Ir al contenido

Filasterea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:20 13 may 2020 por 148LENIN (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Filasterea

Ministeria vibrans
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Opisthokonta
Filo: Choanozoa (P)
Filozoa
Clase: Filasterea
Órdenes y géneros[2]

Filasterea es un pequeño grupo de amebas que presentan largos tentáculos radiados soportados por microfilamentos.[2]​ Estos tentáculos no están organizados en un collar, como en el caso de Choanoflagellata. Son organismos uninucleados, aerobios y presentan mitocondrias con crestas planas. Constituyen uno de los grupos de protistas más relacionados con los animales.[3][4][5]​ El término procede de la raíz latina "filum" (que significa "hilo") y de la griega "aster" (que significa "estrella"), describiendo los tentáculos protoplásmicos radiantes que presentan estos organismos.

Taxonomía

Filasterea comprende tres géneros que se clasifican cada uno en su propio grupo. Ministeria es un organismo marino de un tamaño menor a 5 μm con filopodios no ramificados, igualmente espaciados que irradian de un cuerpo esférico. Capsaspora owczarzaki es un ameboide de 3 a 7 μm de diámetro con pseudópodos no ramificados, denominados "pedúnculos de alimentación", capaces de penetrar el tegumento de las larvas de trematodos. Es un simbionte en la hemolinfa del caracol Biomphalaria glabrata.[6][7]​ Recientemente en 2017 se llevó a cabo el descubrimiento de un nuevo género de filastereo nombrado Picoraptor el cual esta compuesto de dos especies y que se situaría como grupo hermano del género Capsaspora.[1]

Galería

Véase también

  • Opisthokonta (árbol filogenético de los distintos grupos).

Referencias

  1. a b Elisabeth Hehenberger et al. Novel Predators Reshape Holozoan Phylogeny and Reveal the Presence of a Two-Component Signaling System in the Ancestor of Animals. Science Direct.
  2. a b Adl, S.M. et al. (2012). The revised classification of eukaryotes. Journal of Eukaryotic Microbiology, 59(5), 429-514
  3. Shalchian-Tabrizi K, Minge MA, Espelund M (2008). «Multigene phylogeny of choanozoa and the origin of animals». En Aramayo, Rodolfo, ed. PLoS ONE 3 (5): e2098. PMC 2346548. PMID 18461162. doi:10.1371/journal.pone.0002098. 
  4. Steenkamp, E.T.; Wright, J.; Baldauf, S.L. (2006). «The Protistan Origins of Animals and Fungi». Molecular Biology and Evolution 23 (1): 93-106. doi:10.1093/molbev/msj011. 
  5. Nichols, S. A., Dayel, M. J., & King, N. (2009). Genomic, phylogenetic, and cell biological insights into metazoan origins. Animal evolution: Genomes, fossils and trees, 24-32.
  6. Ruiz-Trillo, I., Inagaki, Y., Davis, L. A., Sperstad, S., Landfald, B., & Roger, A. J. (2004). Capsaspora owczarzaki is an independent opisthokont lineage. Current biology, 14(22), R946-R947.
  7. Suga, H., Chen, Z., de Mendoza, A., Sebé-Pedrós, A., Brown, M. W., Kramer, E., et al. (2013). The Capsaspora genome reveals a complex unicellular prehistory of animals. Nature communications, 4.