Diferencia entre revisiones de «Adolfo Ruiz Cortines»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.148.63.134 a la última edición de Eligna
Línea 41: Línea 41:
Al volver a la vida civil laboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social. En 1935, el presidente [[Lázaro Cárdenas]] lo nombró oficial mayor del Departamento del [[Distrito Federal]]. Dos años más tarde, resultó electo diputado al Congreso de la Unión, en la XXXVII Legislatura, por el distrito de [[Tuxpan]], Ver. En 1939, se desbordó la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general [[Manuel Ávila Camacho]]; el licenciado [[Miguel Alemán]], [[gobernador]] de [[Veracruz]], fue nombrado coordinador de la campaña, y éste, a su vez, llamó a Ruiz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. Cuando el licenciado Alemán marchó a México, el licenciado Fernando Casas Alemán quedó como gobernador, y a fines de enero de 1940, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró con entusiasmo y lealtad hasta el 20 de abril de 1944.
Al volver a la vida civil laboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social. En 1935, el presidente [[Lázaro Cárdenas]] lo nombró oficial mayor del Departamento del [[Distrito Federal]]. Dos años más tarde, resultó electo diputado al Congreso de la Unión, en la XXXVII Legislatura, por el distrito de [[Tuxpan]], Ver. En 1939, se desbordó la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general [[Manuel Ávila Camacho]]; el licenciado [[Miguel Alemán]], [[gobernador]] de [[Veracruz]], fue nombrado coordinador de la campaña, y éste, a su vez, llamó a Ruiz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. Cuando el licenciado Alemán marchó a México, el licenciado Fernando Casas Alemán quedó como gobernador, y a fines de enero de 1940, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró con entusiasmo y lealtad hasta el 20 de abril de 1944.
[[Archivo:Casa museo.JPG |thumb|350px|Casa Museo en el puerto de Veracruz.]]
[[Archivo:Casa museo.JPG |thumb|350px|Casa Museo en el puerto de Veracruz.]]
deja de copiar i pegar


== Gobernador de Veracruz ==
== Gobernador de Veracruz ==

Revisión del 21:41 12 abr 2010

Adolfo Ruiz Cortines


Presidente de México
1 de diciembre de 1952-30 de noviembre de 1958
Predecesor Miguel Alemán Valdés
Sucesor Adolfo López Mateos

Secretario de Gobernación
1948-1951
Predecesor Ernesto P. Uruchurtu
Sucesor Ernesto P. Uruchurtu

Gobernador de Veracruz
1944-1948
Predecesor Jorge Cerdán Lara
Sucesor Ángel Carvajal Bernal

Información personal
Nacimiento 30 de diciembre de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Veracruz (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de diciembre de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Lucía Carrillo
María Izaguirre
Información profesional
Ocupación Político y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1914
Rama militar Ejército Constitucionalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Mayor Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Notas
Gabinete

Adolfo Ruiz Cortines (Veracruz, Veracruz; 30 de diciembre de 1890 - ídem; 3 de diciembre de 1973) fue el Presidente de México del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.

Vida revolucionaria

En 1908, el libro "La Sucesión Presidencial" de Francisco I. Madero, lo motivó a reconsiderar la situación política imperante. La Revolución estalló el 20 de noviembre de 1910, los nombres de Abraham González, Francisco Villa y Pascual Orozco cobraban fama en el norte del país.

La Revolución triunfó en Ciudad Juárez, Porfirio Díaz renunció y se dirigió al puerto de Veracruz. Desde el malecón, el joven Ruiz Cortines presenció la salida del dictador rumbo a Francia.

A fines de 1912, marchó a la capital del país. Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso de Victoriano Huerta al poder, Ruiz Cortines se incorporó a la Revolución al lado del ingeniero Alfredo Robles Domínguez, a quien Venustiano Carranza nombró para organizar las fuerzas constitucionalistas en el centro y sur de la República. Cuando más tarde, Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal en agosto de 1914, Ruiz Cortines, ya con el grado de capitán segundo, formó parte de su cuerpo de ayudantes. Luego, realizó las mismas funciones al lado del general Heriberto Jara, gobernador sustituto de Robles Domínguez. En noviembre de 1914, acompañó a Jara para ocupar la plaza de Veracruz que abandonaban las tropas norteamericanas. Después de dos años de ausencia, volvió a su tierra como revolucionario constitucionalista.

Iniciada la lucha de facciones, Ruiz Cortines, con el grado de capitán primero, recibió instrucciones de afiliarse a las fuerzas del general Francisco de P. Mariel, como pagador general. Más tarde, fue ascendido a mayor. En el gobierno interino del presidente Adolfo de la Huerta, se desempeñó como secretario particular del general Jacinto B. Treviño, secretario de Industria y Comercio; y en el gobierno del presidente Obregón, trabajó en la Comisión Revisora de Hojas de Servicios Militares. En 1926, el mayor Ruiz Cortines solicitó y obtuvo su retiro del Ejército Mexicano.

Vida Política

Al volver a la vida civil laboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Dos años más tarde, resultó electo diputado al Congreso de la Unión, en la XXXVII Legislatura, por el distrito de Tuxpan, Ver. En 1939, se desbordó la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña, y éste, a su vez, llamó a Ruiz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. Cuando el licenciado Alemán marchó a México, el licenciado Fernando Casas Alemán quedó como gobernador, y a fines de enero de 1940, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró con entusiasmo y lealtad hasta el 20 de abril de 1944.

Casa Museo en el puerto de Veracruz.

Gobernador de Veracruz

En la Convención del Partido de la Revolución Mexicana, celebrada en abril de 1944, en el Cine Radio de la ciudad de Xalapa, el ciudadano Adolfo Ruiz Cortines protestó como candidato a gobernador de Veracruz. Visitó todas las regiones y pueblos del territorio veracruzano. El 10 de diciembre de 1944, tomó posesión del Gobierno de Veracruz. Durante su fructífera gestión, entre otras acciones de su gobierno, nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, el Departamento para Estudios Técnicos, el Departamento de Antropología, el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado, reglamentó los fraccionamientos urbanos, creó plazas de agrónomos regionales, propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal, pacificó el campo veracruzano, construyó escuelas, caminos, revisó los sistemas impositivos.

Presidente de la República

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad.

También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales.

Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, y se concedió el voto a la mujer mexicana. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

En atención a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear, y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo, creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear. La educación primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue don Adolfo quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.

El balance de su sexenio fue positivo aunque en 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso deribaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevo al pueblo mexicano a la incertidumbre y todos estos eventos concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 (Semana Santa).El presidente pidió no generalizar el caos. Aunque sucedió la devaluación la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos. El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor Adolfo López Mateos; Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución mexicana, se retiró a la vida privada y no volvió a intervenir en la política nacional. Murió en el Puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973, a causa de un ataque cardíaco.



Predecesor:
Jorge Cerdán Lara
Gobernador de Veracruz
1944 - 1948
Sucesor:
Ángel Carvajal Bernal
Predecesor:
Miguel Alemán Valdés
Presidente de México
México

1952 - 1958
Sucesor:
Adolfo López Mateos
Predecesor:
Ernesto P. Uruchurtu
Secretario de Gobernación
1948 - 1951
Sucesor:
Ernesto P. Uruchurtu