Ir al contenido

Fernando Vázquez de Menchaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:35 21 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Fernando Vázquez de Menchaca (Valladolid, 1512 - Sevilla, 1569) fue un jurista y humanista español.

Biografía

Fernando Vázquez de Menchaca provenía de una familia de auténticos juristas. Su padre, Martín Vázquez, fue consejero de Castilla; su tío perteneció a la Orden de Santiago y fue consejero de Felipe II. De sus hermanos, uno fue consejero de Indias; el otro, Rodrigo Vázquez de Arce, presidente del Consejo de Hacienda y del Consejo de Castilla. Estudió en la Universidad de Valladolid y en la de Salamanca obteniendo el grado de doctor en Leyes y Cánones. Además obtuvo, por oposición, la cátedra de Instituta en la Universidad Salmanticense.

Posteriormente ocuparía altos cargos como alcalde de Cuadra en Sevilla y canónigo doctoral de la catedral de Sevilla, donde murió en el año 1569. Considerado como uno de los juristas más sabios de su época, Felipe II confirmó esta opinión enviándole al Concilio de Trento. La Academia de Legislación y Jurisprudencia reserva un título con su nombre para los juristas más destacados. Fue uno de los exponentes más destacados de la Escuela de Salamanca.

Pensamiento económico

Fernando Vázquez de Menchaca estudió la prescripción como forma jurídica que da origen a la propiedad, esto es, la norma legal de conceder la posesión de un bien a quien lleva tiempo disfrutándolo. Esta es la vieja idea escolástica de que en los primeros estadios de la humanidad, por derecho natural, todo es común, sin que existiera allí división alguna de propiedades. La división de propiedades se efectuó por derecho de gentes secundario, un derecho que para Vázquez de Menchaca tiene la consideración similar al derecho civil.

También se ha de resaltar su discusión sobre la imposibilidad de apropiación de los mares por cuanto fue fuente de inspiración para Grocio. A través de él, los planteamientos de Menchaca iban a esparcirse durante el siglo XVII a todo el continente en “la gran batalla libresca” en torno a la libertad de los mares.

Obras

  • Controversiarum illustrium aliarumque usu frequentium, citado por Hugh Van der Groot, Grocio, con elogio en su De iure belli ac pacis
  • De successionum creatione, progresu et resolutione Tractatus (Salamanca, 1559)
  • De Successionibus et ultimis voluntatibus, Libri IX, in tres tomos divisi (Colonia, 1612)