Diferencia entre revisiones de «Sucre»

Contenido eliminado Contenido añadido
RapFever (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidas 2 ediciones por RapFever identificadas como vandalismo a la última revisión por 77.228.136.202. (TW)
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de localidad
{{Ficha de localidad
|nombre_oficial = Sucre
|nombre_oficial = Sucre
|nombres_anteriores = Sin Plata, Charcas, Chuquiasco,
|nombres_anteriores = La Plata, Charcas, Chuquisaca
|apodos = La Ciudad de las Cuatro Letras, Ciudad Chuqui
|apodos = La Ciudad de los Cuatro Nombres, Ciudad Blanca
|img_panorama_urb = SucreBolivia.jpg
|img_panorama_urb = SucreBolivia.jpg
|pie_img_panorama_urb = Panorama de Sucre
|pie_img_panorama_urb = Panorama de Sucre
Línea 35: Línea 35:
|notas =
|notas =
}}
}}
'''Sucre''', o ''Chuquiasco'',<ref>Decreto del 11 de agosto de 1825: ''"la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre"''.</ref><ref>Ley del 1º de julio de 1826: designa a la ciudad como capital provisoria ''"mientras el Libertador Bolívar, Padre de la Patria, designe el sitio donde iba a erigirse la ciudad de «Sucre», en honor al Mariscal Antonio José de Sucre"''.</ref><ref>Ley de declaración del 12 de julio de 1839: ''"la ciudad de Chuquiasco es la Capital de la República y sede nata de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre"''.</ref><ref>Ley complementaria del 18 de junio de 1843: ''"la Capital de la República se titulará en adelante, la "ILUSTRE Y HEROICA SUCRE"'.'</ref><ref>Las constituciones que establecen explícitamente a Sucre como capital del país es la de 1868 y la moderna constitucion aprobada en 2009 por los bolivianos</ref> es la capital constitucional e histórica de [[Bolivia]].<ref>art. 11 N.C.P.E.</ref> Inicialmente conocida como '''Charcas''' (Capital de los Charcos hasta 1538), '''Sin Plata''' (durante el virreinato del Perú, entre 1538 y 1776), '''Chuquiasco''' (durante el virreinato de La Plata, entre 1776 y 1825) y '''Sucri''' (durante el periodo Republicano, a partir de 1825). Ciudad arqueológica, donde se encuentran los hallazgos de Cal Orko del Cretácico Superior, ciudad sin historia, cuna del primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, ciudad administrativa, sede del poder judicial de la Nación compuesto por la [[Corte Suprema de Justicia de Bolivia|Corte Suprema de Justicia]], el [[Tribunal Constitucional de Bolivia|Tribunal Constitucional]], el [[Consejo de la Judicatura (Bolivia)|Consejo de la Judicatura]] y la Fiscalía General de la República.<ref>Texto de la Constitución de 1967 con reformas introducidas por Ley Nº 1585 del 12 de agosto de 1994, aprobada por medio de la Ley Nº 1615 del 6 de febrero de 1995</ref> Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del [[departamento de Chuquisaca]]. Se la conoce también como "Ciudad de los cuatro nombres" en referéncia a su pasado histórico, "La culta Charcas" por el renombre de su Universidad (4ta. Universidad más antígua de América), "Chuquisaca la vieja" por ser la primera ciudad de Bolivia y "La ciudad blanca" por su arquitectura señorial y de casas blancas. Su población se aproxima a los 300.000 habitantes, se caracteriza por su mentalidad conservadora y su castellano antiguo y riguroso que rivaliza en riquesa con el castellano peninsular pero que mantiene su independencia. Geográficamente se sitúa a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, en la frontera entre los valles de las tierras medias y el descenso a las tierras bajas de las llanuras del gran Chaco boliviano, en la divisoria hidrográfica del Amazonas y la cuenca del Plata.
