Ir al contenido

Gregorio Balparda de las Herrerías

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:25 7 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gregorio Balparda de las Herrerías


Diputado en Cortes
por Representante del distrito de Valmaseda
18 de junio de 1919-19 de septiembre de 1923


Alcalde de Bilbao
26 de diciembre de 1905-1907
Predecesor Pedro Bilbao Arrola
Sucesor Gregorio Ibarreche Ugarte

Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1874 Ver y modificar los datos en Wikidata
Portugalete (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de agosto de 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Cabo Quilates (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión católica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Izquierda Liberal

Gregorio Balparda y de las Herrerías (Bilbao, 17 de enero de 1874 - 31 de agosto de 1936) fue un político, abogado, jurista e historiador español. Alcalde de Bilbao de 1906 a 1907 y también Diputado por la fracción política Albista (Izquierda Liberal) miembro del Congreso de los Diputados de España por el Distrito de Valmaseda (provincia de Vizcaya) durante tres legislaturas del período histórico conocido como Restauración borbónica en España.[1]

Biografía

Nació el 17 de enero de 1874 durante el sitio carlista a Portugalete, hijo del político fuerista portugalujo Ricardo Balparda, que ejercía como abogado en Bilbao.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio de San Antonio y el bachillerato en el Instituto Vizcaíno. Posteriormente se matriculó en Letras y Derecho en la Universidad de Deusto, licenciándose en Letras por la Universidad de Salamanca en 1892 y en Derecho por la Central Madrileña en 1895. Ese mismo año entró a trabajar en el Colegio de Abogados de Bilbao. En 1897 se doctoró con una memoria académica titulada La región, sus derechos y su valor dentro de los Estados nacionales modernos.

Los últimos años de su vida los dedicó a presidir la Academia de Derecho de Bilbao, e investigar y dictar conferencias sobre asuntos jurídicos e históricos.

Murió asesinado el 31 de agosto de 1936 víctima de la represión republicana.

Restauración

Hacia 1917 junto con Luis de Salazary Zubiría y Ramón Bergé Salcedo funda la Liga Monárquica de Vizcaya sostenida por la gran burguesía industrial y la dinastía liberal en el poder pudo combatir con ventaja a los nuevos fueristas.

Alcalde de Bilbao

Gregorio Balparda se consideraba así mismo como un político liberal y un monárquico anticlerical. En 1899 accede por primera vez al Ayuntamiento de Bilbao, siendo en 1903 elegido como concejal y finalmente elegido alcalde el 26 de diciembre de 1905 por Real Orden.

Diputado

En las Elecciones generales de España de 1919, fue proclamado Diputado para el Distrito de Valmaseda por la Junta Provincial de Vizcaya obteniendo 6 660 votos de un total de 10 208 emitidos, con un censo electoral de 13 735 electores. [2]​ Renueva en las elecciones de 1920 esta vez con 4 322 votos. Y también en las elecciones de 1923 obteniendo 6 424 votos.

En mayo de 1919 la Liga de Acción Monáquica acuerda con republicanos y socialistas el apoyo en el distrito de Valmaseda mediante el cual obtiene su escaño Gregorio, quien lo disputa al nacionalista Ramón de la Sota, a cambio de su apoyo a Indalecio Prieto en el Distrito de Bilbao.[3]

Segunda República

Con la llegada de la Segunda República Española, y los debates estatutarios de Euskadi y Cataluña, Gregorio optó por la visión de Unamuno, contrario a los radicalismos nacionalistas.

Guerra Civil

Cuando estalló la guerra civil se constituyó el 12 de agosto la Junta de Defensa de Vizcaya, presidida por el gobernador civil Echevarría Novoa, quien creó una Auditoría de Guerra para fallar los sumarios por rebelión. El 25 de agosto se le nombró a Gregorio Auditor con el fin de que éste se desplazara a San Sebastián para juzgar al Teniente General Mario Muslera y a su ayudante, el Teniente General Joaquín Baselga, ambos sublevados ante el gobierno del Frente Popular.

Gregorio Balparda, ante la falsedad e injusticia del Juicio, se negó a juzgarlos y se dio de baja del Colegio de Abogados de Bilbao. Inmediatamente fue detenido y llevado ante el socialista Paulino Gómez Sainz. Posteriormente fue llevado a la comisaría de la calle Elcano, donde permaneció incomunicado hasta el día 31, cuando le trasladaron al barco-prisión "Cabo Quilates", anclado en la Ría de Bilbao a la altura de Erandio, con otros presos políticos. Ese mismo día, tras el bombardeo de la ciudad por la aviación de los nacionales, unos milicianos republicanos entraron al barco-prisión y fusilaron a los prisioneros. Gregorio Balparda fue torturado antes de fusilarle, ya que primero lo apalearon y ahogaron hasta dejarlo semi inconsciente antes de darle el tiro de gracia al grito de "¡Otro fascista menos!"[4]

Historiador

Contrario al nacionalismo vasco estudia de la historia de Vizcaya y fruto de su trabajo publica su obra Historia Crítica de Vizcaya y de sus fueros, para dar batalla al nacionalismo vasco. Su obra fue impresa en tres volúmenes: En 1924 se imprimió el primer tomo, en 1933-34 apareció el tomo segundo y en 1945 el tercero.[5]

Referencias