Fortepiano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:05 28 oct 2014 por 77.27.108.243 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Un piano-forte de Conrad Graf.

Los fortepiano son unos instrumentos musicales de cuerda percutida con teclado, instrumento intermedio entre el clavicordio y el piano del siglo XIX. Según algunos autores, hay que distinguir el fortepiano de su sucesor el piano-forte (piano actual).[1]

El fortepiano

El diseño del primer fortepiano (hacia 1700), se debe al constructor de clavicémbalos con taller en Florencia Bartolomeo Cristofori (1655 - 1731). Estaba tratando de dar al clave posibilidades expresivas con más matices, que permitiera al artista variar la intensidad de los sonidos a través de la fuerza ejercida sobre las teclas. El clavicordio ya lo permitía, pero emitía un sonido muy bajo en comparación con el clavecín.

Cristofori inventó un mecanismo que percutiera las cuerdas en lugar de tañerlas como el clavicordio, lo que permite una transmisión de sonido mucho más potente que el clavicordio. Se las arregló para desarrollar y adaptar el mecanismo a una caja de clave. Este instrumento fue llamado Gravicembalo col piano e forte de ahí su nombre. Aparte del mecanismo, la apariencia externa era la de un clavecín grande.

En 1768 Johann Christian Bach dio un concierto con un instrumento de Zumpe y publicó el 1771 seis conciertos para clavecín o fortepiano.

Este instrumento tiene un sonido bastante diferente del piano moderno. Oyentes poco introducidos en la música, escuchándolo con los ojos cerrados lo pueden confundir con un piano vertical no muy bien cuidado, debido principalmente a que, mientras en el fortepiano las cuerdas reposan en un marco de madera que amortigua el sonido en cierta medida por la absorción del material, en el piano moderno ese marco es metálico, lo que le otorga un sonido más brillante y potente. La mayor diferencia sonora puede apreciarse en las notas más agudas que suenan manifiestamente más apagadas y con menor persistencia acústica (reverberación) que en el piano moderno.

Lo que en un principio puede parecer una limitación del instrumento, se convierte en una ventaja para la interpretación de determinadas obras, como las sonatas para violín y piano, ya que con el pianoforte, el intérprete puede entregarse más libremente a la obra sin tener que preocuparse por no "ahogar" al violín, instrumento con menor potencia sonora. Por esta razón, habitualmente, los pianos modernos suelen mantener la tapa de su caja cerrada cuando interpretan obras conjuntamente con instrumentos de menor potencia, lo que acerca su volumen sonoro al que el fortepiano entrega naturalmente.

La interpretación de las obras de Haydn y Mozart o las primeras obras de Beethoven resultan ​​mucho más realistas interpretadas con este instrumento, que es, en definitiva, para el que fueron escritas.

El primer forte-piano, con una base cuadrada como el clavicordio, fue construido por Gera CE Friederici (un alumno de Silbermann) el 1758. En París hay ejercieron constructores de origen alemán: Moers, Merck, Erard. Pero fue en Inglaterra donde hubo el centro más importante: Zumpe lanzó en Londres la producción de unos forte-piano cuadrados que se hicieron muchos famosos.

Obsolescencia y renacimiento

Desde el final del siglo XVIII, el fortepiano sufrió un desarrollo tecnológico intensivo, evolucionando en el piano moderno. La forma antigua del instrumento, dejó de fabricarse, pero a finales del siglo XIX, el pionero en música antigua Arnold Dolmetsch construyó tres fortepianos. Aunque su intención de revivir el fortepiano estaba varias décadas retrasada en el tiempo y no consiguió su propósito de que el instrumento fuera adoptado de nuevo.

En la segunda mitad del siglo XX, hubo un gran resurgimiento del interés por los instrumentos antiguos, incluyendo un renacimiento del fortepiano. Viejos instrumentos fueron restaurados y se construyeron muchos nuevos siguiendo la línea de los antiguos. Este renacimiento del fortepiano estrechamente unido al del clavicordio, ha venido ocurriendo en los últimos tiempos. Entre los más destacados constructores modernos, se encuentran Philip Belt, Rodney Regier y Paul McNulty.

La reintroducción del fortepiano ha permitido interpretar la música del siglo XVIII y principios del XIX tal como fue escrita, obteniendo una nueva visión de esta música para los modernos oyentes.

Un importante número de modernos clavecinistas y pianistas se han decantado por la interpretación con el fortepiano, incluyendo a Susan Alexander-Max, Paul Badura-Skoda, Malcolm Bilson, Hendrik Bouman, Ronald Brautigam, Gary Cooper, Jörg Demus, Richard Fuller, Geoffrey Lancaster, Gustav Leonhardt, Robert Levin, Steven Lubin, Bart van Oort, Trevor Pinnock, David Schrader, Peter Serkin, Viviana Sofronitsky, Andreas Staier y Melvyn Tan.

El piano-forte (piano actual)

Refinamientos sucesivos del mecanismo, una transformación total de cuerpo sonoro, un concepto diferente de la mecánica, vio el surgimiento gradual de un nuevo instrumento hacia el 1820, el piano: con un sistema de cuerdas más tensadas, un escape doble, una estructura de metal (el forte-piano no tenía marco, sólo un apoyo), etc.

Museo

Forte-piano Bartolomeo Cristofori, 1722

Entre los ejemplares de excepcional valor artístico e histórico conservado en la colección de Museo Nacional de Instrumentos Musicales de Roma es un forte-piano hecho el 1722 por el famoso fabricante de clavecémbalos italiano Bartolomeo Cristofori.

Terminología

  • Nombre original: Gravicembalo col piano e forte.

Véase también

Bibliografía

Keyboard musical instruments in the Museum of Fine Arts, Boston, , ISBN 0-87846-401-8, Koster

Referencias

  1. Sandra P. Rosenblum (1 August 1991). Performance practices in classic piano music: their principles and applications. Indiana University Press. pp. 31 -. ISBN 978-0-253-20680-0. Consultado el 20 March 2012. 

Mecanismo del piano de Cristofori

Mecanismo del piano de Cristofori, Encyclopedia Brittanica - 11th edition

Enlaces externos