Diferencia entre revisiones de «Pumas CU»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.242.108.66 (disc.) a la última edición de 189.233.47.201
Línea 3: Línea 3:
! colspan="2" style="background-color:#E6DE91;" align="center" width="100%" | <font color=#000080 size="3"> '''Pumas CU UNAM'''
! colspan="2" style="background-color:#E6DE91;" align="center" width="100%" | <font color=#000080 size="3"> '''Pumas CU UNAM'''
|-
|-
| style="background-color:#DDDDDD;" colspan="2" align="center"| <font size="1"> '''Liga Mayor de la [[ONEFA]]''' {{bandera|México}}
|- style="vertical-align: middle;"
| '''Institución'''
| [[Universidad Nacional Autónoma de México]]
|- style="vertical-align: middle;"
| '''Campus'''
| [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] ([[México, D. F.]])
| [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] ([[México, D. F.]])
|- style="vertical-align: middle;"
|- style="vertical-align: middle;"
Línea 14: Línea 20:
| Raúl Rivera
| Raúl Rivera
|-
|-
| class="toccolours" align="center" colspan="2" style="background-color: white;" |
{| style="width:100%; text-align:center;"
||{{Fútbol americano uniforme
| patrón_casco=_pumas_cu
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_goldnumbers
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af
| patrón_medias=_af
Línea 24: Línea 37:
| título=Local
| título=Local
}}
}}
||{{Fútbol american
||{{Fútbol americano uniforme
| patrón_casco=_pumas_cu
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_navybluenumbers
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af
| casco=C9B074
| izquierdo=E6DE91
| izquierdo=E6DE91
| cuerpo=E6DE91
| cuerpo=E6DE91
Línea 33: Línea 53:
}}
}}
|}
|}
|-
| style="background-color:#DDDDDD;" colspan="2" align="center"| '''Campeonatos'''
|-
| colspan="2" |22 Nacionales, 1 en Conferencia del Centro
|-
| style="background-color:#DDDDDD;" colspan="2" align="center"| '''Mayores rivales'''
|-
| colspan="2" | [[Águilas Blancas]], [[Burros Blancos]], [[Borregos Salvajes, Campus Monterrey|Borregos Salvajes Mty]], [[Borregos Salvajes, Campus Estado de México|Borregos Salvajes CEM]]
| colspan="2" | [[Águilas Blancas]], [[Burros Blancos]], [[Borregos Salvajes, Campus Monterrey|Borregos Salvajes Mty]], [[Borregos Salvajes, Campus Estado de México|Borregos Salvajes CEM]]
|-
|-
| style="background-color:#DDDDDD;" colspan="2" align="center"| '''[[Estadio Olímpico Universitario]]''' (68,954 espectadores)
| style="background-color:#DDDDDD;" colspan="2" align="center"| '''[[Estadio Olímpico Universitario]]''' (68,954 espectadores)
|-
|-
| colspan="2" bgcolor="white" align="center" |[[Archivo:ONEFA UNAM-IPN.JPG|300px]]
| colspan="2"
|}

También conocido como los ''Pumas Dorados'', es el equipo representativo de [[Fútbol Americano]] del campus [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] (CU) de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] (UNAM). Creado a fines de los años veinte del siglo pasado, participó en los campeonatos nacionales amateur de liga mayor o primera fuerza desde 1931 hasta la reestructuración deportiva de la UNAM en 1969. Durante el periodo de 1970 a 1997, el equipo fue dividido en tres: los [[Cóndores UNAM|Cóndores]], Guerreros Aztecas y Águilas Reales, de modo que Pumas fue solamente reunido como selección institucional para dar un único partido anual. En 1998, los Pumas CU regresaron a la competencia por el título nacional de la [[ONEFA]].

Los Pumas es el equipo con mayor número de seguidores y también con el mayor número de campeonatos nacionales, sin contar aquellos que ganó la Universidad con la escuadra de Cóndores. Uno de los puntos claves que han hecho legendario a este equipo ha sido su eterna rivalidad con dos equipos de alto perfil histórico y mucho renombre a nivel nacional, los [[Burros Blancos]] y las [[Águilas Blancas]], ambas escuadras del [[Instituto Politécnico Nacional]].

Los colores oficiales del equipo son el azul y el oro, y su logo son las iniciales UM (acrónimo de Universidad de México). El equipo tiene un sistema de producción de jugadores que permite entrenar a niños desde 6 años de edad, por lo que tiene presencia en todas las categorías de fútbol americano amateur, incluyendo infantiles y juveniles.
Los colores oficiales del equipo son el azul y el oro, y su logo son las iniciales UM (acrónimo de Universidad de México). El equipo tiene un sistema de producción de jugadores que permite entrenar a niños desde 6 años de edad, por lo que tiene presencia en todas las categorías de fútbol americano amateur, incluyendo infantiles y juveniles.