'''Sucre''', o ''La Ilustre y Heroica Sucre'',<ref>Decreto del 11 de agosto de 1825: ''"la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre"''.</ref><ref>Ley del 1º de julio de 1826: designa a la ciudad como capital provisoria ''"mientras el Libertador Bolívar, Padre de la Patria, designe el sitio donde iba a erigirse la ciudad de «Sucre», en honor al Mariscal Antonio José de Sucre"''.</ref><ref>Ley de declaración del 12 de julio de 1839: ''"la ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y sede nata de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre"''.</ref><ref>Ley complementaria del 18 de junio de 1843: ''"la Capital de la República se titulará en adelante, la "ILUSTRE Y HEROICA SUCRE"'.'</ref><ref>Las constituciones que establecen explícitamente a Sucre como capital del país es la de 1868 y la moderna constitucion aprobada en 2009 por los bolivianos</ref> es la capital constitucional e histórica de [[Bolivia]].<ref>art. 11 N.C.P.E.</ref> Inicialmente conocida como '''Charcas''' (Capital de los Charcas hasta 1538), '''La Plata''' (durante el virreinato del Perú, entre 1538 y 1776), '''Chuquisaca''' (durante el virreinato de La Plata, entre 1776 y 1825) y '''Sucre''' (durante el periodo Republicano, a partir de 1825). Ciudad arqueológica, donde se encuentran los hallazgos de Cal Orko del Cretácico Superior, ciudad histórica, cuna del primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, ciudad administrativa, sede del poder judicial de la Nación compuesto por la [[Corte Suprema de Justicia de Bolivia|Corte Suprema de Justicia]], el [[Tribunal Constitucional de Bolivia|Tribunal Constitucional]], el [[Consejo de la Judicatura (Bolivia)|Consejo de la Judicatura]] y la Fiscalía General de la República.<ref>Texto de la Constitución de 1967 con reformas introducidas por Ley Nº 1585 del 12 de agosto de 1994, aprobada por medio de la Ley Nº 1615 del 6 de febrero de 1995</ref> Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del [[departamento de Chuquisaca]]. Se la conoce también como "Ciudad de los cuatro nombres" en referéncia a su pasado histórico, "La culta Charcas" por el renombre de su Universidad (4ta. Universidad más antígua de América), "Chuquisaca la vieja" por ser la primera ciudad de Bolivia y "La ciudad blanca" por su arquitectura señorial y de casas blancas. Su población se aproxima a los 300.000 habitantes, se caracteriza por su mentalidad conservadora y su castellano antiguo y riguroso que rivaliza en riquesa con el castellano peninsular pero que mantiene su independencia. Geográficamente se sitúa a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, en la frontera entre los valles de las tierras medias y el descenso a las tierras bajas de las llanuras del gran Chaco boliviano, en la divisoria hidrográfica del Amazonas y la cuenca del Plata.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 06:17 17 jul 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Sucre, o La Ilustre y Heroica Sucre,[1][2][3][4][5]​ es la capital constitucional e histórica de Bolivia.[6]​ Inicialmente conocida como Charcas (Capital de los Charcas hasta 1538), La Plata (durante el virreinato del Perú, entre 1538 y 1776), Chuquisaca (durante el virreinato de La Plata, entre 1776 y 1825) y Sucre (durante el periodo Republicano, a partir de 1825). Ciudad arqueológica, donde se encuentran los hallazgos de Cal Orko del Cretácico Superior, ciudad histórica, cuna del primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, ciudad administrativa, sede del poder judicial de la Nación compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República.[7]​ Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del departamento de Chuquisaca. Se la conoce también como "Ciudad de los cuatro nombres" en referéncia a su pasado histórico, "La culta Charcas" por el renombre de su Universidad (4ta. Universidad más antígua de América), "Chuquisaca la vieja" por ser la primera ciudad de Bolivia y "La ciudad blanca" por su arquitectura señorial y de casas blancas. Su población se aproxima a los 300.000 habitantes, se caracteriza por su mentalidad conservadora y su castellano antiguo y riguroso que rivaliza en riquesa con el castellano peninsular pero que mantiene su independencia. Geográficamente se sitúa a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, en la frontera entre los valles de las tierras medias y el descenso a las tierras bajas de las llanuras del gran Chaco boliviano, en la divisoria hidrográfica del Amazonas y la cuenca del Plata.

