Ir al contenido

Estación Biológica de Doñana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:48 30 dic 2013 por SimónK (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Estación Biológica de Doñana es un instituto público de investigación dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del área de Recursos Naturales. Tiene como objetivo la investigación, conservación y difusión del patrimonio biológico, atmosférico, meteorológico, limnológico y geomorfológico del Parque de Doñana.

Tiene su sede en un edificio central en la Isla de la Cartuja de Sevilla y dos estaciones de campo, la ICTS del Parque de Doñana en Almonte, provincia de Huelva, y otra, con el nombre de Estación de Campo de Roblehondo, en el parque de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, en la provincia de Jaén.[1]

Historia

El biólogo Jose Antonio Valverde promovió la conservación Doñana. La ONG ecologista WWF organizó una colecta para comprar los terrenos de Doñana, cosa que consiguió en 1963 en parte con fondos del CSIC. La organización cedería al CSIC los terrenos y la Estación fue fundada en enero de 1965 por el entonces presidente del CSIC, José Ibáñez Martín.[2][1]​ En 1969 se instituyó la Reserva Biológica de Doñana como Parque Nacional y en 1994 se declara la Reserva Biológica de Doñana Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2006 el Ministerio de Educación y Ciencia le da el título de Infraestructura Científica y Tecnológica Singular (ICTS) a la Estación Biológica, lo que le da la oportunidad de mejorar sus instalaciones y difundir mejor sus investigaciones a nivel internacional.[3]

Desde 1964 se situó la sede sevillana de la Estación en un chalet del barrio de Heliópolis. En 1984 se trasladará al Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929[4]​ y en la primavera de 2007[5]​ se trasladan a un edificio de nueva construcción en la Isla de la Cartuja de Sevilla. El Pabellón de Perú quedaría como un espacio expositivo del CSIC denominado Casa de la Ciencia.

En 2002, en parte con fondos de la Estación Biológica de Doñana, pudo crearse el Museo del Mundo Marino en el Parque Dunar de Matalascañas, como Museo de Historia Natural centrado en la vida oceánica. Sin embargo, por falta de financiación de la Junta de Andalucía, el Museo tuvo que cerrar en 2012.[6]​ El CSIC anunció que trataría de recuperar el inmueble dándole un uso más amplio, en relación con todo el valor ecológico de Doñana.[7]

Referencias