Línea 44: Línea 77:
El fútbol americano fue practicado en la UNAM desde su primera re-fundación en 1910, siendo promovido principalmente por los jóvenes profesores que regresaban de Estados Unidos luego de realizar sus estancias de posgrado; un caso representativo fue Gonzalo “Chalo” Cordero, que después de concluir sus estudios en Educación Física en [[Estados Unidos|E.U.]] introdujo en la Universidad el fútbol americano, el [[basquetbol]], el [[bádminton]], y el [[sóftbol]].
El fútbol americano fue practicado en la UNAM desde su primera re-fundación en 1910, siendo promovido principalmente por los jóvenes profesores que regresaban de Estados Unidos luego de realizar sus estancias de posgrado; un caso representativo fue Gonzalo “Chalo” Cordero, que después de concluir sus estudios en Educación Física en [[Estados Unidos|E.U.]] introdujo en la Universidad el fútbol americano, el [[basquetbol]], el [[bádminton]], y el [[sóftbol]].


En esa época se crearon algunos equipos de FBA formados por entusiastas que celebraban juegos entre ellos de una manera aun no plenamente organizada. Bajo esta modalidad, en la UNAM se establecque fueron derrotados, el deporte de las tackleadas y el equipo empezaron a crear cierta simpatía entre los jóvenes estudiantes de aquella época. Al equipo se le nombró entonces la "Horda Dorada".
En esa época se crearon algunos equipos de FBA formados por entusiastas que celebraban juegos entre ellos de una manera aun no plenamente organizada. Bajo esta modalidad, en la UNAM se establecieron varios equipos, los cuales vestían los colores de ciertos equipos universitarios de Estados Unidos. En 1927 un grupo de estudiantes encabezados por los hermanos Alejandro y Leopoldo Noriega, fundaron un equipo con los colores azul y dorado de los [[Notre Dame Fighting Irish|Irlandeses Peleadores de la Universidad de Notre Dame]], sin la ayuda formal de ninguna institución. Ese mismo año, el periodista nortenamericano Arthur Constantine gestionó un patrocinio del petrolero Harry Ford Sinclair para sufragar los gastos del equipo incluyendo el salario de los entrenadores, que hubo que traer de Estados Unidos. Informalmente, la escuadra era llamada "Osos".

En 1929, el equipo de los Hermanos Noriega dio un partido de exhibición contra el Mississippi College de E.U., con la presencia del entonces Presidente de la República, [[Emilio Portes Gil]], en las instalaciones deportivas del Parque Venustiano Carranza. El equipo estaba integrado por Gilberto Pineda, Manuel Landa, Manuel Estañol y los hermanos Noriega, entre otros. No obstante que fueron derrotados, el deporte de las tackleadas y el equipo empezaron a crear cierta simpatía entre los jóvenes estudiantes de aquella época. Al equipo se le nombró entonces la "Horda Dorada".


{| class="infobox" align="center" width="320" style="font-size: 90%;"
{| class="infobox" align="center" width="320" style="font-size: 90%;"
|-
|-
| class="toccolours" align="center" colspan="2" style="background-color: white;" |
{| style="width:100%; text-align:center;"
||{{Fútbol americano uniforme
| patrón_casco=_pumas_cu
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_numbersonwhite
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af
| casco=C9B074
| izquierdo=ffffff
| cuerpo=000080
| cuerpo=000080
| derecho=ffffff
| derecho=ffffff
Línea 54: Línea 100:
| título=Alternativo 1
| título=Alternativo 1
}}
}}
||{{Fútbol americano uniforme
||{{Fút
| patrón_casco=_pumas_cu
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_goldnumbers
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af
| casco=C9B074
| izquierdo=000080
| cuerpo=000080
| derecho=000080
| pantalón=000080
| pantalón=000080
| medias=ffffff
| medias=ffffff
Línea 64: Línea 120:
| patrón_cuerpo=_numbersonwhite
| patrón_cuerpo=_numbersonwhite
| patrón_derecho=
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_pan
| patrón_medias=_af
| casco=C9B074
| izquierdo=ffffff
| cuerpo=000080
| derecho=ffffff
| pantalón=E6DE91
| medias=ffffff
| medias=ffffff
| título=Alternativo 3
| título=Alternativo 3
Línea 72: Línea 134:
| patrón_izquierdo=
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_navybluenumbers
| patrón_cuerpo=_navybluenumbers
| patrón_derecho=
| patr
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af
| casco=C9B074
| izquierdo=E6DE91
| cuerpo=E6DE91
| derecho=E6DE91
| pantalón=000080
| pantalón=000080
| medias=ffffff
| medias=ffffff
Línea 83: Línea 151:
En 1930, Arthur Constantine organizó el primer campeonato formal, pero el equipo de los hermanos Noriega no asistió al torneo sino hasta 1931. Ya con algún apoyo institucional, la Horda Dorada representó a la Universidad dando inicio a una tradición y leyenda que continúa perdurando hasta nuestros días.
En 1930, Arthur Constantine organizó el primer campeonato formal, pero el equipo de los hermanos Noriega no asistió al torneo sino hasta 1931. Ya con algún apoyo institucional, la Horda Dorada representó a la Universidad dando inicio a una tradición y leyenda que continúa perdurando hasta nuestros días.


