Ir al contenido

Fuente del Arco

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:55 8 mar 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuente del Arco
municipio de España
Archivo:Fuente del Arco.svg
Escudo

Fuente del Arco ubicada en España
Fuente del Arco
Fuente del Arco
Ubicación de Fuente del Arco en España
Fuente del Arco ubicada en Provincia de Badajoz
Fuente del Arco
Fuente del Arco
Ubicación de Fuente del Arco en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Llerena
Ubicación 38°09′09″N 5°53′48″O / 38.1525, -5.8966666666667
• Altitud 698[1]​ m
Superficie 115,36 km²
Población 668 hab. (2023)
• Densidad 6,01 hab./km²
Gentilicio fuentelarqueño, -a
Código postal 06980
Alcaldesa (2015) María del Carmen Domínguez (PSOE)
Presupuesto 1.507.534 €[2]​ (2009)
Patrona Virgen del Ara
Sitio web www.fuentedelarco.es
Fuente con inscripción en latín.

Fuente del Arco es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). Existía una antigua fuente, renovada en el año 2000, que probablemente dio nombre al municipio, con una inscripción en latín que reza HINC INCIPIT EXTREMA HORA (Aquí empieza Extremadura).

Situación

Está situado en las primeras estribaciones de Sierra Morena, muy próximo al límite con la provincia de Sevilla. Pertenece a la comarca de Campiña Sur y al partido judicial de Llerena.

Sus casas encaladas, rodeadas de huertos y olivares, en las faldas de la Sierra, se agolpan sobre la Iglesia para albergar a sus escasos ochocientos habitantes.

Casas encaladas, con pequeños balcones llenos de macetas, puertas con adornos y pequeñas ventanas, calles empinadas de color blanco o artesonados fastuosos que envuelven a fachadas solariegas, fueron testigos de su pasado minero.

Ruta de Senderismo

Cuenta con una popular ruta de senderismo al Cerro del Conjuro y Mina de la Jayona.[3]

Historia

En 1594[4]​ formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 265 vecinos pecheros.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Llerena.[5]​ En el censo de 1842 contaba con 280 hogares y 1100 vecinos.[6]

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 115,36 km²,[7]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 693 habitantes y una densidad de 6,01 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Fuente del Arco entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[8]      Población según el padrón municipal de 2017.[9]

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2014)[10] Varones Mujeres
Estación 13 9 4
Fuente del Arco 678 337 341
Valdecigüeñas 28 18 10

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011 María del Carmen Domínguez Lozano PSOE
2011-2015
2015-2019 María del Carmen Domínguez Lozano[11] PSOE
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Plaza de España.

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[12]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 0 €.[13]

Economía

Su economía se basa principalmente en la agricultura (olivares) y ganadería.

Hasta principios del siglo XX había una explotación de hierro en la Mina La Jayona la cual tenía empleado a un gran número de personas. Además hasta mediados del siglo XX era un punto importante ferroviario donde confluían la red ferroviaria de vía ancha y vía estrecha. La Mina La Jayona fue declarada Monumento Natural de Extremadura en 1997 (DOE 30/09/1997).

Patrimonio

Exterior de la ermita de la Virgen del Ara, con el pórtico mudéjar.
Capitel reutilizado en la entrada lateral de la Ermita.

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de La Asunción de Nuestra Señora, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[14]

La Ermita de la Virgen del Ara, a más de seis kilómetros de la población, se convierte en el lugar de romería y peregrinaje cada último domingo del mes de mayo. Es un edificio del siglo XV, y en 1993 fue incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.[15]​ La nave principal la completa el pórtico mudéjar sobre arcos peraltados de la fachada sur, del siglo XVI, la cúpula octogonal y linterna de media naranja con camerino, y el campanario del siglo XVIII. En su interior, la bóveda está decorada por frescos del siglo XVIII, de autor desconocido, que versan sobre escenas del Génesis y paisajes. De este siglo, y de gran valor es también el retablo mayor barroco y los retablos menores que lo cortejan.

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  3. Ruta de Senderismo FUENTE DEL ARCO - CERRO DEL CONJURO - MINA DE LA JAYONA
  4. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  5. Cervantes Virtual [1]
  6. Municipio Código INE -06-053 [2]
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. 
  8. Instituto Nacional de Estadística. «Cifras de población y Censos demográficos». Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  9. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  10. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  11. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Portal de Entidades Locales». Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  12. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  14. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de abril de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  15. DOE 16/09/1993

Enlaces externos