Diferencia entre revisiones de «Pío VI»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Escarbot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: vi:Giáo hoàng Piô VI
Vadillo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 35136864 de 201.148.17.233 (disc.) Elimino Vandalismo
Línea 40: Línea 40:


== Muerte ==
== Muerte ==
Falleció en [[Valence-sur-Rhône]], a manos de roberto walruss después de organizar una orgia, este lo mato en Francia, el 29 de agosto de 1799. Permaneció insepulto hasta febrero del año siguiente, que lo enterraron en el cementerio local de [[Valence]]. En 1802 sus restos fueron trasladados a las grutas vaticanas de Roma.
Falleció en [[Valence-sur-Rhône]], Francia, el 29 de agosto de 1799. Permaneció insepulto hasta febrero del año siguiente, que lo enterraron en el cementerio local de [[Valence]]. En 1802 sus restos fueron trasladados a las grutas vaticanas de Roma.


Las profecías de [[San Malaquías]] se refieren a este papa como ''Peregrinus apostolicus'' (El peregrino apostólico), cita que al parecer hace referencia a que se vio obligado a desplazarse de Roma a Valence (Francia) donde falleció. Otra explicación a la cita es la utilización durante un viaje apostólico a Austria de la divisa ''Peregrinus apostolicus, Viennae, 1782'', aunque esto bien podría haber sido precisamente para ampararse en las Profecías de San Malaquías, ya entonces muy conocidas. Es sin embargo este un caso en que puede apreciarse con fuerza la poca solidez de dichas "profecías", por lo que el erudito español [[Benito Jerónimo Feijoo]] y el jesuita [[Claude-François Menestrier]] consideraban que estas "profecías" fueron un fraude creado para hacer ganar el papado a cierto candidato en 1592.
Las profecías de [[San Malaquías]] se refieren a este papa como ''Peregrinus apostolicus'' (El peregrino apostólico), cita que al parecer hace referencia a que se vio obligado a desplazarse de Roma a Valence (Francia) donde falleció. Otra explicación a la cita es la utilización durante un viaje apostólico a Austria de la divisa ''Peregrinus apostolicus, Viennae, 1782'', aunque esto bien podría haber sido precisamente para ampararse en las Profecías de San Malaquías, ya entonces muy conocidas. Es sin embargo este un caso en que puede apreciarse con fuerza la poca solidez de dichas "profecías", por lo que el erudito español [[Benito Jerónimo Feijoo]] y el jesuita [[Claude-François Menestrier]] consideraban que estas "profecías" fueron un fraude creado para hacer ganar el papado a cierto candidato en 1592.

Revisión del 17:11 12 abr 2010

Pío VI
15 de febrero de 1775-29 de agosto, 1799
Predecesor Clemente XIV
Sucesor Pío VII
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1755
Ordenación episcopal 22 de febrero de 1775 por
Gianfrancesco Albani
Información personal
Nombre Giovanni Angelo Braschi
Nacimiento Cesena, 27 de diciembre de 1717
Fallecimiento Valence, 29 de agosto de 1799
Alma máter Universidad de Ferrara

Escudo de Pío VI

Pío VI (* Cesena, Italia, 27 de diciembre, 1717 - † Valence, Francia, 29 de agosto, 1799). Papa entre 1775 y 1799, último que vivió en tiempos del Antiguo Régimen. Su mandato abarca el mismo período en que reinó Luis XVI y aconteció la Revolución francesa.

Orígenes

Su nombre completo de nacimiento era Conte Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi dei Bandi. Pertenecía a una familia noble pero completamente arruinada: era el primogénito de los ocho hijos del Marco Aurelio Tommaso Braschi, segundo conde de Falcino, y de su esposa la condesa Anna Teresa dei Conti Bandi. Fue sobrino y tío de cardenales.

Estudios y actividades previas

Se formó en el colegio de los jesuitas de Cesena y posteriormente se doctoró en derecho en la Universidad de Ferrara. Fue ordenado sacerdote en 1755 y ocupó diversos cargos en la curia eclesiástica, el más importante el de tesorero general de la Cámara Apostólica (1766). En 1755 y con ocasión de su nombramiento como canónigo de la Basílica de San Pedro, renunció a su título de conde de Falcino.

Cardenalato

En 1773, exactamente el 26 de abril, fue nombrado cardenal del título de San Onofrio y abad comendatario del monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio y del benedictino de Subiaco.

Elección papal

En el cónclave que siguió a la muerte de Clemente XIV, celebrado en Roma, resultó elegido papa. Era el 15 de febrero de 1775. Puesto que aún no era obispo, fue inmediatamente consagrado por el cardenal Gianfrancesco Albani, decano del Sacro Colegio Cardenalicio con la co-consagracion del Duque de York, el cardenal Enrique Benedicto Estuardo y el cardenal Carlo Rezzonico. Coronado papa por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.

Papado

Pío VI.

Los territorios franceses de jurisdicción pontificia -el condado Venesino y Aviñón- que habían sido devueltos a Clemente XIV por Luis XV iban a durar muy poco en poder de sus titulares, los papas. Fue a Pío VI a quien le tocó vivir el proceso revolucionario francés; cargado éste de anticlericalismo, el papa no pudo sino denunciar las actuaciones del régimen revolucionario y condenar la persecución religiosa a que fueron sometidos los cargos eclesiásticos. Las posesiones de la iglesia en Francia fueron confiscadas. Y lo peor estaba por llegar. Pío VI se sumó a la coalición de las potencias conservadoras europeas contra la Francia revolucionaria, por lo que se constituyó en objetivo militar del Directorio. En 1797 Napoleón Bonaparte invadía Italia y, al año siguiente, las tropas francesas que mandaba el general Louis Alexandre Berthier entraban en Roma. Unidos a los franceses los revolucionarios italianos exigieron del papa la resignación de su soberanía temporal. No sirvió de nada su falta de consentimiento; de todos modos se declaró la República Romana y el papa fue apresado, recluido en Siena, luego en la Cartuja de Florencia y, finalmente, deportado a Valence-sur-Rhône, Francia, en calidad de prisionero de Estado.

Muerte

Falleció en Valence-sur-Rhône, Francia, el 29 de agosto de 1799. Permaneció insepulto hasta febrero del año siguiente, que lo enterraron en el cementerio local de Valence. En 1802 sus restos fueron trasladados a las grutas vaticanas de Roma.

Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Peregrinus apostolicus (El peregrino apostólico), cita que al parecer hace referencia a que se vio obligado a desplazarse de Roma a Valence (Francia) donde falleció. Otra explicación a la cita es la utilización durante un viaje apostólico a Austria de la divisa Peregrinus apostolicus, Viennae, 1782, aunque esto bien podría haber sido precisamente para ampararse en las Profecías de San Malaquías, ya entonces muy conocidas. Es sin embargo este un caso en que puede apreciarse con fuerza la poca solidez de dichas "profecías", por lo que el erudito español Benito Jerónimo Feijoo y el jesuita Claude-François Menestrier consideraban que estas "profecías" fueron un fraude creado para hacer ganar el papado a cierto candidato en 1592.

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Clemente XIV
Papa

1775 - 1799
Sucesor:
Pío VII