En 1933 el ex-jugador de Yale y miembro del salón de la fama Reginald Root, entrenó y llevó al equipo a su primer campeonato y sentó las bases para un dominio que duraría 12 años cons fue el Coach universitario, pero en 1942 tuvo dificultades para viajar a México, ya que era la época en que Estados Unidos se encontraba inmerso en la Segunda Guerra Mundial. Ese año, un joven ex-jugador del equipo llamado Roberto Méndez y apodado el "Tapatío" ocupó de manera interina el puesto de Hoban y llevó a la Horda Dorada a su 10° campeonato nacional. En 1943 Hoban regresó pero al final de la temporada del 45 anunció su retiro del equipo. Ese año la dinastía de la UNAM cayó a manos del IPN, que obtuvo así el primer campeonato de su historia: el enfrentamiento entre ambas escuadras, representativas de las dos mayores instituciones educativas del país, se consolidó como "[[Clásico Poli-Universidad|El Clásico]]", es decir, el partido más esperado de la temporada.
En 1933 el ex-jugador de Yale y miembro del salón de la fama Reginald Root, entrenó y llevó al equipo a su primer campeonato y sentó las bases para un dominio que duraría 12 años consecutivos. A la postre Reginald Root sería entrenador del equipo de la Universidad de Yale. Los otros entrenadores de este periodo fueron Converse Killculler, [[Dixie Howell|Millard "Dixie" Howell]] -All American que en 1937 sería ganador del [[Anexo:Campeones de la NFL#Campeonatos de la NFL |campeonato de la NFL]] con los [[Washington Redskins]] como jugador-, Charlie B. Marr -último entrenador que recibió apoyo de la Sinclair Oil Company-, Gonzalo Flores, Ernesto Navas y Bernard A. Hoban.

La Liga Mayor apareció en 1936, año en el que también nació el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con él, su equipo representativo, los [[Burros Blancos]], que al paso del tiempo se convertirían en el rival tradicional de los universitarios. La inesperada derrota en el primer enfrentamiento contra el IPN contribuiría mucho a esta rivalidad. Fue la única derrota del equipo contra adversarios mexicanos en tres años y no fue sino hasta 1939 cuando el equipo volvió a conocer otra derrota.

=== Era de [[Roberto "Tapatío" Méndez]]: segundo periodo dorado ===
De 1941 a 1945 Bernard A. Hoban fue el Coach universitario, pero en 1942 tuvo dificultades para viajar a México, ya que era la época en que Estados Unidos se encontraba inmerso en la Segunda Guerra Mundial. Ese año, un joven ex-jugador del equipo llamado Roberto Méndez y apodado el "Tapatío" ocupó de manera interina el puesto de Hoban y llevó a la Horda Dorada a su 10° campeonato nacional. En 1943 Hoban regresó pero al final de la temporada del 45 anunció su retiro del equipo. Ese año la dinastía de la UNAM cayó a manos del IPN, que obtuvo así el primer campeonato de su historia: el enfrentamiento entre ambas escuadras, representativas de las dos mayores instituciones educativas del país, se consolidó como "[[Clásico Poli-Universidad|El Clásico]]", es decir, el partido más esperado de la temporada.

[[Archivo:MountainLion.jpg|thumb|[[Roberto "Tapatío" Méndez]] eligió al Puma como mascota oficial de los equipos atléticos de la UNAM en 1942.]]
Desde 1946 y hasta 1964 asumió el liderazgo [[Roberto "Tapatío" Méndez]], legendario entrenador que fuera 9 veces campeón, y quien en su primer año (1942, siendo interino) escogió el mote de "Pumas" por ser un predador que reúne las características ideales que se buscan en un jugador, además de que es un felino propio de [[América]] con amplia presencia en México. Esta fue una época muy productiva para el equipo universitario, pero sobre todo para el deporte de las tlaqueadas, pues alcanzó su máximo apogeo: el interés del público alcanzó niveles muy altos, los estadios se llenaban y son comunes las anécdotas de personas pernoctando a las puertas de los estadios para asegurar un buen lugar. También fue la época de creación de las porras como la ''Goya'' y el ''Pimpiririm pimpim''.


[[Archivo:Mouda y en su inauguración oficial casi 90,000 personas abarrotaron cada espacio disponible para presenciar el [[Clásico Poli-Universidad|Clásico]], : Los "Pumas" perdían 14-19 en los últimos segundos, cuando un pase "pantalla" a Juan Romero dio la vuelta al encuentro, que finalizó 20-19 a favor de los Pumas.
1952 resultó un año importante para el Fútbol Americano de México y para la UNAM. Ese año sería la cima de aquella "Época Dorada" y la UNAM vivió momentos históricos con la inauguración de su nuevo Campus, la Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México, un orgullo arquitectónico aun en nuestros días. El nuevo Estadio de CU, un escenario de 68,900 plazas, fue la sede de la temporada y en su inauguración oficial casi 90,000 personas abarrotaron cada espacio disponible para presenciar el [[Clásico Poli-Universidad|Clásico]], : Los "Pumas" perdían 14-19 en los últimos segundos, cuando un pase "pantalla" a Juan Romero dio la vuelta al encuentro, que finalizó 20-19 a favor de los Pumas.


En 1953 la UNAM no participó en el campeonato nacional por discrepancias con la Liga respecto a la elegibilidad de algunos jugadores. El Clásico no se celebró, por primera vez desde 1936. En 1955 sólo hubo dos participantes: la UNAM y el IPN, que jugaron tres veces y en las tres ocasiones cayeron los Pumas, entre ellas está la derrota con marcador más abultado en los Clásicos: 0-39. En 1958, con la división de los equipos del IPN, los Burros Blancos serían la selección de su institución y el [[Clásico Poli-Universidad|Clásico]], pasó a ser un Tazón de fin de temporada.
En 1953 la UNAM no participó en el campeonato nacional por discrepancias con la Liga respecto a la elegibilidad de algunos jugadores. El Clásico no se celebró, por primera vez desde 1936. En 1955 sólo hubo dos participantes: la UNAM y el IPN, que jugaron tres veces y en las tres ocasiones cayeron los Pumas, entre ellas está la derrota con marcador más abultado en los Clásicos: 0-39. En 1958, con la división de los equipos del IPN, los Burros Blancos serían la selección de su institución y el [[Clásico Poli-Universidad|Clásico]], pasó a ser un Tazón de fin de temporada.