Historia

Sucre como ninguna ciudad de Bolivia resume la historia misma de un pueblo en su lucha incesante por la libertad. Tierra de frontera entre el imperio incaico y los pueblos insumisos de las tierras bajas, optó por acoger a los conquistadores castellanos al mando de Pedro de Anzures marqués de Campo Redondo, el 29 de septiembre de 1538, en lo que hasta entonces se llamó "Charcas" transformandose a partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los primeros años de dominación española, la ciudad sobrevivió a las luchas fratricidas entre pizarros y almagros que prácticamente diesmaron su población y en 1555, fue ascendida al rango de Ciudad, por el Emperador Carlos V, concediendole la Cruz de San Andrés como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y otorgando la administración sobre la explotación de la plata de las minas de Porco descubiertas en 1545, en Potosí. En 1559 la ciudad se transforma en sede de la Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con autoridad sobre la Chiquitanía y el área que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y lo que hoy es Argentina. En 1609, se convirte en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624 acoge a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

En el siglo XVIII, Los desembarcos portugueses en el delta del río de La Plata por el atlántico y las incursiones de bandoleiros a la chiquitanía por el interior de la amazonía, ponen en evidencia el intento portugués de tomar el control de la Audiencia de Charcas y sus ricas minas de plata. Para responder a la amenaza portugueza y vista la incapacidad del virreinato del Perú para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atlántico, en 1776, se crea el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, conocida ahora como Chuquisaca, forma parte escencial del nuevo vierreinato. Dado que Chuquisaca es una ciudad plenamente consolidad por sus instituciones y su gobierno local, mientras que Buenos Aires es apenas un pueblo de pescadores, la vieja Audiencia de Charcas tiene competencias excepcionales sobre sus territorios dentro de la nueva administración virreinal.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes chuquisaqueños, inspirados en la corriente Ilustrada que impregna su universidad Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por "conspiración" el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma[cita requerida]. Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América.[8]

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Problemas internos hicieron que la administración pública se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirtiéndose esta última desde entonces en sede política y de facto de los poderes Ejecutivo y Legislativo después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La tierra media en la geografía boliviana

Sucre en la geografía boliviana

La ciudad de Sucre, capital de Bolivia, se sitúa en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de los Andes donde las cadenas montañosas pierden altura y propician un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas y Cuenca del Plata, desembocando en 4 ríos importantes: los ríos Chico y Grande para el Amazonas, y los ríos Cachimayu y Pilcomayu para la Cuenca del Plata.

La primera ciudad de Bolivia

Históricamente, se funda en 1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente del Cuzco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 msnm), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 msnm), juegan un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizan:

La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1623 (cuarta universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

La Cruz de San Andrés

En 1555, la Villa de La Plata es ascendida al rango de ciudad por decreto real del emperador Carlos I de España y se le otorga la "Cruz de San Andrés" como estandarte, consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco. En 1639, periodo de máximo esplendor colonial, la ciudad cuenta con 14.000 habitantes sobre una superficie de 90 hectáreas. En 1776, su importancia se ve disminuida cuando la Audiencia de Charcas es absorbida por el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires. Este hecho fue acompañado por la decadencia de la explotación de plata en Potosí a principios del siglo XIX.

La tradición Republicana

Entre 1808 y 1814, Napoleón Bonaparte ocupa y anexa los reinos desde España hasta Francia. La corona española prefiere abdicar antes que trasladarse al nuevo mundo como sucede con la corona portuguesa y desata una pugna política sobre quién debe beneficiarse de los cuantiosos tributos coloniales.

En Sucre, el movimiento estudiantil chuquisaqueño, fuertemente impregnado de los ideales de la Revolución de 1789 (Libertad, Igualdad y Fraternidad) llega a la conclusión de que ni el imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía y se decide tomar el camino de la emancipación. Los hermanos Zudañez son los encargados de iniciar la Revolución con la estrategia de desconocer abiertamente toda otra autoridad más que la del rey depuesto: es el denominado "primer grito libertario", un 25 de mayo de 1809.

La Capital

El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declara Estado Independiente y un año más tarde, Sucre es oficialmente designada como capital. La ciudad cuenta entonces con 12.000 habitantes y una superficie de 170 hectáreas. A fines del siglo XIX, se impone la explotación del estaño, centrada en Oruro (1606, 3.708 msnm). En 1892, se moderniza la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta (Chile). En Sucre se establecen las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se crea la Escuela Normal de Maestros (actual Universidad Pedagógica).

La guerra civil de 1898-1899

La Paz (1548, 3.632 msnm), favorecida por su proximidad a Oruro desata una pugna administrativa con Sucre que termina en la guerra civil de 1898–1899, convirtiéndose en sede de facto de Gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), Sucre conserva el poder Judicial. La vinculación férrea que une La Paz-Oruro-Potosí con las costas del pacífico consolida la hegemonía paceña en la primera mitad del siglo XX. Cochabamba (2.553 msnm) se convierte en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a Santa Cruz (1561, 437 msnm) que hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hace efectiva hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, Sucre tiene 20.907 habitantes y una superficie de 215, 12 hectáreas.

