Diferencia entre revisiones de «Primo Levi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sololavoz (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Sololavoz (disc.) a la última edición de Platonides
Línea 37: Línea 37:
* [http://www.nuovorinascimento.org/n-rinasc/testi/pdf/levi/levi.pdf Al visitatore: testo di Primo Levi per l'inaugurazione del Memorial degli Italiani ad Auschwitz, 1980]
* [http://www.nuovorinascimento.org/n-rinasc/testi/pdf/levi/levi.pdf Al visitatore: testo di Primo Levi per l'inaugurazione del Memorial degli Italiani ad Auschwitz, 1980]
* [http://www.revistasculturales.com/articulos/91/letras-libres/407/1/regreso-a-auschwitz-entrevista-inedita-a-primo-levi.html Regreso a Auschwitz. Entrevista (inédita) a Primo Levi]
* [http://www.revistasculturales.com/articulos/91/letras-libres/407/1/regreso-a-auschwitz-entrevista-inedita-a-primo-levi.html Regreso a Auschwitz. Entrevista (inédita) a Primo Levi]
*[http://www.lavozdezacapoaxtla.info/marzo5.htm Hakobo Morá escribe sobre Primo Levi en lavozdezacapoaxtla.info (artículo)]


{{BD|1919|1987|Levi, Primo}}
{{BD|1919|1987|Levi, Primo}}

Revisión del 02:58 12 abr 2010

Primo Levi (Turín, 31 de julio de 1919 - ibid., 11 de abril de 1987) fue un escritor italiano de origen judío sefardí, autor de memorias, relatos, poemas y novelas. Fue un resistente antifascista, superviviente del Holocausto. Es conocido sobre todo por las obras que dedicó a dar testimonio sobre dicho Holocausto, particularmente el relato del año que estuvo prisionero en el campo de exterminio de Auschwitz.

Su obra Si esto es un hombre es considerada como una de las más importantes del siglo XX.

Biografía

Levi nació en 1919 en el seno de una familia liberal judía. Se licenció en química en la Universidad de Turín en 1941.

En 1944 él y unos camaradas salieron al campo e intentaron unirse a la resistencia antifascista italiana. Completamente inexperto para tal aventura, fue arrestado por la milicia fascista, que lo entregó al ejército de ocupación alemán al identificarse como judío –como partisano lo hubieran fusilado inmediatamente–. Fue deportado a Auschwitz en 1944, uno de los campos de exterminio situado en la Polonia ocupada por los nazis, donde pasó diez meses antes de que el campo fuera liberado por el Ejército Rojo. De los 650 judíos italianos de su "remesa", Levi fue uno de los veinte afortunados que dejó vivo el campo.

Al volver a Italia, Levi ejerció como químico industrial en la factoría química SIVA en Turín. Pronto empezó a escribir sobre sus experiencias en el campo y su vuelta subsiguiente a casa a través de Europa del Este, en las que se convirtieron en sus dos memorias clásicas: Si esto es un hombre (Se Questo è un Uomo) y La tregua.

También escribió otras dos memorias muy apreciadas, Momentos de indulto y La tabla periódica. Momentos de indulto lidia con personajes que observó durante su prisión. La tabla periódica es una colección de piezas cortas, mayormente episodios de su vida pero también dos relatos cortos, todos relacionados de algún modo con alguno de los elementos químicos. La ambiciosa novela Si ahora no, ¿cuándo?, que cuenta la historia de una banda de partisanos judíos durante la Segunda Guerra Mundial errantes por Rusia y Polonia, ganó los destacados premios Viareggio y Campiello cuando fue publicada en Italia, e hicieron a Levi internacionalmente conocido.

Sus relatos cortos más conocidos se encuentran en La torcedura del mono (1978), una colección de relatos cortos sobre trabajo y trabajadores contados por un narrador que recuerda al propio Levi.

Levi se retiró de su posición como gestor de SIVA en 1977 para dedicarse a escribir a tiempo completo. El más importante de sus últimos trabajos fue su libro final, Los hundidos y los salvados, un análisis del Holocausto en el que Levi explicó que aunque no odiaba al pueblo alemán por lo que había pasado, no lo había perdonado.

Levi murió, aparentemente por suicidio, el 11 de abril de 1987, aunque algunos amigos y biógrafos han cuestionado el veredicto. La cuestión sigue fascinando a los críticos literarios debido a la mezcla característica de oscuridad y optimismo en la escritura de Levi, quien no dejó nota de suicidio.

Bibliografía

  • Se questo è un uomo (1956, pero escrito en 1946). Trad. esp.: Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph, 1987. (Trad. de Pilar Gómez Bedate, reimpresa en Círculo de Lectores y Quinteto.)
  • La tregua (1963). Trad. esp.: La tregua. Barcelona: El Aleph, 1988. (Trad. de Pilar Gómez Bedate, reimpresa en Círculo de Lectores y Quinteto.)
  • Storie naturali (1966, con el pseudónimo de Damiano Malabaila). Trad. esp.: Historias naturales. Madrid: Alianza, 1988. (Trad. de Carmen Martín Gaite, reimpresa en El Aleph.)
  • Vizio di forma (1971).
  • Lilìt e altri racconti (1971). Trad. esp.: Lilit y otros cuentos. Barcelona: Edicions 62, 1989. (Trad. de Bernardo Moreno Carrillo, reimpresa en El Aleph.)
  • Il sistema periodico (1975). Trad. esp.: El sistema periódico. Madrid: Alianza, 1999. (Trad. de Carmen Martín Gaite, reimpresa en El Aleph.)
  • La chiave a stella (1978). Trad. esp.: La llave estrella. Barcelona: El Aleph, 1990. (Trad. de Bernardo Moreno Carrillo.)
  • La ricerca delle radici (1981). Trad. esp.: La búsqueda de las raíces: antología personal. Barcelona: El Aleph, 2004. (Trad. de Miguel Izquierdo Ramón, Arantxa Martínez Antonio y Elena Melchiorri.)
  • Se non ora, quando? (1982). Trad. esp.: Si ahora no, ¿cuándo?. Madrid: Alianza, 1989. (Trad. de Andrés Sánchez Gijón, reimpresa en Círculo de Lectores.)
  • Ad ora incerta (1984). Trad. esp.: A hora incierta (Antología). Santander: Límite, 2003. (Trad. parcial de José Luis Reina Palazón, Jesús Pardo y María Antonia de la Iglesia Rodríguez.)
  • A una hora incierta. Barcelona: La Poesía, señor hidalgo, 2005. (Trad. de Jeannette Lozano Clariond.)
  • L'altrui mestiere (1985).
  • I sommersi e i salvati (1986). Trad. esp.: Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph, 1988. (Trad. de Pilar Gómez Bedate, reimpresa en Círculo de Lectores.)

Enlaces externos