De 1962 a 1964 fueron años malos para los Pumas de la Universidad. Las tres fueron temporadas perdedoras, aun cuando dos de los tres Clásicos los ganó la Universidad. La temporada de 1964, algo menos desafortunada que la anterior, terminó con una victoria de 18-14 en el Clásico; sería éste el último año en la carrera como Coach de Roberto "Tapatío" Méndez, uficiente para dar el campeonato a la UNAM, ya que el Poli Guinda había perdido con sus hermanos de institución unas semanas antes. Las antorchas se prendieron en el lado universitario, para festejar el campeonato. Poli Guinda regresó el kickoff hasta su yarda 25, con 40 segundos por jugar. La defensiva universitaria los regresó siete yardas en las tres siguientes jugadas. Último down, 17 yardas por avanzar en la yarda 18 del IPN; Eliud Dávila, QB, intentó un milagro y quitándose defensivos Pumas lanzó un pase a Omar Fierro, diez yardas adelante. Fierro esquivó una y otra vez tacleadores universitarios y, cruzando de banda a banda tres veces, escapó las 70 yardas que lo separaban de las diagonales. Las antorchas comenzaron a apagarse del lado Puma, que irrumpió en un grito de esperanza: "Mercado... Mercado...", pidiendo uno más de los regresos milagrosos del pequeño corredor universitario. Jorge Mercado tomó el kickoff y escapó... 70 yardas, insuficientes para la victoria. Las antorchas se apagaron y se encendieron otras en la tribuna politécnica.
De 1962 a 1964 fueron años malos para los Pumas de la Universidad. Las tres fueron temporadas perdedoras, aun cuando dos de los tres Clásicos los ganó la Universidad. La temporada de 1964, algo menos desafortunada que la anterior, terminó con una victoria de 18-14 en el Clásico; sería éste el último año en la carrera como Coach de Roberto "Tapatío" Méndez, que terminaba su contrato con la UNAM. La victoria en el Clásico frente a un rival francamente superior fue el tributo final de sus jugadores al querido Coach "Tapa", quien llevó a los Pumas al campeonato en la mitad de los años en que fue timonel del equipo.

os [[Cóndores UNAM|Cóndores de la UNAM]] ===
=== Era de [[Manuel Neri]] y "El Juego de las Antorchas Apagadas" ===
Un nuevo Head Coach fue nombrado en 1965: [[Manuel Neri]] Fernández, quien había formado parte desde años atrás del staff del "Tapatío" Méndez. Deportivamente, la temporada Puma mejoró notablemente, al grado que la UNAM llegó a un paso, o quizás más precisamente, a segundos de un nuevo campeonato. Los segundos que separaron a los Pumas del campeonato fueron los momentos finales del juego contra el Poli Guinda el 20 de noviembre, un partido que se recuerda aun como "El Juego de las Antorchas Apagadas". El ganador sería el campeón y el Poli Guinda se encontraba arriba en el marcador, faltando poco más de un minuto de juego. Un pase largo a Alfredo "Araña" González" consiguió la anotación Puma. El marcador se empató a 13, pero eso era suficiente para dar el campeonato a la UNAM, ya que el Poli Guinda había perdido con sus hermanos de institución unas semanas antes. Las antorchas se prendieron en el lado universitario, para festejar el campeonato. Poli Guinda regresó el kickoff hasta su yarda 25, con 40 segundos por jugar. La defensiva universitaria los regresó siete yardas en las tres siguientes jugadas. Último down, 17 yardas por avanzar en la yarda 18 del IPN; Eliud Dávila, QB, intentó un milagro y quitándose defensivos Pumas lanzó un pase a Omar Fierro, diez yardas adelante. Fierro esquivó una y otra vez tacleadores universitarios y, cruzando de banda a banda tres veces, escapó las 70 yardas que lo separaban de las diagonales. Las antorchas comenzaron a apagarse del lado Puma, que irrumpió en un grito de esperanza: "Mercado... Mercado...", pidiendo uno más de los regresos milagrosos del pequeño corredor universitario. Jorge Mercado tomó el kickoff y escapó... 70 yardas, insuficientes para la victoria. Las antorchas se apagaron y se encendieron otras en la tribuna politécnica.

Un año después, en 1966, comenzó el regreso Puma, con el equipo universitario ganando todos sus encuentros para declararse Campeón una vez más, después de cuatro años de angustias. Pero fue hasta 1967 cuando la UNAM presentó uno de los equipos más fuertes de su historia, que dominó a todos sus oponentes. En 1968 los acontecimientos políticos, con el movimiento estudiantil y la desproporcionada represión de la administración Díaz Ordaz determinó que por primera y única vez la temporada fuera suspendida. En 1969, como opción para salvar al Fútbol Americano, se creó la Liga Nacional Colegial, con la consigna de dividir en tres la representación de politécnicos y universitarios. La UNAM intentó escapar a esa medida, que significaba la desaparición de los Pumas. Sin embargo, no podría mantenerse la decisión de no perder la unidad del equipo. Los tiempos habían cambiado y el riesgo era que el Fútbol Americano de México se extinguiera poco a poco. Era el fin de una época.

