Ir al contenido

Formica rufa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 11 jul 2014 por 95.16.183.71 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Hormiga roja de la madera

Formica rufa
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Subfamilia: Formicinae
Género: Formica
Especie: F. rufa
Linnaeus, 1761

La hormiga roja de la madera u hormiga roja europea (Formica rufa) es una especie de insecto himenóptero de la familia Formicidae que se encuentra comúnmente en la mayor parte de Europa,[1]​ especialmente en los bosques de coníferas y de árboles frondosos, así como en los parques arbolados.

Nidos

Nido de hormiga roja en un bosque.

Los nidos de estas hormigas son grandes, su cúpula es bien visible; son construidos normalmente en el sotobosque despejado. En un nido pueden vivir entre 100 mil y 400 mil hormigas.[2]​ La industria forestal hace proliferar los nidos de esta especie como una forma de control de plagas.[3]

Descripción

Obrera.

Las obreras son hembras con los órganos sexuales atrofiados; miden 4,5 a 9 mm de longitud. Presentan la cabeza y el tronco de color rojo a castaño rojizo y el vientre y marrón negruzco. Las reinas son hembras fértiles; miden 9,5 a 11 mm de largo; bicoloreadas rojo y negro, presentanon todo el escudo, gastro y parte de la zona occipital de la cabeza negros y el escutelo y gastro claramente brillantes. Los machos tiene una longitud de 9 a 11 mm; son negros con los apéndices y la genitales más claros.[4]

Hormiga roja atrapando una larva.

Alimentación

Es omnívora. Se alimenta principalmente de invertebrados y además de hongos, savia y restos de todo tipo de animales y vegetales. Tiene una relación simbiótica con los áfidos, a los cuales protegen para obtener de ellos la melaza que excretan,[3]​ pero en el caso de que las hormigas no consigan otra presa pueden llegar a devorar algunos.

Reina

Reproducción

Cada nido puede tener varias reinas. En la primavera realizan vuelos nupciales para ser apareadas por los machos y luego se traban luchas territoriales entre reinas de colonias vecinas para apoderarse de los nidos y de sus obreras. Una reina de esta especie puede colonizar nidos de otras especies de hormigas, como Formica fusca cuyas obreras crían los huevos de la nueva reina de manera que a la siguiente generación el nido pasa de manos de una especie a la otra.[3]

Ácido fórmico

Utiliza el ácido fórmico para defenderse y cazar lanzándolo sobre depredadores y presas, especialmente sobre las mordeduras que propina. Puede enviar un chorro de ácido fórmico a 25 cm de distancia. Los pájaros carpinteros y halcones vuelan muy bajo sobre los nidos de estas hormigas para que su plumaje sea rociado de ácido y así librarse de ácaros.[3]​ Este ácido fue extraído en 1671 por el naturalista inglés John Ray machacando y destilando muchas hormigas de esta especie.[5]​ Es usado en homeopatía para preparar medicamentos para tratar la cistitis, el reumatismo y la gota.[6]

Referencias

  1. a b Social Insects Specialist Group (1996) Formica rufa; IUCN (2012) IUCN Red List of Threatened Species, version 2012.2. Consultado el 27 de febrero de 2013.
  2. Características de la hormiga roja; Botanical on-line. Consultada el 27 de febrero de 2013.
  3. a b c d No.39 Wood Ants; nature's 40 TOP. BBC. Consultado el 27 de febrero de 2013.
  4. Formica rufa; Hormigas.org. Asociación Ibérica de Mirmecología. Consultado el 27 de febrero de 2013.
  5. Raven, Charles Earle (1986) John Ray, naturalist : his life and works. Cambridge University Press.
  6. Formica Rufa; Homeopatía. Consultada el 27 de febrero de 2013.

Enlaces externos