Diferencia entre revisiones de «Pintura clasicista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.114.82 a la última edición de 201.206.216.90
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Eustache Le Sueur 002.jpg|thumb|right|''Las musas Clío, Euterpe y Talía'', [[Eustache Le Sueur]], h. [[1640]]-[[1645]], [[Museo del Louvre]], [[París]], ejemplo de '''aticismo'''.]]La '''pintura clasicista''' es una de las tendencias o corrientes pictóricas que se desarrolló en el [[siglo XVII]] y representaba una alternativa a la [[pintura barroca]]. Como reacción al [[manierismo]] de finales del [[siglo XVI]], surgieron en Italia dos tendencias: el [[caravagismo]] y el [[clasicismo]]. Ambas se enmarcan cronológicamente dentro de la pintura barroca, pero sus características son distintas a las del barroco pleno, como señaló el [[historia]]dor [[Suiza|suizo]] [[Heinrich Wölfflin]]:
#Predominó el [[dibujo]] sobre el color;
#El espacio se construye mediante planos sucesivos, sin las bruscas diagonales barrocas;
#Las obras son cerradas, no abiertas, con las figuras colocadas en el centro de la composición;
#Las formas se distinguen nítidamente y son independientes, a diferencia de la "subordinación al todo" barroca;
#No hay aquí violentos contrastes ni actitudes exageradas.

== El clasicismo romano-boloñés ==
{{AP|Escuela Boloñesa}}

[[Archivo:Guido Reni 005.jpg|thumb|left|200px|''Hipomenes y Atalanta'', [[Guido Reni]], versión h. 1615-1625]]
La línea clasicista fue seguida por los Carracci, el más destacado de los cuales fue [[Annibale Carracci]], dando lugar al clasicismo romano-boloñés, tendencia que se opuso al [[caravagismo]]. Carracci pretendió restablecer el estilo de [[Rafael Sanzio|Rafael]].

Esta tendencia nació en la ciudad universitaria de [[Bolonia]], en un ambiente culto que buscaba una realidad más intelectualizada que los caprichos [[Manierismo|manieristas]]. No obstante, no se decantan por el [[naturalismo]] a la manera de [[Caravaggio]], sino que buscan expresar una [[belleza]] ideal. Resultaba así un arte verosímil y noble, que no caía en vulgaridades y que expresaba una gran serenidad.

Tuvo un gran éxito entre los eclesiásticos. Se pintaron [[Pintura al fresco|frescos]] y también se realizaron telas pintadas al óleo, de dimensiones más modestas que las barrocas

Destaca la importancia que le dio a la naturaleza y al paisaje, expresado con belleza, equilibrio y serenidad. Se le llamó paisaje "clasicista" o "heroico".

La obra maestra de Annibale Carracci fue la bóveda del salón o Galería del [[Palacio Farnesio]], en [[Roma]] (1597-1604), que realizó a imitación de la [[Capilla Sixtina]]. La influencia de esta galería, estilísticamente entre el [[Pintura renacentista|renacimiento]] y el [[Pintura barroca|barroco]], fue enorme. También se le considera el creador del paisaje clásico, en el que las figuras humanas son meramente anecdóticas.

Los Carracci fundaron una ''[[Academia]]'', llamada primero ''de los Deseosos'' y luego ''de los Encaminados''. Tenía como objetivo completar la formación de los pintores, no sólo mediante la técnica, sino también dotándoles de formación [[Humanismo|humanística]] y literaria.

Muchos pintores formaron parte de la Academia. Los más conocidos son [[Domenico Zampieri|Domenichino]], el [[Bolonia|boloñés]] [[Guido Reni]] y [[Francesco Albani]]. Autores posteriores se consideran de transición hacia el pleno barroco: [[Giovanni Lanfranco]] y [[Guercino]].

Cuando el resto de [[Italia]] trabajaba ya las formas del pleno barroco, el clasicismo sobrevivía en la obra de [[Andrea Sacchi]], [[Giovanni Francesco Romanelli]] y [[Carlo Maratta]].

== El clasicismo francés ==
{{AP|Clasicismo francés}}
Así como el [[Caravagismo|tenebrismo]] tuvo éxito en la [[Francia]] de provincias, el clasicismo arraigó en la corte y en [[París]], entre un público de aristócratas y la alta burguesía. El clasicismo francés de la época de [[Luis XIII]] estuvo dominado por las figuras de dos artistas que trabajaban en [[Roma]]: [[Nicolas Poussin]] y [[Claude Lorrain|Claudio Lorena]]. De este último se destacan sobre todo los paisajes, que influyó en el romanticismo. Tanto Poussin como Lorena satisfacían ante todos los gustos de los coleccionistas franceses, especialmente de [[Richelieu]] y [[Mazarino]], que adquirían sus obras.

Otro pintor que también desarrolló su carrera en Roma, pero cuyas obras se adquirían en Francia, fue [[Gaspard Dughet]]. En París trabajaron [[Laurent de La Hyre]] y [[Jacques Stella]].