=== Era de Diego García Miravete: Los [[Cóndores UNAM|Cóndores de la UNAM]] ===
{| class="infobox" width="320" style="font-size: 90%;"
{| class="infobox" width="320" style="font-size: 90%;"
|-
|-
Línea 97: Línea 179:
||{{Fútbol americano uniforme
||{{Fútbol americano uniforme
| patrón_casco=_af
| patrón_casco=_af
| patrón_izquierdo
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_whitenumbers
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af_stripeonwhite
| casco=ffffFF
| izquierdo=4169E1
| cuerpo=4169E1
| derecho=4169E1
| pantalón=4169E1
| pantalón=4169E1
| medias=ff0000
| medias=ff0000
Línea 107: Línea 197:
| patrón_cuerpo=_yellownumbers
| patrón_cuerpo=_yellownumbers
| patrón_derecho=
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_pantóndores]]
| patrón_medias=_af_stripeonwhite
| casco=000000
| izquierdo=000000
| cuerpo=000000
| derecho=000000
| pantalón=FFBD00
| medias=000000
| título=[[Cóndores UNAM|Cóndores]]
}}
}}
||{{Fútbol americano uniforme
||{{Fútbol americano uniforme
| patrón_casco=_af
| patrón_casco=_af
| patrón_izquierdo=
| patrón_izquierdo=
| patrón_cuerpo=_goldnumbers
| patrón_cuer
| patrón_derecho=
| patrón_pantalón=
| patrón_medias=_af_stripeonwhite
| casco=C6A55A
| izquierdo=ff0000
| cuerpo=ff0000
| derecho=ff0000
| pantalón=C6A55A
| medias=ff0000
| título=Guerreros Aztecas
| título=Guerreros Aztecas
}}
}}
Línea 119: Línea 226:
| colspan="2"|''Equipos Históricos de [[Ciudad Universitaria de la UNAM]]''
| colspan="2"|''Equipos Históricos de [[Ciudad Universitaria de la UNAM]]''
|}
|}
[[Cóndores UNAM|Cóndores]] fue el nombre del equipo más representativo de la UNAM de 1970 a 1997. En el año de 1970, debido al crecimiento del deporte, la UNAM dividió a Pumas en 3 equipos: Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas. De esta manera, Pumas como tal dejó de participar en la liga y fue solamente reunido una vez al año con los mejores jugadores de los equipos de la UNAM, a modo de selección. Como un proceso similar ya se había llevado a cabo en el Instituto Politécnico Nacional, el partido Pumas-Burros Blancos se realizó anualmente al final
[[Cóndores UNAM|Cóndores]] fue el nombre del equipo más representativo de la UNAM de 1970 a 1997. En el año de 1970, debido al crecimiento del deporte, la UNAM dividió a Pumas en 3 equipos: Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas. De esta manera, Pumas como tal dejó de participar en la liga y fue solamente reunido una vez al año con los mejores jugadores de los equipos de la UNAM, a modo de selección. Como un proceso similar ya se había llevado a cabo en el Instituto Politécnico Nacional, el partido Pumas-Burros Blancos se realizó anualmente al final de la temporada con el nombre de "[[Clásico Poli-Universidad]]". Durante este periodo, Pumas obtuvo 11 Clásicos sobre el Politécnico, siendo dirigidos en 7 de esas ocasiones por el coach Diego García Miravete. Este entrenador también destacó por ser el entrenador de Cóndores, llevándolos a 9 de sus 10 campeonatos nacionales, algunos de ellos conseguidos con récord invicto.

No obstante su única aparición anual, Pumas entregó simbólicamente al equipo de los Cóndores la tradición y orgullo de representar a la Universidad, de tal modo que dicho equipo fue identificado como el original durante todos esos años, aunque utilizó otros colores: negro y oro. El logotipo, los colores y las siglas eran similares a las de los Búfalos de Colorado University, en agradecimiento por las clínicas deportivas que le habían dado a la Universidad. En 1978, la UNAM creó dos equipos más en otros campus: [[Pumas Acatlán|Osos de Acatlán]] y Huracanes de Aragón.
No obstante su única aparición anual, Pumas entregó simbólicamente al equipo de los Cóndores la tradición y orgullo de representar a la Universidad, de tal modo que dicho equipo fue identificado como el original durante todos esos años, aunque utilizó otros colores: negro y oro. El logotipo, los colores y las siglas eran similares a las de los Búfalos de Colorado University, en agradecimiento por las clínicas deportivas que le habían dado a la Universidad. En 1978, la UNAM creó dos equipos más en otros campus: [[Pumas Acatlán|Osos de Acatlán]] y Huracanes de Aragón.
ada no se pudo medir con las escuadras del Tecnológico de Monterrey ni con la [[Auténticos Tigres|UANL]], los Pumas demostraron tener un alto nivel de competencia, quizás aun no como para devolver el Camponato Nacional a las vitrinas de la UNAM, pero si al menos para haber llegado a la final.


