Ir al contenido

Estratificación socioeconómica en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:22 16 sep 2020 por Jag2k4 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La estratificación socioeconómica en Colombia se refiere a la clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos.[1]​ Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial (por estratos) los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones. De esta manera, quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus tarifas.[cita requerida] Aunque para la estratificación socioeconómica no se toman en cuenta los ingresos por persona y las normas relativas a la estratificación ordenan que se deben estratificar los inmuebles residenciales y no los hogares.[2]

En la medida en que identifica geográficamente sectores con distintas características socioeconómicas permite también: orientar la planeación de la inversión pública; realizar programas sociales como expansión y mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y vías, salud y saneamiento, y servicios educativos y recreativos en las zonas que más lo requieran; cobrar tarifas de impuesto predial diferentes por estrato y orientar el ordenamiento territorial.[cita requerida]

Estratificar con base en las características de las viviendas y su entorno urbano o rural es una opción metodológica fundamentada en que el significante vivienda-entorno expresa un modo socioeconómico de vida demostrable tomando en cuenta las excepciones que lo confirman.[2]

Cada alcalde debe realizar la estratificación de los inmuebles residenciales de su municipio o distrito.[1]

Estratos socioeconómicos en Colombia

Los estratos socioeconómicos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los predios son 6, denominados así:

  1. Bajo-bajo
    • Los pobres que no tienen como vivir bien
  2. Bajo
    • Los que no tienen mucho pero consiguen
  3. Medio-Bajo
    • Los que tienen su empleo pero no reciben buen dinero
  4. Medio
    • Los que trabajan y tiene con que vivir
  5. Medio-Alto
    • Los que tienen su dinero y tienen dinero de sobra para sus gustos
  6. Alto
    • Los ricos, millonarios y multimillonarios


Véase también

Referencias

  1. a b CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994 (julio 11), artículo 102.
  2. a b dane.gov.co (ed.). «Preguntas_frecuentes_estratificación». 

Enlaces externos