Eucriptita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:35 31 ene 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Eucriptita
General
Categoría Minerales nesosilicatos
Clase 9.AA.05 (Strunz)
Fórmula química LiAlSiO4
Propiedades físicas
Color incoloro, blanco pálido
Raya blanca
Lustre subvítreo, resinoso o sedoso
Transparencia transparente a translúcido
Sistema cristalino Trigonal romboédrico
Hábito cristalino masivo o en costras de agregados cristalinos
Exfoliación pobre
Fractura concoidea a irregular
Dureza 6.5 (Mohs)
Tenacidad frágil
Densidad 2.66 g/cm3
Fluorescencia con luz UV: rosa-rojo o naranja

En Mineralogía, Eucriptita es un ortosilicato de aluminio y litio correspondiente a la nefelina o silicato triple de aluminio, sodio y potasio, y aun cuando esta trifana constituya una bien determinada especie mineralógica, es a su vez producto de la mezcla o asociación de varios silicatos, y solo así se entiende como contiene lo menos alumina, potasa, sosa, litina, cal, óxido ferroso y óxido manganeso, y perdiendo muchos de los citados cuerpos es como se ha generado luego la eucriptita, en cuyo mineral faltan sobre todo la cal y los dos últimos óxidos metálicos, y, no obstante, todavía es cuerpo complicado el doble silicato de aluminio y litio exento de los demás álcalis determinados en su generador.

Se produce como un producto secundario de la alteración de la espodumena. Fue descrita por primera vez en 1880 por una occurrencia en su localidad tipo, Branchville, Connecticut.[1]​ Su nombre deriva del griego 'bien oculto', por su ocurrencia típica incrustado en albita.[1][2]

Opiniones de Dana y Brush

Algunas opiniones de James Dwigth Dana y George Jarvis Brush, vertidas en su obra conjunta A system of mineralogie: ..., New York: Wiley, 1885, 827 páginas, las siguientes:

  • Parece que se trata de un producto de descomposición de la trifana
  • Complicadísimo silicato la trifana de composición muy variable, en cuyo mineral hay siempre litina en proporciones variables, nunca inferiores al 5%
  • Otros silicato doble de aluminio y litio la petalita

Experimentos de Hautefeuille

Productos de cierta analogía fueron obtenidos por vía sintética en notables experimentos debidos al químico y mineralogista Paul Hautefeuille (1836-1902), y el procedimiento que utilizó fue el siguiente: se reduce a calentar mezclas de ácido silíceo, sesquióxido de aluminio y vanadato de litio:

  • Calentando la cantidad correspondiente a 5 equivalentes de ácido silícico y un de alumina con exceso de vanadato de litio, se producen rarísimos cristales, los cuales son octaedros de base cuadrada.
  • Operando con seis equivalentes de sílice, uno de alumina y exceso de vanadato o volframato ( véase volframio ) de litio, se consigue un cuerpo por muchos conceptos referible a la ortosa.
  • Ambos cuerpos, sin ser la eucriptita, con ella se relacionan.

Notas

Referencias

  • Fuente:
  • Montaner y Simon (editores), Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona, 1887-1910 (Apéndice).
  • Bibliografía complementaria:
  • Brush, G. J., Manual of determinative mineralogy..., New York, 1911; A sketch on the progress of American mineralogy:.., New Haven, 1882.
  • Dana, J. D., Manual de mineralogía:..., 1960; Characteristics of volcanoes,.., Londres, 1890; Manual of geology,.., New York, 1876.
  • Gilman, D. C., The life of James Dwight Dana, scientific explorer, mineralogist, geologist, zoologist, professor in Yale university, New York, 1899.
  • Hautefeuille, Paul, Notice sur les travaux scientifiques de M. P. Hautefeuille, París, 1890; Recherches sur l'acide perazotique, París, 1884; Recherches sur l'ozone, París, 1884; Chimie et minéralogie, París, 1865; Recherches sur les Résines, París, 1865
  • Klein, Cornelius, Manual de mineralogía: basado en la obra de J.D. Dana, Barcelona: Reverté, 1996-1997, 2 volúmenes.
  • Lindh, Anders, Some mineral-chemical problems associated with silicate mineral-ore mineral relations, Uppsala, 1976.