=== Era ONEFA ===
A pesar de no haber alcanzado aun el gran nivel de antaño, los Pumas CU han tenido ocasión de jugar algunos de los partidos más importantes y emotivos de su historia. Probablemente uno de los casos más representativos fue el enfrentamiento en [[ONEFA 2007|2007]] contra las Águilas Blancas del IPN: con una voltereta increíble en el último cuarto, los Volátiles de Santo Tomás vinieron de atrás para derrotar 21-28 al equipo de CU, en un juego de playoffs disputado en el Estadio Olímpico Universitario. El QB del Politécnico, Alfredo Lee, con 2 minutos restantes y perdiendo 21-10, vino primero con pase de 30 yardas a Luis Quiñones, y minutos más tarde con envío de cinco yardas a Hugo Canseco para darle la vuelta al marcador 21-22. Con 50 segundos en el reloj, la UNAM intentó llevar el ovoide a distancia de gol de campo, que les permitiría sacar el triunfo dramáticamente y avanzar a la semifinal, pero en su desesperación por conseguir la victoria, el pasador Francisco Alonso cometió un error y José Luis Esteba le interceptó el pase para devolverlo 64 yardas y sellar la sor
Después de 28 años con este sistema, en 1998, debido a la falta de presupuesto y competitividad de los múltiples equipos localizados en Ciudad Universitaria, Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas volvieron a unirse para formar a Pumas. El "CU" añadido al nombre se utilizó por primera vez para diferenciar al equipo de [[Pumas Acatlán|Pumas campus Acatlán]] -también recién creado, y derivado de Osos Acatlán-. Desde su aparición en la liga mayor de la ONEFA, el equipo de los Pumas CU han tenido dificultades para alcanzar el nivel que tenían hasta antes de 1970, y su presencia en la liga ya no es tan sobresaliente como solía serlo incluso en la época de Cóndores. No obstante, por su tradición y entereza deportiva, es el equipo con más seguidores, y siempre representa un firme obstáculo para sus contrarios. En las últimas temporadas ha nacido un nuevo antagonismo con los equipos del Tecnológico de Monterrey (ITESM), principalmente con los [[Borregos Salvajes, Campus Monterrey|Borregos Salvajes Mty]] y los [[Borregos Salvajes, Campus Estado de México|Borregos CEM]], que si bien no ha desplazado al IPN como mayor rival, han cambiado dramáticamente el panorama tradicional de equipos favoritos en la liga mayor.

A pesar de que a partir del año 2006 el equipo había tenido un repunte de nivel, siendo un serio protagonista de los playoffs en el 2006 y 2007, en el 2008 los Pumas CU no estuvieron en la Conferencia de los 6 Grandes que disputa el Campeonato Nacional, debido a cambios en el sistema de competencia promovidos por los directivos de la Universidad. No obstánte que en esa temporada no se pudo medir con las escuadras del Tecnológico de Monterrey ni con la [[Auténticos Tigres|UANL]], los Pumas demostraron tener un alto nivel de competencia, quizás aun no como para devolver el Camponato Nacional a las vitrinas de la UNAM, pero si al menos para haber llegado a la final.

A pesar de no haber alcanzado aun el gran nivel de antaño, los Pumas CU han tenido ocasión de jugar algunos de los partidos más importantes y emotivos de su historia. Probablemente uno de los casos más representativos fue el enfrentamiento en [[ONEFA 2007|2007]] contra las Águilas Blancas del IPN: con una voltereta increíble en el último cuarto, los Volátiles de Santo Tomás vinieron de atrás para derrotar 21-28 al equipo de CU, en un juego de playoffs disputado en el Estadio Olímpico Universitario. El QB del Politécnico, Alfredo Lee, con 2 minutos restantes y perdiendo 21-10, vino primero con pase de 30 yardas a Luis Quiñones, y minutos más tarde con envío de cinco yardas a Hugo Canseco para darle la vuelta al marcador 21-22. Con 50 segundos en el reloj, la UNAM intentó llevar el ovoide a distancia de gol de campo, que les permitiría sacar el triunfo dramáticamente y avanzar a la semifinal, pero en su desesperación por conseguir la victoria, el pasador Francisco Alonso cometió un error y José Luis Esteba le interceptó el pase para devolverlo 64 yardas y sellar la sorprendente victoria del Instituto Politécnico Nacional. Un año más tarde, Pumas tuvo ocasión de subsanar esta dolorosa derrota.

En la [[ONEFA 2008|temporada 2008]], la Horda Dorada salió invicto ante los cuadros de la Conferencia del Centro, coronándose como el primer campeón de la CONCEN el sabado 29 de noviembre del 2008, en una final ante las [[Águilas Blancas]] del IPN en el Estadio Olímpico Univsitario. Los Felinos abrieron el marcador en el cuarto inicial con un certero pase de Francisco Alonso de 21 yardas para José Ángel López. En la primera serie ofensiva del tercer cuarto, ampliaron la ventaja con otro envío de Alonso para Marco Medinabeitia, de 38 yardas. Ya en el último cuarto, Mauricio Morales hizo un gol de campo de 23 yardas para sellar el definitivo 17-0. [http://www.youtube.com/watch?v=f1ZmOo1cDFA Video resumen de la final 2008 en Youtube]


En la [[ONEFA 2009|temporada 2009]] Pumas CU perdió la Final de la Conferencia del Centro con los [[Auténticos Tigres]], ante un lleno espectacular del [[Estadio Universitario|Estadio Universitario de Nuevo León]].
En la [[ONEFA 2009|temporada 2009]] Pumas CU perdió la Final de la Conferencia del Centro con los [[Auténticos Tigres]], ante un lleno espectacular del [[Estadio Universitario|Estadio Universitario de Nuevo León]].