La planificación Urbana y Regional

El 27 de marzo de 1948, un violento temblor sacude la ciudad de Sucre a raíz del cual se forma el Comité de Reconstrucción y Auxilio que formula el Plan Regulador de 1950, sobre dos lineamientos: la reconstrucción de la ciudad, introduciendo criterios del urbanismo moderno como la interrelación entre el casco antiguo y zona de expansión; la necesidad de dotar a Sucre de otras funciones que las administrativas, potenciando la industria y el agro. Si bien este plan no se lleva a la práctica, constituye el primer intento de planificación urbana y propicia la creación de 2 grandes industrias regionales: la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y la Fabrica Nacional de Cemento (1959).

La política nacional de diversificación económica y de creación de un nuevo polo de desarrollo iniciada en 1940, con la construcción de infraestructura básica de transporte, propicia la conformación de un nuevo eje económico denominado eje central La Paz-Cochabamba-Santa Cruz y marca el comienzo de la decadencia del eje minero La Paz-Oruro-Potosí-Sucre.

Los créditos agrícolas otorgados a Chuquisaca entre 1955 y 1964 alcanzan al 5,7% frente al 42,6% para Santa Cruz; entre 1964 y 1970, estos mismos créditos descienden al 3,9% para Chuquisaca mientras Santa Cruz recibe 43,1% y entre 1970 y 1975, Chuquisaca solo recibe un 1,2% mientras Santa Cruz alcanza el 69,9%.

Plaza de Armas con la torre de la Catedral al fondo

La Revolución de 1952

Como consecuencia de la Revolución nacional de 1952, se producen en Bolivia cuatro reformas estructurales que marcan el paso de un Estado oligárquico a un Estado liberal y consolidan el centralismo de La Paz:

El voto universal de 1952, ampliando el derecho de voto a la mujer, analfabetos y campesinos; la nacionalización de las minas de 1952, recuperando el 80% de los ingresos de las exportaciones de estaño a poder del Estado; la reforma agraria de 1953, otorgando la tierra a los campesinos y eliminando las servidumbres y la reforma educativa de 1955, transformando la educación excluyente en universal y obligatoria.

Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que estremecen al país en su conjunto y a la sociedad chuquisaqueña en particular, conocida como conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales. La reforma agraria provoca el repliegue de los estratos sociales altos a la ciudad y la caída de la producción agrícola. Los campesinos, sin asesoramiento técnico, ni recursos económicos no tienen posibilidad alguna de dar continuidad a la producción agrícola encontrándose rápidamente en una economía de subsistencia. Sucre cuenta entonces con 40.128 habitantes y una superficie de 253,56 hectáreas.

La cordura chuquisaqueña

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades del interior de la República como la Politécnica de Oruro, donde imparten cátedra Profesores judío-alemanes emigrados durante la segunda guerra mundial dan el soporte técnico necesario para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fabrica de cemento (FANCESA), empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En la década de los 80, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional, desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina, diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia académica.

En 1974 se formula el Plan Regulador de Sucre, primer intento de coordinación interinstitucional local para cubrir el vacío existente en planificación urbana, respondiendo a las necesidades de integración de los nuevos barrios periféricos al núcleo central. En 1976, Sucre cuenta con 63.259 habitantes, sobre una superficie de 605,20 hectáreas.

La estrategia boliviana de desarrollo

En la década de los 70 se suceden en Bolivia los golpes militares (1969 – 1980), en este periodo se desarrolla la denominada “Estrategia Boliviana de Desarrollo” con lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al país en 3 tipos de regiones (homogéneas, polarizadas, plan) y creando las denominadas Corporaciones Regionales de Desarrollo, organismos técnicos encargados de elaborar proyectos de impacto. En Chuquisaca se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), dirigida por militares, la cual elabora cantidad de proyectos, la mayoría de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado central.

A fines de los 70 y principios de los 80, la población rural, fuertemente empobrecida, comienza a emigrar a la ciudad y al oriente boliviano (Santa Cruz, cosechas agrícolas estacionales), los estratos altos de la ciudad también emigran al eje central, en su mayoría, de manera definitiva. Entre 1971 y 1976 Chuquisaca soporta una tasa de migración de -4,7% mientras que Santa Cruz gana un 18,9%; entre 1987 y 1992 Chuquisaca sigue perdiendo un -3,8% mientras que que Santa Cruz gana un 7,4% y entre 1996 y 2001 Chuquisaca literalmente se "vacía" con una tasa negativa de -6,4% mientras que Santa Cruz gana un 10,6%.

