Graciela Fernández Meijide

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:46 27 may 2014 por 186.125.130.191 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de senador Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide, más conocida como Graciela Fernández Meijide (n. Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, 27 de febrero de 1931) es una activista de Derechos Humanos y política argentina.

Cobró prominencia como activista por los derechos humanos durante el Terrorismo de Estado del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, cuando su hijo, un estudiante de 17 años desapareció en una operación gubernamental clandestina-furtiva.

Formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) a partir de 1983, y fue luego una de las principales dirigentes del Frente País Solidario (Frepaso). Tras encabezar el triunfo electoral de la recién formada Alianza en la provincia de Buenos Aires, disputó las elecciones internas por la presidencia de la Nación con el candidato radical Fernando de la Rúa. En octubre de 1999 fue candidata de la Alianza a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires. Formó parte del gabinete ministerial de Fernando de la Rúa, pero renunció, retirándose prácticamente de la vida política desde la desaparición del Frepaso y la Alianza.

Actividad en Derechos Humanos

Fernández Meijide contrajo matrimonio con Enrique Fernández Meijide, aún muy joven; tuvieron una hija y dos hijos. Trabajaba como profesora de francés cuando, en 1977, su hijo Pablo, que contaba 17 años, fue secuestrado por el gobierno militar.[1]​ Se estima posible una confusión; su novia de entonces, que desapareció con él, habría tenido una relación previa con un activista estudiantil del mismo nombre de pila. La noche en que Pablo Fernández Meijide fue secuestrado, se había llevado a cabo simultáneamente otros operativos de secuestro de varios alumnos del Colegio Nacional de Vicente López, al cual Pablo había asistido hasta el año anterior. El haber estado relacionado con el grupo de adolescentes perseguido por la policía habría sido la causa de su desaparición.

Tras la desaparición del adolescente, Fernández Meijide recurrió a variadas autoridades para saber sobre el paradero de su hijo, lo cual fue en vano y al no recibir respuesta por parte de las mismas, se acercó a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en la cual luego pidió ser colaboradora. Fue aceptada por los miembros de la APDH y allí se convirtió en una pieza fundamental para la recepción de denuncias de familiares de desaparecidos, recopilación y sistematización de información y denuncia en el extranjero del terrorismo de Estado, debido a su corto exilio en Montreal (Canadá) y posteriores viajes a Francia, Suiza y España. [cita requerida]

El alto perfil de su desempeño llevó a que el gobierno de Raúl Alfonsín le pida, una vez normalizada la situación en Argentina, que acepte formar parte de la CONADEP, encabezando la Secretaría de Recepción de Denuncias. Muchos en la APDH, en particular Graciela Fernández Meijide, y otros organismos de Derechos Humanos se oponían a la formación de la CONADEP ya que apoyaban la creación de una Comisión Bicameral en el Congreso Argentino. Las circunstancias determinaron que la creación de la Comisión Bilateral no fuera viable, y una vez creada la CONADEP, cuando se pide a Fernández Meijide su participación en la misma, ella pidió tiempo para pensarlo en privado y debatirlo con los demás miembros de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y finalmente, luego de exigir condiciones para su ingreso, aceptó el cargo en la Secretaría de Recepción de Denuncias.Fue senadora y diputada nacional durante el menemismo, en 2014 al presentar su documental afirmó que "bajar el cuadro de Jorge Rafael Videla no tuvo ningún valor".[2]

Actividad en Política

Fernández Meijide se mantuvo apartada de la actividad política hasta la formación de la coalición de centroizquierda del Frente Grande, que conformaría luego el FrePaSo. Se postuló a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires en 1991, sin obtener banca. En 1993 repitió su candidatura junto a Carlos Álvarez y obtuvo un escaño. En 1994 participó como convencional por el Frente Grande en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, donde su agrupación impugnó el Pacto de Olivos.

Ya constituido el FrePaSo, en octubre de 1995 se postuló para ocupar una banca de senadora nacional por la capital, con más del 40% de los votos, frente al radical Jorge Vanossi y el peronista Antonio Erman González, lo que la convierte en una figura de relieve en la política nacional.

Como parte del notable crecimiento del FrePaSo en este período, volvió a postularse en 1997, pero esta vez por la provincia de Buenos Aires, donde el justicialismo triunfaba desde 1987. En una resonante victoria, obtuvo el primer lugar en la elección, sobrepujando a la candidata justicialista Hilda González de Duhalde.[3]​ El triunfo marcó el punto de inflexión en el desarrollo del FrePaSo, que junto a la UCR y otros partidos formó entonces la Alianza para oponerse al justicialismo del entonces presidente Carlos Menem; Fernández Meijide presidió el bloque en la Cámara de Diputados, y junto con Carlos Álvarez conformó el núcleo de referentes del partido.

En las elecciones presidenciales de 1999 la fórmula de la Alianza debía elegir un candidato de una de las dos fuerzas principales para la boleta presidencial; Fernández Meijide perdió las elecciones internas frente a de la Rúa, y, no deseando ocupar el cargo de vicepresidente, se postuló a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, secundada por el radical Melchor Posse. Perdió esta elección frente al justicialismo, cuyo candidato era Carlos Ruckauf, aunque la Alianza triunfó en las nacionales. De la Rúa la designó Ministro de Desarrollo Social,[4]​ pero las severas restricciones presupuestarias causaron conflictos entre las dos figuras. En 2001, fue vinculada a un caso de supuesta corrupción por haber designado a su cuñado, Angel Tonieto, como interventor en el PAMI.[5]​ Tras una reorganización ministerial debida a la crítica situación, fue nombrada vice Jefe de Gabinete, pero renunció pocos días más tarde.

Tras el fracaso del gobierno de la Alianza, Graciela Fernández Meijide se retiró de la actividad política partidaria. En los años posteriores participó como invitada de diversas conferencias y programas y escribió el libro La Ilusión, en el cual relata el fracaso de la Alianza desde la renuncia de Chacho Álvarez y hace también una autocrítica. En 2009 publicó su obra La Historia Íntima de los Derechos Humanos en la Argentina, un libro documentado en el cual relata su peregrinar en los organismos de Derechos Humanos en la Argentina desde el secuestro de su hijo hasta tiempos de los Juicios a las Juntas en 1985.

Durante el mes de Marzo de 2012, en vísperas de la Celebración del 30° Aniversario de la Guerra de Malvinas, firmó junto a otras figuras argentinas -como Beatriz Sarlo, Marcos Aguinis, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, entre otros- un Documento en el cual desaprueban que el 2 de abril haya sido declarado "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas" por evocar el episodio impulsado por la última dictadura como positivo y por exaltar un "nacionalismo retrógrado".[6]​ En el acto central por dicha fecha patria ese mismo año, la presidente Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el planteamiento del grupo de intelectuales, calificándolos de "voces minoritarias" que "intentan desmerecer el reclamo de soberanía" sobre el archipiélago.[7]

En 2013 publica “Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70”, libro que critica la visión épica de los militantes de los 70 que impulsa el gobierno kirchnerista. [8]

Libros publicados

Derecho a la esperanza (1997), Editorial Emecé.

La Ilusión (2007), Editorial Sudamericana.

La Historia Íntima de los Derechos Humanos en la Argentina (2009), Editorial Sudamericana.

Eran humanos, no héroes (2013), Editorial Sudamericana

Referencias