== Campeonatos Nacionales y Clásicos ==
De 1933 a 1967 Pumas obtuvo 22 campeonatos nacionales, lo que lo convierte en el equipo con más campeonatos ganados en la historia. Adicionalmente, en el 2008 obtuvo el campeonato de la Conferencia del Centro. Sus campeonatos y entrenadores fueron los siguientes:
{| class="toccolours" align="center" style="fixed: center; margin-center: 1em;" width="250px"
! colspan="2" style="text-align: center; background:#E6DE91" | <font color=#000080>'''Campeonatos Nacionales de fútbol americano'''</font>
|-
| '''Año''' || '''Entrenador'''
|-
| 1933 || Reginald Root
|-
| 1934 || Converse Killculler
| 1934 || Converse Killculler
|-
|-
Línea 132: Línea 255:
|-
|-
| 1936 || Charlie B. Marr
| 1936 || Charlie B. Marr
|-
| 1937 || Charlie B. Marr
|-
| 1938 || Gonzalo "viejo" Flores
|-
| 1939 || Ernesto "agapito" Navas
|-
|-
| 1940 || Ernesto "agapito" Navas
| 1940 || Ernesto "agapito" Navas
Línea 138: Línea 267:
|-
|-
| 1942 || [[Roberto "Tapatío" Méndez]]
| 1942 || [[Roberto "Tapatío" Méndez]]
|-
| 1943 || Bernard A. Hoban
|-
| 1944 || Bernard A. Hoban
|-
| 1946 || [[Roberto "Tapatío" Méndez]]
|-
| 1947 || Roberto "Tapatío" Méndez
|-
|-
| 1951 || Roberto "Tapatío" Méndez
| 1951 || Roberto "Tapatío" Méndez
Línea 148: Línea 285:
|-
|-
| 1959 || Roberto "Tapatío" Méndez
| 1959 || Roberto "Tapatío" Méndez
|-
|-onato en la Conferencia del Centro, no se considera Campeonato Nacional</small>
| 1961 || Roberto "Tapatío" Méndez
|-
| 1966 || [[Manuel Neri]]
|-
| 1967 || Manuel Neri
|-
| 2008 || Raúl Rivera<sup>*</sup>
|-
|colspan="2"|<small>* Campeonato en la Conferencia del Centro, no se considera Campeonato Nacional</small>
|}
|}
{{Clásico Poli-Universidad}}
{{Clásico Poli-Universidad}}

s''' ||align="right"| 90 ||align="right"| n/a
== Estadísticas ==
Estadísticas de Pumas CU desde su reingreso a la competencia por el título nacional de fútbol americano de la [[ONEFA]]. El periodo abarca 10 años, desde 1998 al 2007. Estos datos no son representativos de las épocas de oro del equipo.
{| {{tablabonita}} width=40% bgcolor=#black align=center
|- padding:5px;"
! colspan="3" style="text-align: center; background:#E6DE91" | <font color=#000080>'''Estadísticas Pumas CU'''</font>
|-
!width=50%|Concepto
!width=25%|Histórico<sup>*</sup>
!width=25%|Promedio por partido
|-
|'''Juegos jugados''' ||align="right"| 90 ||align="right"| n/a
|-
|-
|'''Yardas ganadas por tierra''' ||align="right"| 9800 ||align="right"| 108,9
|'''Yardas ganadas por tierra''' ||align="right"| 9800 ||align="right"| 108,9
Línea 165: Línea 322:
|'''1° y 10 por castigos''' ||align="right"| 196 ||align="right"| 2,2
|'''1° y 10 por castigos''' ||align="right"| 196 ||align="right"| 2,2
|-
|-
|'''1° y 10 totales'right"| 246 ||align="right"| 2,7
|'''1° y 10 totales''' ||align="right"| 1113 ||align="right"| 12,4
|-
|'''Balones perdidos por intercepciones''' ||align="right"| 171 ||align="right"| 1,9
|-
|'''Balones perdidos por fumbles''' ||align="right"| 75 ||align="right"| 0,8
|-
|'''Balones perdidos totales''' ||align="right"| 246 ||align="right"| 2,7
|-
|-
|'''Jugadas ofensivas por tierra''' ||align="right"| 2826 ||align="right"| 31,4
|'''Jugadas ofensivas por tierra''' ||align="right"| 2826 ||align="right"| 31,4
Línea 178: Línea 341:
|-
|-
|'''Yardas permitidas totales''' ||align="right"| 29172 ||align="right"| 324,1
|'''Yardas permitidas totales''' ||align="right"| 29172 ||align="right"| 324,1
|-
|-nter"| '''Temporada Regular''' ||align="center"| '''Playoffs'''
|'''1° y 10 permitidos''' ||align="right"| 1211 ||align="right"| 13,5
|-
|'''Castigos cometidos''' ||align="right"| 873 ||align="right"| 9,7
|-
|'''Yardas castigadas''' ||align="right"| 8090 ||align="right"| 89,9
|-
|'''Récords en:''' ||align="center"| '''Temporada Regular''' ||align="center"| '''Playoffs'''
|-
|-
|'''Juegos jugados''' ||align="right"| 90 ||align="right"| 3
|'''Juegos jugados''' ||align="right"| 90 ||align="right"| 3
Línea 185: Línea 355:
|-
|-
|'''Juegos perdidos''' ||align="right"| 47 ||align="right"| 3
|'''Juegos perdidos''' ||align="right"| 47 ||align="right"| 3
|-
|-
|'''Puntos a favor''' ||align="right"| 1752 ||align="right"| 67
|-
|'''Puntos en contra''' ||align="right"| 2183 ||align="right"| 91
|-
|'''Diferencia''' ||align="right"| -431 ||align="right"| -24
|-
|}
<small>* Temporadas de 1998 a 2007. Fuente: [http://www.onefa.org/ ONEFA]</small>
<small>* Temporadas de 1998 a 2007. Fuente: [http://www.onefa.org/ ONEFA]</small>