A mediados de siglo la corriente dominante fue el '''aticismo''', estilo caracterizado por sus peculiares refinamientos. Representan esta tendencia [[Eustache Le Sueur]], [[Sébastien Bourdon]], Nicolas Loir (1624-1679) y [[Nicolas Chaperon]].

En la corte francesa se cultivó igualmente el [[retrato]], destacando sobre todo en este punto la figura de [[Philippe de Champaigne]], que cultivo tanto el retrato sencillo, íntimo, de gran penetración psicológica, como el cortesano, en que que se presentan a los reyes y las grandes figuras con todo su esplendor. El retrato de corte suele ser de pie, con accesorios como columnas o cortinajes. Esta segunda línea fue cultivada por retratistas como [[Hyacinthe Rigaud]] y [[Nicolas de Largillière]].

Durante el reinado de [[Luis XIV]], el clasicismo se identificó con el "gran gusto", siendo la figura más influyente fue [[Charles Le Brun]], que marcó el estilo oficial de la época. A este respecto fue determinante la creación, en 1648, de la Academia Real de Bellas Artes, con lo que se creaban unas líneas artísticas oficiales al servicio de la [[monarquía]]. La Academia estableció una jerarquía de géneros, dentro de la cual el paisaje ocupaba el último lugar.

Aunque el iniciador es considerado [[Simon Vouet]], antiguo [[Caravagismo|tenebrista]], es sin duda Le Brun la figura académica por excelencia, y quien mejor supo defender el ideal artístico del Rey Sol. Fue nombrado Primer Pintor del Rey en 1664, y dirigió los trabajos de [[Versalles]].

Otros artistas destacados son [[Pierre Mignard]], [[Antoine Coypel]], [[Jean Jouvenet]] y [[Charles de la Fosse]].

<gallery>
Image:Nicolas Poussin 022.jpg|''El triunfo de Flora'', [[Nicolas Poussin]], h. [[1627]]-[[1629]], [[pintura al óleo|óleo]] sobre lienzo, 165 × 241 cm, [[Museo del Louvre]], [[París]].
Image:Claude Lorrain 006.jpg|''Paisaje con el embarque de Santa Paula en Ostia'', [[Claude Lorrain]], [[1639]]-[[1640]], [[pintura al óleo|óleo]] sobre lienzo, 211 × 145 cm, [[Museo del Prado]], [[Madrid]].
Image:Ex voto (Champaigne).jpg|''Retrato de la Madre Arnauld y de la hija del pintor. Exvoto'', [[Philippe de Champaigne]], [[1662]], Museo del Louvre, París.
Image:Charles Le Brun 002.jpg|''El canciller Séguier'', [[Charles Le Brun]], h. [[1670]], óleo sobre lienzo, 295 × 351 cm, Museo del Louvre, París.

</gallery>

== Escuela de Lieja ==
En [[Flandes]] se desarrolló un estilo clasicista en torno a la escuela de [[Lieja]], opuesta a la de [[Amberes]]. El principal representante de esta tendencia fue [[Gérard de Lairesse]]. Otros pintores que pueden enmarcarse dentro de ella son: [[Berthollet Flémalle]], [[Jean-Guillaume Carlier]], [[Englebert Fisen]] y [[Lambert Blendeff]].

== Referencias ==
*Carrassat, P.F.R. y Marcadé, I., ''Movimientos de la pintura,'' Spes Editorial, S.L., 2004. ISBN 84-8332-596-9.
*Maneyre-Dagen, N., ''Leer la pintura'', Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-598-5.
*Pérez Sánchez, A.E., en ''Historia del Arte,'' Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9.

[[Categoría:Clasicismo]]
[[Categoría:Historia de la pintura|Clasicista]]
[[Categoría:Pintura del Barroco|Clasicista]]

Revisión del 00:13 12 abr 2010

Las musas Clío, Euterpe y Talía, Eustache Le Sueur, h. 1640-1645, Museo del Louvre, París, ejemplo de aticismo.

La pintura clasicista es una de las tendencias o corrientes pictóricas que se desarrolló en el siglo XVII y representaba una alternativa a la pintura barroca. Como reacción al manierismo de finales del siglo XVI, surgieron en Italia dos tendencias: el caravagismo y el clasicismo. Ambas se enmarcan cronológicamente dentro de la pintura barroca, pero sus características son distintas a las del barroco pleno, como señaló el historiador suizo Heinrich Wölfflin:

  1. Predominó el dibujo sobre el color;
  2. El espacio se construye mediante planos sucesivos, sin las bruscas diagonales barrocas;
  3. Las obras son cerradas, no abiertas, con las figuras colocadas en el centro de la composición;
  4. Las formas se distinguen nítidamente y son independientes, a diferencia de la "subordinación al todo" barroca;
  5. No hay aquí violentos contrastes ni actitudes exageradas.

