Ir al contenido

Filippo Salvatore Gilii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:57 12 ago 2014 por 186.95.144.112 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Filippo Salvatore Gilii (Felipe Salvator Gilij) (1721–1789) fue un padre jesuíta italiano que trabajó como misionero en la Capitania General de Venezuela a orillas del río Orinoco. Gilii fue una figura celebrada de los albores de la lingüística suramericana debido a sus avanzados estudios sobre la naturaleza de los idiomas indígenas.

Vida

Nació en Norcia, Umbria. A los veinte años se unió a la Compañia de Jesús, que lo envio a América. Estuvo en la provincia de Guayana durante años y allí realizó estudios lingüísticos y étnicos de las diversas tribus indígenas en particular en las orillas del rio Orinoco. De allí fue a Santa Fe de Bogotá, donde vivió por 8 años. En 1767 se vio obligado a volver a Italia cuando el gobierno español ordenó la disolución de la institución de los jesuítas en América y su expulsión de América. Murió en Roma en 1789.

Obra

Gilii escribió la mayor parte de lo que se sabe de los tamanacos. El jesuíta reconoció la correspondencia de sonidos (p.e. entre s : t͡ʃ : ʃ en los idiomas caribes) y se adelantó al tercer discurso del filólogo William Jones al sugerir relaciones genealógicas entre idiomas. Contrariamente a Jones, Gilii presentó evidencia en apoyo de su hipótesis.

También discutió características de área entre idiomas no relacionados, préstamos (entre idiomas americanos y de idiomas americanos en idiomas europeos), orden de las palabras, la desaparición de palabras, los orígenes del lenguaje y palabras para arrullar niños que Roman Jakobson discutiera.

Las nueve matrices de idiomas de Gilii

Gilii estableció que los idiomas hablados en el Orinoco pertenecían a nueve lenguas matrices, o familias lingüísticas:

Esta es una de las primeras propuestas para clasificar familias de idiomas suramericanos.

Enlaces externos

Literatura de lenguas indígenas

Bibliografía

  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Del Rey Fajardo, José. (1971). Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana (Vols. 1-2). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Seminario de Lenguas Indígenas.
  • Denevan, William M. (1968). Review of Ensayo de historia americana by Felipe Salvador Gilij & El Orinoco ilustrado y defendido by P. Jose Gumilla. The Hispanic American Historical Review, 48 (2), 288-290.
  • Durbin, Marshall. (1977). A survey of the Carib language family. In E. B. Basso (Ed.), Carib-speaking Indians: Culture, society and language (pp. 23-38). Tucson: University of Arizona Press.
  • Gilij, Filippo S. (1780-1784). Sagio di storia americana; o sia, storia naturale, civile e sacra de regni, e delle provincie spagnuole di Terra-Ferma nell' America Meridionale descritto dall' abate F. S. Gilij (Vols. 1-4). Rome: Perigio. (Republished as Gilij 1965).
  • Gilij, Filippo S. (1965). Ensayo de historia americana. Tovar, Antonio (Trans.). Fuentes para la historia colonial de Venezuela (Vols. 71-73). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
  • Gray, E.; & Fiering, N. (Eds.). (2000). The language encounter in the Americas, 1492-1800: A collection of essays. New York: Berghahn Books.
  • Loukotka, Čestmír. (1968). Classification of South American Indian languages. Los Angeles: Latin American Studies Center, University of California.