Folclore de Honduras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:11 25 sep 2016 por Kintaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Folklore de Honduras cuenta con una gran diversidad de artesanías, cuentos, leyendas, musica y danzas.

Cuentos y Leyendas de Honduras

Son numerosos los personajes que forman parte del folklore y creencias populares en Honduras[1]​ , algunos personajes de leyenda destacados son:

Música Criolla

  • "El Candú",
  • "El Pitero"
  • "Flores de Mimé,
  • "El Bananero"
  • "Los inditos"
  • "El costeño"
  • "El Tartamudo"
  • "Corrido a Honduras"
  • "La valona"
  • "garsita morena"
  • "Al rumor de las selvas Hondureñas"

Trajes Típicos

Los trajes típicos usados en la república de Honduras son varios, entre los que destacan:

  • Campesino,
  • Copán,
  • Jocomico,
  • Intibucá,
  • Cacautare,
  • Colonial,
  • Opatoro,
  • y Linaca.

A continuación enumeramos algunos de los trajes folclóricos del investigador David Adolfo Flores ha recopilado en varios municipios del territorio hondureño:.[2]

  • Traje de carrizalón y tapesco (Aldea Carrizalón municipio de Copán Ruinas, departamento de Copán)
  • Vestuario maya chorti, vestuario de los moros y cristianos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los viejos (San Andrés, y San Rafael, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los forastines ( San Andrés,y San Rafael, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de Santa Barbará (caserío el Escondido, aldea la Estancia municipio de Santa Barbará).
  • Traje de campesina de Santa Barbará, traje de varón de campesino de Santa Barbará.
  • Vestuario del Guancasco de Gracias y Mejicapa (departamento de Lempira)
  • Vestuario del baile del garrobo (La Campa, depto. Lempira)
  • Vestuario de las mogigangas (Chinda, Gualala e Ilama, departamento de Santa Barbará.),
  • Traje colonial tipo princesa, del departamento de Comayagua
  • Traje de Lamaní departamento de Comayagua
  • Traje de negrito (municipio de Santa Elena, departamento de La Paz)
  • Traje del departamento de La Paz
  • Traje de Márcala, La Paz
  • Blusas folclóricas de La Esperanza, Intibucá,
  • Traje de mujer de La Esperanza, Intibucá,
  • Traje criollo de la aldea de Guajiniquil (municipio de Concepción, departamento de Intibucá), recopilado por Johann Seren[3]
  • Vestuario del departamento de Francisco Morazán.
  • Traje del tiempo de Comayagua.
  • Traje de la comparsa de moros y cristianos de Ojojona y Lepaterique (departamento de Francisco Morazán)
  • Vestuario Tolupan (montaña de la flor) departamento de Francisco Morazán
  • Traje del Valle de Agalta (aldea el Aguacate, municipio de San Esteban, departamento de Olancho)
  • El traje de la Sierra de Agalta. (aldeas el Aguacate, Toro Muerto, la Venta, municipio de San Esteban, departamento de Olancho.)
  • Traje del Coyolar (caserío el Coyolar, municipio de San Esteban, departamento de Olancho.)
  • Traje de los Desmontes (aldea los Desmontes, municipio de San Francisco de La Paz, departamento de Olancho)
  • Traje de Tilapa (aldea de Tilapa, municipio de San Francisco de La Paz, departamento de Olancho)
  • Traje de Santa Elena (aldea el Pedrero, municipio de San Esteban, departamento de Olancho)
  • Vestuario de los pech (departamento de Olancho y Yoro)
  • Vestuario de los tawahkas (departamento de Olancho)
  • Vestuario de Gracias a dios, vestuario de los Misquitos.
  • Vestuario del departamento de Cortés, vestuario de Omoa (departamento de Cortés)
  • Vestuario de Atlántida, vestuario del La Ceiba
  • Vestuario de las etnias afro caribeñas vestuario de colon, traje garífuna llamado veluria" de mujer traje garifuna de mujer llamado gongnu vestuario de warini (el heraldo navideño) vestuario de wanarahgua (mascaro) vestuario de indio bárbaro vestuario de las pastorelas vestuario del baile de las tiras vestuario del (juego y baile de los moros y cristianos)
  • Vestuarios indígenas traje de la comparsa de moros y cristianos de Ojojona y Lepaterique. (Ojojona, departamento de Francisco Morazán)
  • Traje de los negros de Gracias y Mejicapa (Gracias y Mejicapa, departamento de Lempira.)
  • Traje de los danzantes de San Sebastián, Lempira (el baile de las coronas entre San Sebastián y Mejicapa)
  • Vestuario de los moros y cristianos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario del garrobo (La Campa, departamento de Lempira.)
  • Vestuario de las mogigangas (Chinda, Gualala e Ilama, departamento de Santa Barbará., Francisco Morazán),
  • Vestuario de los forastines (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los viejos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario Tolupan (Montaña de la Flor, departamento de Francisco Morazán

