Ir al contenido

Fayenza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:49 29 jun 2014 por 181.47.63.154 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estatuilla de hipopótamo de fayenza. Imperio Medio de Egipto. Louvre.

Se denomina fayenza, en arqueología, a las piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo, muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, y otros motivos decorativos. El origen del nombre, sin embargo es italiano («faienza», la antigua "Faventia"), referido a la ciudad homónima, famosa por sus mayólicas de esmalte blanco decorado con elegancia y sobriedad.[nota 1]​ En los manuales de arte y arqueología es sinónimo de mayólica.[1]

En el campo de la alfarería y la cerámica tradicionales, se llama fayenza a la loza fina (conseguida con una mezcla arcillo-silícea) cocida entre los mil y los mil trescientos grados centígrados, que posteriormente se cubre con esmalte opaco mezclando plomo y estaño.[2]


Fayenzas egipcias

Se han encontrado cuentas de collar y restos de cerámica elaborados con fayenza en tumbas de épocas tan antiguas como el periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a. C.)[3]

Esta cerámica se obtenía partiendo de una pasta elaborada con arena o cuarzo granuloso que, previamente, era mezclado con un material aglutinante de tipo alcalino como el natrón, o una planta llamada ash; después, la pasta se calentaba en un horno, donde el componente sódico de dicha mezcla se concentraba en la parte exterior, obteniéndose una pieza con un hermoso acabado vítreo superficial.

Los colores más frecuentes: azul celeste, azul verdoso y ocres, se obtenían aplicando pigmentos de cobre, hierro, cobalto o manganeso.

Galería

Véase también

Referencias

  1. Guillermo Fatás, Diccionario de términos de arte, p. 146.
  2. Antonio Caro, Diccionario de términos cerámicos y de alfarería, p. 118
  3. Petrie Museum of Egyptian Archaeology. Period - Naqada II (3200BCE-3500BCE) UC5060
Referencias digitales

Notas

  1. Por su parte, el teórico de la cerámica John Gale, recoge el uso moderno de fayenza aplicado a planchas y bloques cerámicos aplicados a la decoración arquitectónica.

Bibliografía

  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Fatás Cabeza, Guillermo; Borrás, Gonzalo (1993). Diccionario de Términos de Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-7838-388-3. 
  • Gale, John (1999). Cerámica. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-36813-005. 

Enlaces externos