Diferencia entre revisiones de «Historia de la ciencia en el Renacimiento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.153.195.122 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|right|140px|thumb|Hombre vitruviano, de [[Leonardo da Vinci]] , un ejemplo de la mixtura entre arte y ciencia en el Renacimiento.]]
Muppet y boni son lo maximo.
El redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el [[Renacimiento]] se aceleró después de la [[caída de Constantinopla]], en [[1453]] y la invención de la imprenta democratizaría el aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.





Revisión del 00:16 18 may 2010

Hombre vitruviano, de Leonardo da Vinci , un ejemplo de la mixtura entre arte y ciencia en el Renacimiento.

El redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el Renacimiento se aceleró después de la caída de Constantinopla, en 1453 y la invención de la imprenta democratizaría el aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.


En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como Janeth Chang (1991) y Francisco Gibert (1990) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han focalizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el redescubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos. Marie Boas Hall acuñó el término "Renacimiento científico" para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

Contexto

A partir del renacimiento medieval del Siglo XII, Europa experimentó una revitalización intelectual especialmente relacionada con la investigación del mundo natural. En el Siglo XIV, sin embargo, acontecieron una serie de eventos que se conocerían luego como la "Crisis del medioevo tardío" . La Peste negra de 1348 produjo el fin del periodo previo de masivos cambios científicos. La plaga mató a un tercio de la población europea, especialmente en las ciudades, donde estaba el corazón de la innovación. Recurrencias de la plaga y otros desastres causaron una declinación continua de la población durante un período de cien años.

Renacimiento

El Siglo XV vio el comienzo del movimiento cultural renacentista. El redescubrimiento de los textos antiguos a partir de la caída de Constantinopla, se aceleró a causa de los muchos estudiosos bizantinos que debieron buscar refugio en Occidente, especialmente en Italia .

Cronología

La línea de tiempo muestra abajo a los científicos occidentales más relevantes desde la Alta Edad Media hasta el año 1600 . La línea roja vertical muestra el hiato entre la Peste Negra y la fecha de publicación del siguiente trabajo científico: el modelo heliocéntrico de Copérnico. Entre ambos hechos hay más de 200 años.


Johannes KeplerGalileo GalileiFrancis BaconTycho BraheWilliam GilbertCopérnicoNicole OresmeJean BuridanWilliam de OckhamDuns ScotoRoger BaconAlbertus MagnusRobert Grosseteste

Desarrollos importantes

Química

La alquimia ,es el estudio de la transmutación de materiales a través de oscuros procesos. Es a menudo descrita como una forma temprana de química. Una de las principales metas de los alquimistas era encontrar un método para transmutar plomo en oro. La creencia común de los alquimistas era que existía una sustancia esencial que formaba a todas las demás y, si uno podía reducir un material a esa sustancia esencial, luego podría reconstruirla en la forma de otro material. Los alquimistas medievales trabajaron con dos elementos químicos: azufre y mercurio.

Uno de los principales alquimistas y físicos del Renacimiento fue Paracelso , quien añadió un tercer "elemento", la sal, para formar una trinidad de elementos alquímicos.

Astronomía

Durante el siglo XV se produjo un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas y se exploraron nuevas rutas comerciales hacia oriente y occidente. Estas últimas acarrearon el descubrimiento de América por los europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y con ello el replanteamiento de materias como la geografía, la astronomía, la cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes.

Nicolás Copérnico retomó las ideas heliocentristas y propuso un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con movimiento perfecto, es decir, circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo: no explicaba el movimiento retrógrado de los planetas y erraba en la predicción de otros fenómenos celestes. Copérnico, por tanto, incluyó también en su sistema epiciclos para ajustar su teoría a las observaciones realizadas.

Tycho Brahe, gran observador del cielo, realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que Johannes Kepler (1571-1630) comenzó a utilizarlas. Kepler invirtió muchos años tratando de encontrar la solución a los problemas planteados por el sistema de Copérnico, que utilizaba modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llegó por fin al entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.

  • Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno de sus focos
  • Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
  • Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al sol es proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.

Nacido en el año de la muerte de Copérnico, Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros. Así descubrió los cráteres de la luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones eran únicamente compatibles con el modelo copernicano.

El trabajo de Galileo lo enfrentó a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de Copérnico "de Revolutions". Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo. En esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal a los 88 años. Durante el siglo XX el papa Juan Pablo II dio disculpas al mundo por esta injusticia contra Galileo.

Geografía del Nuevo Mundo

En la historia de la geografía, el texto clásico clave fue la Geographia de Ptolomeo ( Siglo II ), traducido al latín en el Siglo XV por Jacobo de Angelo.

Ciencias biológicas

Referencias

  • (en inglés) Dear, Peter. Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and Its Ambitions, 1500-1700. Princeton: Princeton University Press, 2001.
  • (en inglés) Debus, Allen G. Man and Nature in the Renaissance. Cambridge: Cambridge University Press, 1978.
  • (en inglés) Grafton, Anthony, et al. New Worlds, Ancient Texts: The Power of Tradition and the Shock of Discovery. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1992.
  • (en inglés) Hall, Marie Boas. The Scientific Renaissance, 1450-1630. New York: Dover Publications, 1962, 1994.
  • Sarton, George. La vida de la ciencia. Espasa-Calpe ISBN 978-84-239-6379-9
  • Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons, Ediciones de Historia. ISBN 978-84-96467-53-8. 

Véase también

Enlaces externos