Diferencia entre revisiones de «Provincia de Darién»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 38589460 hecha por Petruccions9696; Sambú y Cémaco no son distritos de Darién, son de la Comarca Emberá. (TW)
Línea 54: Línea 54:
|-
|-
! Distritos || Corregimientos || Cabecera de Distrito
! Distritos || Corregimientos || Cabecera de Distrito
|-
! | [[Cémaco (Distrito de Darién)|Cémaco]]
| [[Cirilo Guainora (corregimiento de Cémaco)|Cirilo Guainora]], [[Lajas Blancas (corregimiento de Cémaco)|Lajas Blancas]], [[Manuel Ortega (corregimiento de Cémaco)|Manuel Ortega]]
|-
|-
! | [[Chepigana (Distrito de Darién)|Chepigana]]
! | [[Chepigana (Distrito de Darién)|Chepigana]]
Línea 65: Línea 62:
| [[El Real de Santa María (Corregimiento de Pinogana)|El Real de Santa María]], [[Boca de Cupe (corregimiento de Pinogana)|Boca de Cupe]], [[Paya (corregimiento de Pinogana)|Paya]], [[Pinogana (Corregimiento de Pinogana)|Pinogana]], [[Púcuro (Corregimiento de Pinogana)|Púcuro]], [[Yape (Corregimiento de Pinogana)|Yape]], [[Yaviza (Corregimiento de Pinogana)|Yaviza]], [[Metetí (Corregimiento de Pinogana)|Metetí]], [[Wargandi (Corregimiento de Pinogana)|Wargandi]]
| [[El Real de Santa María (Corregimiento de Pinogana)|El Real de Santa María]], [[Boca de Cupe (corregimiento de Pinogana)|Boca de Cupe]], [[Paya (corregimiento de Pinogana)|Paya]], [[Pinogana (Corregimiento de Pinogana)|Pinogana]], [[Púcuro (Corregimiento de Pinogana)|Púcuro]], [[Yape (Corregimiento de Pinogana)|Yape]], [[Yaviza (Corregimiento de Pinogana)|Yaviza]], [[Metetí (Corregimiento de Pinogana)|Metetí]], [[Wargandi (Corregimiento de Pinogana)|Wargandi]]
| [[El Real de Santa María (Ciudad)|El Real de Santa María]]
| [[El Real de Santa María (Ciudad)|El Real de Santa María]]
|-
! [[Sambú (Distrito de Darién)|Sambú]]
| [[Rio Sabalo (Corregimiento de Sambu)|Rio Sabalo]], [[Jingurado (corregimiento de Sambu)|Jingurado]]
|}
|}



Revisión del 19:38 21 jul 2010

Darién
Provincia



Bandera

Escudo

Coordenadas 8°24′30″N 77°54′54″O / 8.4083333333333, -77.915
Capital La Palma
Entidad Provincia
 • País Panamá
Subdivisiones Distritos 2
Corregimientos 25
Eventos históricos  
 • Fundación 1822
Superficie  
 • Total 11.896,5 km²
Población (2010)  
 • Total 46,951 hab.
 • Densidad 3,7 hab./km²
Gentilicio darienita

Darién es una provincia de la República de Panamá. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de Kuna Yala. Al sur limita con el Océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el Océano Pacífico y la Provincia de Panamá.

Etimología

El origen del nombre de Darién no está claro, pero los científicos creen que se deriva del río Darién, cerca del golfo de Urabá. El nombre de este río proviene probablemente de un cacique indígena del área.

Historia

En 1508 la Corona resolvió colonizar Tierra Firme; el área escogida comprendía desde el Cabo de Gracias a Dios, al Oeste en América Central (en los actuales límites entre Nicaragua y Honduras), hasta el Cabo de la Vela en Venezuela, por el Este.

Las provincias en que se dividió Tierra Firme fueron: a) Nueva Andalucía comprendida entre el Río Atrato en el Golfo de Urabá y el Cabo de la Vela, en Venezuela; y b) Castilla del Oro o Veragua, que se extendía desde el Río Atrato hasta el Cabo de Gracias a Dios en América Central.

El Gobernador de Nueva Andalucía fue Alonso de Ojeda y el de Castilla del Oro o Veragua fue Diego de Nicuesa, quien pasó a ser el Primer Gobernador del Istmo de Panamá, ya que éste estaba incluido en la provincia bajo su jurisdicción. Por otra parte, Diego de Nicuesa fundó Nombre de Dios en 1510.

El bachiller Martín Fernández de Enciso fundó Santa María La Antigua del Darién, al Oeste del Golfo de Urabá en septiembre de 1510, por insinuación de Vasco Núñez de Balboa, quien conocía esas tierras por haber llegado a ellas con Rodrigo de Bastidas.

El 1 de septiembre de 1513 partió Balboa en busca del Mar del Sur con ciento noveta (190) españoles y mil (1,000) indios. Logró observar este océano el 25 de septiembre de 1513 y tomó posesión del mismo, el 29 de septiembre de ese año, en el Golfo de San Miguel.[1]

Gobierno y Política

La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.[27] Están representados los tres Órganos del Estado, igual que para las otras provincias de la República de Panamá.

