Diferencia entre revisiones de «Platanitos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dtarazona (discusión · contribs.)
+ {{No neutralidad}}
Deshecha la edición 38624898 de Dtarazona (disc.)Plantilla infundada
Línea 13: Línea 13:


==En [[Ecuador]]==
==En [[Ecuador]]==
{{No neutralidad}}
Ya sea por honrar a la Orden de Predicadores o porque de [[Santo Domingo]] pasó a la costa del [[Ecuador]], el [[plátano]] que se utiliza en algunas composiciones culinarias se denomina “dominico”. Se lo prefiere verde y va a las mesas en forma de bolón, de bala, de caldo de bolas, de caldo canoero, etcétera. Con el verde dominico se hacen los '''chifles'''. Como en todo, se necesita de cierto arte para obtener unos buenos chifles. Se suele hacer una incisión con el cuchillo a todo lo largo del [[plátano]] y luego con los dedos se desprende la corteza. Inmediatamente se hunde el [[plátano]] en agua con sal. Se pasa luego a la tabla y se lo corta en rodajas delgadas. Para cortarlo en rebanadas en sesgo se utiliza la bandolina. Siempre hay que sumergir el producto en agua salada. Una vez escurrido con prolijidad, se lo echa al aceite caliente. Se entiende que el número de plátanos dependerá del número de comensales.
Ya sea por honrar a la Orden de Predicadores o porque de [[Santo Domingo]] pasó a la costa del [[Ecuador]], el [[plátano]] que se utiliza en algunas composiciones culinarias se denomina “dominico”. Se lo prefiere verde y va a las mesas en forma de bolón, de bala, de caldo de bolas, de caldo canoero, etcétera. Con el verde dominico se hacen los '''chifles'''. Como en todo, se necesita de cierto arte para obtener unos buenos chifles. Se suele hacer una incisión con el cuchillo a todo lo largo del [[plátano]] y luego con los dedos se desprende la corteza. Inmediatamente se hunde el [[plátano]] en agua con sal. Se pasa luego a la tabla y se lo corta en rodajas delgadas. Para cortarlo en rebanadas en sesgo se utiliza la bandolina. Siempre hay que sumergir el producto en agua salada. Una vez escurrido con prolijidad, se lo echa al aceite caliente. Se entiende que el número de plátanos dependerá del número de comensales.



Revisión del 15:30 18 jul 2010

Chifles de forma redonda hechos en casa. Lima, Perú.
Detalle de los chifles.
Plátano peruano.

El chifle es un bocadillo del Perú y Ecuador.[1]​, consistente en rebanadas fritas de plátano verde.

En el Perú

En el Perú es típico de la región de Piura.[2]​ Consiste en rodajas o lonjas fritas de plátano verde o maduro, sazonadas con sal al gusto. En la región de Piura son tradicionalmente fritas en fogones de leña de algarrobo, lo que les da un aroma y gusto especial. Según el tipo de plátano (maduro o verde) el sabor puede ser dulce o salado. A veces se sirve acompañado de cancha serrana o cecina desmenuzada.

En la actualidad, la Asociación de Productores de Chifles Piuranos (APROCHIP) ha iniciado el proceso para que se declare al chifle como producto bandera del Perú.[3]​ La APROCHIP de Piura aglomera a 14 productores locales.[4]

En Ecuador

Ya sea por honrar a la Orden de Predicadores o porque de Santo Domingo pasó a la costa del Ecuador, el plátano que se utiliza en algunas composiciones culinarias se denomina “dominico”. Se lo prefiere verde y va a las mesas en forma de bolón, de bala, de caldo de bolas, de caldo canoero, etcétera. Con el verde dominico se hacen los chifles. Como en todo, se necesita de cierto arte para obtener unos buenos chifles. Se suele hacer una incisión con el cuchillo a todo lo largo del plátano y luego con los dedos se desprende la corteza. Inmediatamente se hunde el plátano en agua con sal. Se pasa luego a la tabla y se lo corta en rodajas delgadas. Para cortarlo en rebanadas en sesgo se utiliza la bandolina. Siempre hay que sumergir el producto en agua salada. Una vez escurrido con prolijidad, se lo echa al aceite caliente. Se entiende que el número de plátanos dependerá del número de comensales.

Los chifles dorados y crocantes se espolvorean con sal y están listos para comerlos. Acompañan mazamorras y caldos. Hasta se prepara un caldo de carne con chifles. En los últimos años los ofrecen con cebiches, aunque a estos siempre se los presentó con maíz tostado con manteca.

Más crocantes son los chifles preparados y empaquetados en fábricas. Hasta los hacen dulces. En todo caso, los chifles completan la gracia de algunos platos tradicionales ecuatorianos y tienen el mismo lugar que el tostado ya aludido o que los chochos pelados o que el mote choclo.

A los visitantes extranjeros les llama la atención el uso del plátano. En la actualidad el pan le ha hecho competencia; sin embargo, el verde asado en las mesas de montubios y pescadores se lleva muy bien con el pescado a la hora del desayuno. A un viajero de comienzos del siglo XIX le llamó mucho la atención el servicio de los barcos que llegaban o salían de Guayaquil. En estos no se ofrecía pan, sino toda clase de composiciones culinarias con plátano. Si no fueron bolones, debieron ser chifles. Unos y otros son buenos para todo. La palabra “chifle” es de origen desconocido y no consta en el diccionario de la lengua española.[5]​.

Origen del nombre

Según historiadores peruanos, el término «chifle» probablemente provenga del árabe «chofra», que en la España del medioevo se usaba para referirse a la hoja de la espada, trasladándose este nombre al bocadillo por el parecido que guarda la forma del plátano frito cortado en rodajas con la hoja de una espada.[2]​ Otra postura sugiere que el término chifle tiene origen en el sonido que se produce al masticar el bocadillo.[2]​ Una tercera versión propone que «chifle» significaría «cuerno» y el bocadillo adoptó ese nombre por la semejanza entre ambos.[4]

Preparaciones similares en otros países

Platanutres de Puerto Rico.

Cada país tropical donde el plátano verde es de alto consumo tiene su versión local de este bocadillo ,así, en Bolivia, se conoce como chipilo.[cita requerida], en Guatemala plataninas, en Cuba (mariquitas)[6]​, en Puerto Rico (platanutres)[7]​, entre otros.

Referencias

  1. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/exportacion-de-chifles-deja-2-millones-al-ano-240031-240031.html
  2. a b c Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Diccionario de gastronomía peruana tradicional (1 edición). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres. ISBN 9972-54-155-X. 
  3. Agencia Andina de Noticias (31.11.2008). «Piura busca declaratoria de chifle como producto de bandera nacional» (Web). Consultado el 19 de abril de 2009. 
  4. a b Diario El Comercio (25 de noviembre). «¿Por qué los chifles piuranos no pueden ser exportados?» (Web). Consultado el 19 de abril de 2009. 
  5. http://www.terraecuador.net/allimicuna/57_allimicuna_chifles.html
  6. http://www.cubacocinarecetas.com/otros/receta_mariquitas_platanos.html
  7. http://www.utilisima.com/recetas/6746

Véase también

Enlaces externos