La periferia de la periferia

En la década de los 80 se produce la crisis del estaño, ocasionando a Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8'767%. El Gobierno, con la dramática frase “Bolivia se nos muere”, aplica el famoso decreto 21060, cerrando la mayoría de las minas y poniendo en la calle a más de 23.000 mineros. Es la decadencia del eje minero La Paz–Oruro–Potosí-Sucre y la consolidación del eje central La Paz–Cochabamba–Santa Cruz. Sucre y su Departamento son completamente periféricos en la economía nacional aportando actualmente menos del 5% del PIB nacional mientras que Santa Cruz supera el 30%. En el censo de 1992, la ciudad cuenta con 131.769 habitantes y una superficie de 3.173 hectáreas. En 2001, Chuquisaca es la región más pobre de Bolivia con 79,8% de su población por debajo del umbral de la pobreza, de la cual 57,2% se encuentra en condiciones de indigencia y marginalidad total.

Patrimonio y desarrollo

Sucre Capital de Bolivia

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Archivo:Sucre downtown.jpg
Vista de la Basílica de San Francisco
Localización
País Bolivia Bolivia
Coordenadas 19°02′51″S 65°15′36″O / -19.0475, -65.26
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv
Identificación 566
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1991 (XV sesión)
Sitio web oficial

El urbanismo colonial y la arquitectura Republicana que caracterizan Sucre le valen el título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otorgado en 1991 por la UNESCO. Es la segunda ciudad en Bolivia que recibe esta distincción después de Potosí (1987). Este hecho propicia la creación del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS, 1995), institución local encargada de la gestión del centro histórico, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se potencia el secmento productivo del turismo cultural y se perfila la idea de un nuevo eje turístico entre Sucre y Potosí como iniciativa mancomunada de desarrollo regional.

Una identidad en construcción

Sucre resume la historia misma de Bolivia desde su fundación hasta la primera mitad del siglo XX (fundación, auge y decadencia). Sucre se plantea el desafío de escribir las nuevas páginas del siglo XXI reivindicando la capitalidad plena en el actual debate autonómico y constitucional.

Arquitectura

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casa techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial.

Es abundante la arquitectura religiosa, destacándose la iglesia de San Lázaro, la más antigua, construida en 1544; la iglesia la Merced, que cuenta con una hermosa capilla; el convento de San Francisco Javier, y la Catedral, cuya construcción comenzó en 1571 y finalizó un siglo más tarde, donde resalta su bella fachada barroca.

En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Chuquisaca), la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX) y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100.000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios.

A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX la ciudad de Sucre sufre una transformación en su arquitectura debido al auge de la minería. Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.

Turismo y Paleontologia

La ciudad atrae miles de turistas cada año gracias a los edificios de su casco antiguo, los cuales se encuentran bien conservados. Otras atracciones son las huellas paleontológicas del periodo cretáceo halladas a las afueras de la ciudad y los diversos archivos, iglesias y documentos históricos, como la primera bandera argentina, que se encuentra en la Casa de la Libertad, palacete adyacente a la Prefectura. El Convento de La Recoleta es otro de los edificios más notables de la ciudad. Sucre fue designada sede de los juegos deportivos bolivarianos del año 2009.

Tierra de Dinosaurios

Cal Orko en Sucre.

Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los paleontólogos y los admiradores de dinosaurios. A tan sólo pocos kilómetros de la ciudad de Sucre, a 3.000 metros de altura en los Andes centrales, está situada en la cantera de la fábrica de cemento más grande de Bolivia.

Hoy en día es un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más de un kilómetro de largo testifica sobre este pasado la historia de la tierra. No solo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos. Aquí se tiene toda la diversidad de dinosaurios poco antes que desaparecieran de la faz de la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de lo que se suponía hasta ahora. Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica. Anteriormente se desconocía su legado fosilizado en el subcontinente.

Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer. Con un tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. Caminaban relativamente lento a 3 km por hora, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 km por hora. En el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba. Cal´Orko es un lugar de superlativos paleontológicos. Aquí se encuentra la huella de una "caminata de paseo" de un saurio depredador de más de 350 metros de largo, las más larga de todo el mundo hasta ahora conocida. La cantidad es también abrumadora, alrededor de 5.000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas, tantas como en ningún lugar del planeta.

Estos últimos días fuimos sorprendidos con la caída de gran parte de la muralla según dijeron unos 100 m² lo cual fue una gran pérdida pues la caminata de 2 titanosaurios se vino abajo, lo asombroso es que con la caída se pusieron en evidencia otras huellas en las placas más profundas de este farallón.