El clasicismo romano-boloñés

Hipomenes y Atalanta, Guido Reni, versión h. 1615-1625

La línea clasicista fue seguida por los Carracci, el más destacado de los cuales fue Annibale Carracci, dando lugar al clasicismo romano-boloñés, tendencia que se opuso al caravagismo. Carracci pretendió restablecer el estilo de Rafael.

Esta tendencia nació en la ciudad universitaria de Bolonia, en un ambiente culto que buscaba una realidad más intelectualizada que los caprichos manieristas. No obstante, no se decantan por el naturalismo a la manera de Caravaggio, sino que buscan expresar una belleza ideal. Resultaba así un arte verosímil y noble, que no caía en vulgaridades y que expresaba una gran serenidad.

Tuvo un gran éxito entre los eclesiásticos. Se pintaron frescos y también se realizaron telas pintadas al óleo, de dimensiones más modestas que las barrocas

Destaca la importancia que le dio a la naturaleza y al paisaje, expresado con belleza, equilibrio y serenidad. Se le llamó paisaje "clasicista" o "heroico".

La obra maestra de Annibale Carracci fue la bóveda del salón o Galería del Palacio Farnesio, en Roma (1597-1604), que realizó a imitación de la Capilla Sixtina. La influencia de esta galería, estilísticamente entre el renacimiento y el barroco, fue enorme. También se le considera el creador del paisaje clásico, en el que las figuras humanas son meramente anecdóticas.

Los Carracci fundaron una Academia, llamada primero de los Deseosos y luego de los Encaminados. Tenía como objetivo completar la formación de los pintores, no sólo mediante la técnica, sino también dotándoles de formación humanística y literaria.

Muchos pintores formaron parte de la Academia. Los más conocidos son Domenichino, el boloñés Guido Reni y Francesco Albani. Autores posteriores se consideran de transición hacia el pleno barroco: Giovanni Lanfranco y Guercino.

Cuando el resto de Italia trabajaba ya las formas del pleno barroco, el clasicismo sobrevivía en la obra de Andrea Sacchi, Giovanni Francesco Romanelli y Carlo Maratta.

El clasicismo francés

Así como el tenebrismo tuvo éxito en la Francia de provincias, el clasicismo arraigó en la corte y en París, entre un público de aristócratas y la alta burguesía. El clasicismo francés de la época de Luis XIII estuvo dominado por las figuras de dos artistas que trabajaban en Roma: Nicolas Poussin y Claudio Lorena. De este último se destacan sobre todo los paisajes, que influyó en el romanticismo. Tanto Poussin como Lorena satisfacían ante todos los gustos de los coleccionistas franceses, especialmente de Richelieu y Mazarino, que adquirían sus obras.

Otro pintor que también desarrolló su carrera en Roma, pero cuyas obras se adquirían en Francia, fue Gaspard Dughet. En París trabajaron Laurent de La Hyre y Jacques Stella.

A mediados de siglo la corriente dominante fue el aticismo, estilo caracterizado por sus peculiares refinamientos. Representan esta tendencia Eustache Le Sueur, Sébastien Bourdon, Nicolas Loir (1624-1679) y Nicolas Chaperon.

En la corte francesa se cultivó igualmente el retrato, destacando sobre todo en este punto la figura de Philippe de Champaigne, que cultivo tanto el retrato sencillo, íntimo, de gran penetración psicológica, como el cortesano, en que que se presentan a los reyes y las grandes figuras con todo su esplendor. El retrato de corte suele ser de pie, con accesorios como columnas o cortinajes. Esta segunda línea fue cultivada por retratistas como Hyacinthe Rigaud y Nicolas de Largillière.

Durante el reinado de Luis XIV, el clasicismo se identificó con el "gran gusto", siendo la figura más influyente fue Charles Le Brun, que marcó el estilo oficial de la época. A este respecto fue determinante la creación, en 1648, de la Academia Real de Bellas Artes, con lo que se creaban unas líneas artísticas oficiales al servicio de la monarquía. La Academia estableció una jerarquía de géneros, dentro de la cual el paisaje ocupaba el último lugar.

Aunque el iniciador es considerado Simon Vouet, antiguo tenebrista, es sin duda Le Brun la figura académica por excelencia, y quien mejor supo defender el ideal artístico del Rey Sol. Fue nombrado Primer Pintor del Rey en 1664, y dirigió los trabajos de Versalles.

Otros artistas destacados son Pierre Mignard, Antoine Coypel, Jean Jouvenet y Charles de la Fosse.

Escuela de Lieja

En Flandes se desarrolló un estilo clasicista en torno a la escuela de Lieja, opuesta a la de Amberes. El principal representante de esta tendencia fue Gérard de Lairesse. Otros pintores que pueden enmarcarse dentro de ella son: Berthollet Flémalle, Jean-Guillaume Carlier, Englebert Fisen y Lambert Blendeff.

Referencias

  • Carrassat, P.F.R. y Marcadé, I., Movimientos de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2004. ISBN 84-8332-596-9.
  • Maneyre-Dagen, N., Leer la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-598-5.
  • Pérez Sánchez, A.E., en Historia del Arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9.