Ir al contenido

Fidel Pagés

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:26 5 oct 2014 por Franxo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Fidel Pagés - Portrait.jpg
Fidel Pagés, antes de 1923.

Fidel Pagés Miravé (26 de enero de 1886, Huesca - 21 de septiembre de 1923, Madrid), médico militar español. Descubridor de la anestesia epidural.

Biografía

Hizo los estudios secundarios en Huesca, estudiando la carrera de medicina en la Universidad de Zaragoza, donde recibió su título en medicina y cirugía con honores (1908). El mismo año ingresó en el cuerpo médico del ejército, siendo enviado a Melilla con el rango de segundo oficial médico. Después de ser ascendido en 1911 a primer oficial médico, sirvió en Tarragona, Toledo, Madrid (donde obtuvo el doctorado), Ciudad Real, y de nuevo en Madrid. En 1913 se casó, siendo destinado a Mahón, retornando a Madrid en 1915 para trabajar en el Ministerio de la Guerra, después de una breve estancia en Alicante. Ese mismo año obtuvo el primer puesto en las oposiciones para ingresar en el Hospital Provincial de Madrid. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, examinó campos de prisioneros de guerra en Austria-Hungría, mientras trabajaba en el hospital militar de Viena.

En 1919 se convirtió en editor fundador de la Revista Española de Cirugía, en donde publicaría en 1921 un artículo llamado Anestesia metamérica, al mismo tiempo que en la Revista de Sanidad Militar. En este artículo describía la anestesia epidural. En este artículo describía 43 operaciones llevadas a cabo utilizando la anestesia epidural.

Desde 1920 fue asignado al Hospital Militar de Urgencia de Madrid, aunque también estuvo destinado brevemente en Melilla en 1921 como consecuencia del desastre de Annual. En 1922 fue ascendido a Comandante Médico. El 21 de septiembre de 1923 murió en un accidente de tráfico mientras volvía a Madrid desde sus vacaciones en Cestona (Guipúzcoa), a la altura de Quintanapalla (Burgos), en la llamada cuesta de la Brújula.[1]

Reconocimiento

Su trabajo pronto fue olvidado, entre otras razones por no ser traducido, de modo que cuando en 1931 el cirujano italiano Dogliotti presentó la anestesia epidural, la cual había descubierto independientemente, recibió el crédito de su descubrimiento. Solamente con el paso del tiempo, una revista científica argentina reivindicó la autoría del médico español, que fue entonces reconocida por Dogliotti.

Posteriormente, ya desde 1932 numerosos científicos recordaron que el verdadero descubridor de la anestesia epidural fue Fidel Pagés, suponiendo el reconocimiento final por toda la comunidad científica internacional.[2]

En memoria de Pagés, la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) concede cada dos años el premio que lleva su nombre desde 1957.

Además, el Ministerio de Defensa español creó en junio de 2007 el Premio a la Investigación en Sanidad Militar Fidel Pagés Miravé.[3]

Premio Fidel Pagés Miravé

Trabajos publicados en la revista Sanidad Militar

  • Año 2008

Luis Alfonso Arcarazo García y María del Pilar Lorén Trasobares

La Asistencia Sanitaria Militar en Zaragoza desde el siglo XVIII: Los Hospitales Militares Descargar revista

  • Año 2009

María Pilar Bardera Mora y Amparo Osca Segovia

Estrés Laboral, Autoconcepto y Salud en una Muestra de Militares Españoles Descargar revista

  • Año 2010

José Luis Vega Pla

Cría Caballar de las Fuerzas Armadas como Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Equinas de Declaración Obligatoria Descargar revista

Bibliografía

Título Año
La lucha en campaña contra de las enfermedades infecciosas 1912
Patogenia de las bradicardias 1913
Tratamiento incruento de los tumores (traducción) 1913
Tratamiento de las fracturas diafisarias de los huesos largos de las extremidades producidas por proyectiles de arma de fuego 1914
La teoría y práctica del injerto óseo 1918
Un caso de estrangulamiento retrógrado de epiplón 1919
Contribución al estudio de la cirugía plástica de mejilla 1919
La anestesia intratraqueal de Meltzer 1919
El aparato de Ombredanne 1919
La cánula de Trendelenburg 1919
La anestesia intrarectal de Víctor Horsley 1919
La anestesia intravenosa de hedonal 1919
La anestesia espinal completa de Le Filliatre 1919
Tratamiento de las fracturas de olécranon por el enclavamiento y la extensión continua 1919
La utilización de las fascias en cirugía 1921
Anestesia Metamérica 1921
La gastroentrostomia con collar epiplóico y heridas abdominales de guerra 1922
Aspectos quirúrgicos del estreñimiento 1923

Artículos sobre Fidel Pagés

  • Hervás Puyal C. (1991) La perenne actualidad de un clásico: Fidel Pagés y la anestesia epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim.
  • de Lange JJ, Cuesta y otros (1994) Fidel Pagés Miravé (1886-1923). The pioneer of lumbar epidural anaesthesia. Anaesthesia.
  • Herrera A, De las Mulas M. (1996) En Memoria de Fidel Pagés Miravé (1886-1923). LXXV Aniversario de la Publicación de "Anestesia Metamérica". Rev Esp Anestesiol Reanim.
  • J. Velázquez Ribera y otros (2003) Fidel Pagés Miravé, cirujano militar,pag.51 descargar PDF
  • Cortés Román (2005): Anestesia epidural lumbar 1931-1936. Segundo debut Descargar PDF
  • Gonzalo Rodríguez y otros (2007): Historia de la raquianestesia y de la anestesia epidural en España Descargar PDF
  • Beláustegui Fernández A. (2008) Fidel Pagés Miravé y otros sanitarios militares ejemplares. La lucha contra el olvido III. Ministerio de Defensa.
  • Ramiro de la Mata Pagés (2010): Fidel Pagés descubridor de la anestesia epidural Descargar PDF

Referencias

Enlaces externos