Distritos y Corregimientos de Darién

Durante la época de anexión a Colombia, por Ley 23 de julio de 1824, el congreso de Colombia suprimió la alcaldía mayor del Darién y creó el "Cantón del Darién", incorporado a la provincia de Panamá.

En 1855, al establecerse el Estado Federal de Panamá, se dividió el territorio panameño en departamentos y comarcas. Se estableció entonces la comarca de Darién, con Yaviza como cabecera; en 1890, la cabecera se trasladó a Chepigana. Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, Darién conservó su título de comarca.

La Ley Nº 22 del 27 Diciembre del 1922 creó la provincia de Darién, dividida en 2 distritos (Chepigana y Pinogana), teniendo como cabecera a La Palma.

Distritos y Corregimientos de Darién
Distritos Corregimientos Cabecera de Distrito
Chepigana La Palma, Camoganti, Chepigana, Garachiné, Jaqué, Puerto Piña,Río Congo, Río Iglesias, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí, Agua Fría, Cucunatí, Río Congo Arriba, Santa Fe La Palma
Pinogana El Real de Santa María, Boca de Cupe, Paya, Pinogana, Púcuro, Yape, Yaviza, Metetí, Wargandi El Real de Santa María


Posteriormente, la Ley N° 22 del 8 de noviembre de 1983, crea la Comarca Emberá de Darién, Gaceta Oficial N° 19,976, del 17 de enero de 1984 y el Decreto Ejecutivo N° 84 del 9 de abril de 1999, del Ministerio de Gobierno y Justicia, dicta la Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Emberá-Wounaan de Darién, en la Gaceta Oficial N° 23,776, del 16 de abril de 1999.

La Comarca Kuna de Wargandi, fue creada mediante la Ley N°34, del 25 de julio de 2000, en un área geográfica segregada de los distritos de Chepigana y Pinogana, en la Provincia de Darién, con una superficie de 77,500 hectáreas.[2]

Actualmente la provincia de Darién comprende cuatro distritos políticos-administrativos: Chepigana, Pinogana, Cémaco y Sambú.

Geografía

La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y esta enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre y del Sapo.

Las montañas más altas de la Provincia de Darién son: Tacarcuna (2,280 m.s.n.m.), Piña (1,581 m.s.n.m.), Pirre (1,569 m.s.n.m.), Nique (1,550 m.s.n.m.), Chucantí (1,430 m.s.n.m.), Pavarandó ( m.s.n.m.), Armila ( m.s.n.m.), Tanela (1,415 m.s.n.m.), Sapo ( m.s.n.m.) y Altos del Quía (1,361 m.s.n.m.)

En relación con el país, el Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación natural dominante en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial premontano.

Clima

Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1.700 a 2.000 mm anuales en las inmediaciones de la ensenada de Garachiné, con un marcado período de sequía entre los meses de enero a abril (Clima Aw según Köppen) No obstante, en las zonas de piedemonte y valles del interior de la provincia la precipitación puede superar los 8000 mm anuales y prácticamente no hay estación seca (Clima Af según Köppen), por estar enmarcada en la región considerada más lluviosa del planeta. La temperatura varía según la altitud entre 17° y 35 °C, Los distintos tipos de suelos y su aptitud de uso están principalmente asociados a sus variaciones topográficas y a los materiales geológicos generadores.

Hidrología

En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.

El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre.

Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la dotación de servicios de agua potable a 15 centros poblados. La falta de información detallada sobre topografía, hidrometeorología y fluviometría no permite estimar el potencial hidroeléctrico, pero es recomendable efectuar estudios correspondientes en los ríos Pirre, Antadó, Tuira, Chico y Yape.

Demografía

La población de la provincia se caracteriza por ser escasa, dispersa y heterogénea, y está localizada en numerosos centros poblados pequeños vinculados a los cursos de agua. Se registran permanentemente flujos migratorios muy significativos desde y hacia la provincia.

En 1970 la población alcanzó un total de 22.685 habitantes, la que estaba constituida principalmente por mulatos, negros, colombianos chocoanos, indígenas y colonos provenientes de otras áreas de Panamá. Aproximadamente el 60% de esta población se encuentra radicada en 523 centros poblados de menos de 500 habitantes cada uno.

Para el año 2000 el Censo de Población y Vivienda mostró que la población darienita en mayo de ese año era de 40,284 habitantes y habían unas 11,514 viviendas, distribuidas en 613 centros poblados.

Datos preliminares del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, muestran que Darién tiene una población al 16 de mayo de 2010 de 46,951 habitantes, de los cuales 25,764 son hombres y 21,187 son mujeres. Además, se contabilizaron un total de 15,310 viviendas.[3]

Cultura

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.

Cada grupo lucha por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que através de los medios se ejerce para favorecer el folcklore del hermano país de Colombia.

No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar, elaborar platos de la región.

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o".

Es normal el uso de vestidos cosidos completamenre a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.

En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo.

Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, ETC...).

Referencias

  1. Contraloría General de la República (ed.). «Datos Generales e Históricos-2007». Consultado el 28 de mayo de 2010. 
  2. FAO (ed.). «Creación de la Comarca Kuna Wargandí». Consultado el 28 de mayo de 2010. 
  3. censos2010.gop.pa (ed.). «Censos nacionales 2010». Consultado el 29 de mayo de 2010. 

Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página