Danza en Honduras

El folklore en honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo:

Música Autóctona o Aborigen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus prehispánicas. Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro (especie de silbatos realizados en arcilla o barro), etc.

Video externo
Video de la danza Zapateado paceño (Ballet Folklórico Oro Lenca), MP4 format, de [1], obtenido 16.02.2015
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Bailes y Danzas

Las investigaciones culturales y étnicas hondureñas, reflejan la existencia de las presentes bailes y danzas folklóricas:

  • La Tusa
  • Cachazas con Leche
  • El Trompezón
  • La Estaca
  • La Lima
  • El cascareño
  • La Campesina
  • Arranca Terrones de nueva esperanza
  • Frente a La Guatalera
  • La Polka de las Rosas
  • El sueñito
  • La Polka Corrida(brisas del aire)
  • El Fichas
  • Los Lirios o Danzaon
  • Tat-Sap (De origen Misquito, fue hecha famosa por las cadenas nacionales durante la crisis política del 2009)
  • La pieza del indio
  • El palito verde
  • Polka markada
  • El regalito
  • Zapateado paceño
  • La Peineta
  • Macheteado musical

Bailes y Danzas por Grupos Étnicos

Bailes y Danzas de Origen Lenca

Gráfica Popular de "El Baile del Garrobo" por Arturo Sosa para el CCET.
  • El Baile del Garrobo
  • Baile de las Coronas
  • El Baile de los moreno chico
  • El Baile de los HUEVOS
  • El Baile del Bandereo
  • El Baile de los Diablitos

Bailes y Danzas Garífunas

  • Punta
  • Parrandas
  • Mascarones
  • El barreño
  • El Sueñito

Folcloristas hondureños

  • Henry Leonel Andino (Investigador y Recopilador de danzas como "El corridito", "El Corrido de Don Juan", "La Polka de Apakunka" y "El baile del Junquillo", Director del Grupo Yaxall de Honduras.)
  • Licenciado Diógenes Orlando Álvarez Rodas (Coreógrafo e Ivestigador)Danzas como Los Lirios, El Danzón y La Campesina entre otras).
  • Doctor Jesús Aguilar Paz (música y costumbres folclóricas).
  • Jesús Muñoz Tábora (director del departamento del Folclore Nacional en los 80's)[4]
  • Jorge Montenegro (Recopilación de cuentos y leyendas nacionales).
  • Luis Castellón (Recopilo Danzas como: "Destrocon", "Polca del plato", entre otras).
  • Profesor Pompilio Ortega.
  • Rafael Manzanares Aguilar
  • Rafael Rubio.
  • Sebastián Martínez Rivera (escritor de temas folclóricos en Honduras)[5]
  • Tania Pinto de Moran (Folcloróloga Nacional)
  • Wilberto Bonilla (Recopilo Danzas como: "La pulgita", "Arranca terrones de Nueva Esperanza", "Peineta", entre otras).
  • David Adolfo Flores Valladares folclorista e innovador en la danza folclórica hondureña.

Véase también

Referencias

  1. Minasdeoro.info, Historias y Leyendas.
  2. Adolfo Flores, David. Historia del Vestuario Folklorico de Hondura. 
  3. «Traje criollo de Guajiniquil». es.orolenca.org. Consultado el 28 de febrero de 2016. 
  4. Carlos Molina. «Jesús Muñoz Tábora y otros folkloristas catrachos». Consultado el 7 de septiembre de 2012. 
  5. Águeda Chávez García (31 de enero de 2015). «Sebastián Martínez Rivera, primer folclorista en Honduras». La Tribuna (Honduras). Honduras. Consultado el 19 de febrero de 2015. 

Enlaces externos