Ir al contenido

Gómez I Suárez de Figueroa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 26 oct 2013 por Maragm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Armas de la Casa de Feria.

Gómez I Suárez de Figueroa (1382-1429), primer señor de Feria (1394-1429). Hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa y de su primera esposa, Isabel Messía Carrillo.

Vida

El día 26 de febrero de 1394, siendo menor de edad y mayordomo mayor de la reina Catalina de Lancáster, el rey Enrique III de Castilla, le otorga las localidades de Feria, Zafra y La Parra, núcleo inicial del Señorío de Feria, en reconocimiento a los servicios que él y su familia habían prestado a la Corona y a la familia Trastámara, convirtiéndose en el I Señor de la Casa de Feria. En realidad la donación se habría hecho a su padre, el Maestre, pero éste se guardó bien de que en el documento de concesión se especificara que la misma era para su hijo y no para él, para evitar posibles reclamaciones de la Orden de Santiago, algo que a la larga llegaría a ocurrir y llevaría a los sucesores de Gómez I a tener que pleitear con los futuros Maestres de la Orden de Santiago.

Con su hijo en la Corte y aún en minoría de edad, es el Maestre el que se encarga de defender sus territorios e incorporar nuevas propiedades al mismo. Así, en 1395 adquiere a los albaceas de Leonor Enríquez y Beltrán Piñel las localidades de Nogales y Villalba de los Barros (donde establecen su primera residencia señorial). En la compra a los albaceas de Leonor Enríquez además de Nogales adquiere terrenos en Zafra, La Parra y Badajoz, por ochenta mil maravedíes. Y en 1402 adquiere Valencia de Mombuey y Oliva de la Frontera, antiguas aldeas templarias que compra a Pedro Ponce. En 1404, consigue un privilegio real para añadir estas poblaciones al Señorío.

Gómez acudió pocas veces a su estado debido a la inestabilidad del mismo a consecuencia de las guerras con Portugal y a su corta edad que le impidió participar en el conflicto bélico de finales del siglo XIV. Es con la paz cuando el I Señor de Feria empieza a prestar atención a su estado, pero es a la muerte de su padre cuando se tiene que encargar de la gobernación de sus dominios y la consolidación de sus intereses en la Baja Extremadura. Llega a ser Alcaide de Badajoz y Capitán General de la frontera de Andalucía y primer ricohombre y consejero de Juan II de Castilla. Un aspecto que destaca de su actuación política es el mantenimiento de la fidelidad a la Monarquía de Castilla.

En 1426 ordena construir la muralla de Zafra y en 1428 erigir en Zafra el Monasterio de Santa María del Valle de Zafra, conocido popularmente como Convento de Santa Clara, como panteón del linaje de la Casa de Feria y para la profesión de dos de sus hijas.

Matrimonio y descendencia

Casó con Elvira Laso de Mendoza,[1]​ hija de Diego Hurtado de Mendoza y de Leonor de la Vega. Fueron padres de diez hijos:

Muerte y sepltura

Murió en 1429 cuando realizaba incursiones por el territorio aragonés con las tropas de Juan II de Castilla. Su cuerpo fue trasladado a Zafra y enterrado en el Coro de las monjas del Convento de Santa Clara en Zafra.

Notas

  1. Elvira testó el 25 de agosto de 1459 y otorgó codicilio el 22 de septiembre del mismo año. Menciona a todos sus hijos (algunos ya fallecidos), nueras, yernos, y varios nietos.
  2. Fueron padres de otro Garcilaso de la Vega, señor de Arcos, casado con Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva, padres, a su vez, del poeta Garcilaso.

Bibliografía

  • Rubio Masa, Juan Carlos (2001). El mecenazgo artístico de la casa Ducal de Feria. Editora Regional de Extremadura. ISBN 84-7671-605-2. 

Véase también