Ir al contenido

Estructura demográfica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:57 8 nov 2014 por 186.47.59.47 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Estructura demográfica o una posible estructura de la población es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales.[1]

Las estructuras demográficas son patrones o regularidades que pueden o podrian distinguirse en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Cada uno de los rasgos estructurales con que puede dividirse en distintos grupos a la población humana tienen interés para entender la dinámica demográfica y sus o posibles implicaciones en la planificación (económica, social, cultural, educativa) y en la administración de un país determinado. Se trata de un concepto de la demografía que, cuando sirve para emplear el método comparativo a nivel espacial o geográfico es, obviamente, un estudio que corresponde plenamente al campo de la geografía de la población.

Estructuras demográficas

Estudios longitudinales

Las estructuras pueden atender a muchos criterios -edades, sexos, población activa, desempleo, rentas, educación, aspectos políticos, etc. En demográfia, dependiendo del tipo de estudio observacional - estudio longitudinal o estudio transversal- podremos obtener muy diferentes resultados. Los estudios longitudinales hacen hincapié en el desarrollo de los acontecimientos, variables, criterios o individuos de la vida de los individuos y varias generaciones de individuos.

Estudios longitudinales en demografía sociológica

Los estudios longitudinales se utilizan demografía sociológica para la investigación de acontecimientos de la vida de los individuos y varias generaciones de individuos.[2]​ En el análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de reconstitución de familias inventado por M. Fleury y Louis Henry que muestra la gran ventaja del análisis longitudinal -estudios de intervalos que separan dos acontecimientos demográficos-, más productivos que los análisis transversales.[3]

Estudios longitudinales en demografía biológica

La demografía biológica comprende estudios de aspectos médicos de los fenómenos demográficos; incluye la epidemiología, la ecología general y humana, la biometría de la fecundidad y la mortalidad y también la genética de las poblaciones.[3]

Estudios transversales

Pirámide de población

La clasificación más frecuente es según la edad y el sexo (estructura por edades y estructura por sexos). Esta se refleja en un tipo especial de gráficos, llamado pirámide de población.

Otras estructuras demográficas transversales

Sin embargo, pueden existir otros criterios, como la estructura laboral (población en edad laboral, población activa, población ocupada, población en paro, ocupación por sectores económicos) estructura de rentas (decilas de distribución de la renta), estructura por estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo), estructura educativa (alfabetización por sexos o edades, nivel de estudios o formación profesional) etc. El interés demográfico de la estructura política o la estructura racial es cuestionable éticamente, y en algunos países la obtención estadística de datos en este sentido podría ser cuestionable legalmente, mientras que en otros se realiza habitualmente (registro como demócrata o republicano en el censo electoral de los Estados Unidos de América y registro racial en el censo de los Estados Unidos -blanco, negro, asiático, nativo americano, alguna otra raza y dos o más razas, categorías a las que se añade la alternativa de hispano o no hispano y que a partir del año 2000 es de gran complejidad- véase Raza (censo de los Estados Unidos)). La posibilidad de introducir un censo étnico en Francia ha producido recientemente cierta polémica (año 2009).[4]

Referencias

Véase también

Enlaces externos