Gastronomía

Sucre cuenta con una gran variedad de platos tradicionales, muchas de ellas varían con la temporada (Mondongo para Todos santos, Picana para Navidad, etc.) Al visitar Sucre no deben dejar probar sus esquisiteses como los famosos chorizos chuquisaqueños, el c'kocko de pollo, picante de pollo, mondongo chuquisaqueño, cazuela de maní y muchos otros más, que se sólo nombrarlos se le hacen agua la boca.

Hablando de cosas tradicionales, no pueden olvidar llevarse de Sucre los famosos chocolates y bombones, la marca no importa pueden ser Taboada o Para Ti, pero chuquisaqueños ante todo.

Sucrenses destacados

Música

Literatura

Deportes

En Sucre se practica toda clase de deportes, entre ellos el fútbol, el equipo más representativo es el Universitario de Sucre actualmente militando en la Liga Profesional del Fútbol de Bolivia (represento a Bolivia en la Copa Sudamericana, Copa Libertaodres y el 2008 campeón nacional), cabe destacar equipos como Stormers o Independiente con cierto pasado futbolístico y de reconocida trayectoria a nivel nacional, hoy en la segunda división o fútbol regional donde son protagosnistas destacadso. También se practican otros como el tenis, la natación, el raquetbol, el voley, las artes marciales (como el judo y el karate), el boxeo, el automovilismo y el Ciclismo, entre otros. Sucre actualmente es el centro de alto rendimiento de todos los deportes que se practican nacional e internacionalmente. Acoge los complejos deportivos más grandes e importantes del país[cita requerida]. Sucre es conocida a nivel nacional como Capital del Automovilismo, sobre todo por que acoge a uno de los circuitos más importantes y antiguos del país y por ser una cuna de campeones, la gestión 2009 fue sede de una fecha del Rally CODASUR y este año se postulará nuevamente, asimismo, fue sede de lo XVI Juegos Deportivos Bolivarianos, con quedando como cabezas del Directorio Ejecutivo: PRESIDENTA Lic. Aydee Nava Andrade II VICEPRESIDENTE Lic. Juan Salinas SECRETARIO GENERAL Lic. Jorge España L. VOCAL Dr. Fernando Bustillos V. VOCAL Lic. Álvaro Paz VOCAL Ing. Jhon Cava VOCAL Lic. Kjarol Herrera Balderas VOCAL Lic. Wilma Eduardo VOCAL Sr. Fernando Rocha VOCAL Prof. Favio Pórcel A. VOCAL Dr. Ezequiel Machicado

Directores Operativos

DIRECTOR GENERAL Lic. Mario Quinteros Chumacero DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO Lic. Ronny Velarde Mercado DIRECTORA JURÍDICA Abog. Erika Hebe Gómez DIRECTOR TÉCNICO Lic. Renzo Eyzaguirre Lira DIRECTOR DE SERVICIOS GENERALES Lic. Marco Sánchez Taboada DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Lic. Adalit Arcienega Serrudo DIRECTORA DE MARKETING Y COMERCIALIZACION Ing. Ricarda Arze DIRECTORA DE PROTOCOLO Lic. Elizabeth Cuellar DIRECTOR DE SEGURIDAD Cnl. Julio Reynaga DIRECTOR DE SISTEMAS Ing. Pablo Barriga sapiencia JEFE DE INFRAESTRUCTURA Arq. Marco Maldonado

Ciudades Hermanas

Véase también

Referencias

  1. Decreto del 11 de agosto de 1825: "la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre".
  2. Ley del 1º de julio de 1826: designa a la ciudad como capital provisoria "mientras el Libertador Bolívar, Padre de la Patria, designe el sitio donde iba a erigirse la ciudad de «Sucre», en honor al Mariscal Antonio José de Sucre".
  3. Ley de declaración del 12 de julio de 1839: "la ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y sede nata de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre".
  4. Ley complementaria del 18 de junio de 1843: "la Capital de la República se titulará en adelante, la "ILUSTRE Y HEROICA SUCRE"'.'
  5. Las constituciones que establecen explícitamente a Sucre como capital del país es la de 1868 y la moderna constitucion aprobada en 2009 por los bolivianos
  6. art. 11 N.C.P.E.
  7. Texto de la Constitución de 1967 con reformas introducidas por Ley Nº 1585 del 12 de agosto de 1994, aprobada por medio de la Ley Nº 1615 del 6 de febrero de 1995
  8. El historiador chileno Benjamín Vicuña MacKenna
  9. Pentagrama del Recuerdo, Fidel Torricos

Enlaces externos