Flamenquín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:01 18 oct 2014 por 85.62.233.161 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Flamenquines (troceados).
Flamenquín.
Flamenquín.

El flamenquín es un plato de origen iliturgitano. Recibió el nombre por su color, rubio como los flamencos que llegaron acompañando al emperador Carlos V (color dado por el rebozado con huevo batido).

Características

El flamenquín consiste en trozos de jamón serrano enrollados en lomo de cerdo, rebozado en pan rallado y posteriormente frito. Se acompaña normalmente de patatas y mahonesa. Una variante común es sustituir el lomo por jamón de york. También pueden elaborarse con otros muchos rellenos en lugar de jamón: queso, chorizo, etcétera.

El tamaño del rollo una vez elaborado puede ser variado, desde una simple bola hasta flamenquines de 40 cm de largo, y se puede servir en trozos o bien entero.

La receta original del flamenquín fue creada en el año 1939, en la cocina del bar de D. Manuel Gavilán Mena o "Manolo" como cariñosamente le llamaban sus amigos.

Manolo dejaba macerar en vino blanco seco (fino) los filetes de lomo de cerdo una hora o más antes de utilizarlos. Y así es como degustarán los flamenquines en Andújar, todavía hoy en cualquier bar o terraza, con ese gusto a fino de la tierra.[1]

No obstante, un estudio de la Universidad de Córdoba ha situado la invención del flamenquín en la localidad de Bujalance (Córdoba) en tiempos medievales. [2]

Véase también

Referencias

Enlaces externos