Fuente de la Fama (Madrid)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:07 25 jul 2014 por 89.107.177.19 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fuente de la Fama
273px
Vista general
Localización
País Bandera de España España
Localidad C/ Barceló, 2
Madrid, EspañaBandera de España España
Coordenadas 40°25′34″N 3°42′02″O / 40.426096, -3.700578{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Historia
Inauguración Mayo de 1732
Autor Pedro de Ribera
Características
Tipo Fuente monumental
Protección
Características Churrigueresco
Granito y caliza

La fuente de la Fama se encuentra en los jardines del Arquitecto Ribera, delimitados por las calles de Fuencarral y Barceló, en la ciudad española de Madrid. Se trata de una fuente de estilo churrigueresco, construida por Pedro de Ribera en 1732.

Historia

Fue encargada por el rey Felipe V para el embellecimiento de la villa y mejora de los suministros de agua. El proyecto corrió a cargo de Pedro de Ribera, quien dirigió la obra entre junio de 1731 y mayo de 1732. La estatua de Fama que remata el conjunto fue labrada por el escultor Juan Bautista.

Se financió mediante una subida de impuestos, aspecto que quedó reflejado el día en que fue inaugurada, con la instalación de un letrero, colocado a iniciativa popular: «Deo volente, rege survente et populo contribuiente, se hizo esta fuente» («Dios lo quiso, el rey lo mandó y el pueblo lo pagó»).

Su enclave original fue la plaza de Antón Martín, razón por la cual fue conocida inicialmente como fuente de Antón Martín.[1]​ Tuvo una breve permanencia en el parque del Oeste y, en el año 1941, fue trasladada a su actual emplazamiento, junto a una de las fachadas del antiguo Real Hospicio de San Fernando, donde tiene su sede el actual Museo de Historia de Madrid. Este edificio también es obra de Pedro de Ribera.

Descripción

La fuente combina en su construcción piedra berroqueña y caliza de Colmenar de Oreja, material, este último, reservado a los grupos escultóricos.

Se asienta sobre un pilón en forma de trébol de cuatro hojas, sobre el que descansa la base, custodiada por cuatro delfines mitológicos, que arrojan agua. Estas esculturas sujetan una pilastra profusamente adornada, siguiendo las pautas churriguerescas imperantes en la época.

Fama, esculpida por Juan Bautista.

Entre los motivos ornamentales destacan diversas hornacinas con floreros y las estatuas de cuatro niños, cada uno de ellos sosteniendo una concha invertida, que actúa de parapeto sobre sus cabezas.

La pilastra se estrecha en su parte superior, donde se sitúa, a modo de remate, una victoria alada, que blande una trompeta. Esta figura muestra un insinuante movimiento, simbolizando que, a pesar del triunfo (ejemplificado por la trompeta), la fama no perdura. Se trata de una alegoría del célebre precepto clásico: «Carpe diem, carpe horam [aprovecha los días, aprovecha las horas]».

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Martín Carbajo, Agustín, y García Gutiérrez, Pedro Francisco: Fuentes de Madrid, Ed. El Avapiés, Madrid, 1994, ISBN 84-86280-87-7

Enlaces externos