. f. rom. Phil., 1959.
  • Grundiss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Winter, 1962 y ss. (dir. con E. Köhler).
  • Ästhetische Normen und geschichtliche Reflexion in der «Querelle des anciens et des modernes», Munich, 1964.
  • La literatura como provocación, Barcelona, Península, 1976 (or.Literaturgeschichte als Provokation der Literaturwissenschaft 1967).
  • Kleine Apologie des ästhetischen Erfahrung, Constanza, Universität Konstanz, 1972.
  • Alterität und Modernität der mittelalterlichen Literatur, Ges. Aufsätze 1956-1976, Munich, Fink, 1977.
  • Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1986 (tr. parcial del or. Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik 1977).
  • Las transformaciones de lo moderno. Estudio sobre las etapas de la modernidad estética, Madrid, Visor, 1995 (or. 1989).
  • Wege des Verstehens, Munich, Fink, 1994, su último escrito extenso.
  • La serie de trabajos que impulsó, Poetik und Hermeneutik, alcanzó el volumen XVII ("Kontingenz") en 1997, hasta su muerte.


Bibliografía

  • La última entrevista con él se halla en M. Jalón, F. Colina, Los tiempos del presente, Valladolid, Cuatro, 2000, pp. 205-221.
  • Horst Sund: Ansprache anläßlich der Emeritierung von Hans Robert Jauß am 11. Februar 1987. In: Hans Robert Jauß: Die Theorie der Rezeption - Rückschau auf ihre unerkannte Vorgeschichte. Rede zur Emeritierung. (= Konstanzer Universitätsreden; Bd. 166). Universitäts-Verlag, Konstanz 1987, ISBN 3-87940-336-8 (El volumen contiene también una bibliografía de 14 páginas para el periodo 1952–1987.)
  • Rainer Warning (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989 (or. 1975) con artículos de Ingarden, Vodicka, Hans-Georg Gadamer, Riffaterre, Fisch, Wolfgang Iser y del propio Jauss (pp. 209-275). El prólogo de su compañero de dicha escuela de Constanza, Warning («La estética de la recepción en cuanto pragmática en las ciencias de la literatura»), resume las aspiraciones interpretativas del grupo.

Enlaces externos