=== Entrenadores, Temporadas y Récords ===
=== Entrenadores, Temporadas y Récords ===
{| {{tablabonita}
{| {{tablabonita}} width=50% bgcolor=#black align=center
! colspan="3" style="text-align: center; background:#E6DE91" | <font color=#000080>Temporadas, Entrenadores y Récords</font>
|-
!width=20%|Temporada
!width=60%|Entrenador
!width=20%|JG - JP - JE<sup>*</sup>
|-
| 1927-33 || Reginald Root || ?
|-
| 1934 || Converse Killculler || ?
|-
| 1935 || Millard Howell || ?
| 1935 || Millard Howell || ?
|-
|-
Línea 196: Línea 383:
| 1937 || Charlie B. Marr || 4-3-0
| 1937 || Charlie B. Marr || 4-3-0
|-
|-
| Méndez || 4-0-0
| 1938 || Gonzalo Flores || 4-1-0
|-
| 1939 || Ernesto Navas || 5-1-0
|-
| 1940 || Ernesto Navas || 5-1-1
|-
| 1941 || Bernard Hoban || 5-1-1
|-
| 1942 || Roberto Méndez || 4-0-0
|-
|-
| 1943 || Bernard Hoban || 4-1-0
| 1943 || Bernard Hoban || 4-1-0
Línea 205: Línea 400:
|-
|-
| 1946 || Roberto Méndez || 6-2-0
| 1946 || Roberto Méndez || 6-2-0
|-
|-ndez || 5-5-0
| 1947 || Roberto Méndez || 5-3-0
|-
| 1948 || Roberto Méndez || 4-2-0
|-
| 1949 || Roberto Méndez || 5-5-0
|-
|-
| 1950 || Roberto Méndez || 3-5-1
| 1950 || Roberto Méndez || 3-5-1
Línea 217: Línea 417:
| 1954 || Roberto Méndez || 7-2-0
| 1954 || Roberto Méndez || 7-2-0
|-
|-
| 1955 || Roberto Méndez || 2-5-1
| 1955
|-
| 1956 || Roberto Méndez || 7-2-0
|-
| 1957 || Roberto Méndez || 5-5-1
|-
| 1958 || Roberto Méndez || 3-5-0
|-
| 1959 || Roberto Méndez || 3-5-1
|-
| 1960 || Roberto Méndez || 3-7-0
|-
| 1961 || Roberto Méndez || 5-5-0
| 1961 || Roberto Méndez || 5-5-0
|-
|-
Línea 232: Línea 443:
| 1967 || Manuel Neri || 7-3-0
| 1967 || Manuel Neri || 7-3-0
|-
|-
| 1968
| 1968 || Manuel Neri || 0-2-0
|-
| 1969 || Manuel Neri || 3-6-0
|-
|}
<small>* Juegos Ganados - Juegos Perdidos - Juegos Empatados (incluye juegos internacionales) Fuente: Morales T. A., "Pumas Universidad 1927-1969", Ed. Cosmos, México 1979. </small>

=== Jugadores notables ===
=== Jugadores notables ===


* Joaquín Castillo, QB 20
* Joaquín Castillo, QB 20
* Mario Vill
* Mario Villamar, QB 11
* Alberto “Chivo” Córdova, TB 45
* José Martínez Zorrilla, DE 40
* Eduardo “Pocho” Herrera, FB 32
* Héctor “Lolo” Rivadeneyra Lamas, HB 2
* Alfonso "Desalmado" García Espejel, LB 70

== Véase también ==
== Véase también ==
* [[UNAM]] (Universidad Nacional Autónoma de México)
* [[UNAM]] (Universidad Nacional Autónoma de México)
* [[Fútbol Americano]]
* [[Fútbol Americano]]


<font size="1"> '''Equipos:''' [[Águilas Blancas|Águilas Blancas IPN]] • [[Águilas UACH]] • [[Auténticos Tigres|Auténticos Tigres UANL]] • [[Aztecas UDLA]] • [[Borregos Salvajes, Campus Ciudad de México|Borregos Salvajes ITESM Cd. de Méx.]] • [[Borregos Salvajes, Campus Estado de México|Borregos Salvajes ITESM CEM]] • [[Borregos Salvajes, Campus Monterrey|Bacados:''' [[Lambert Dehner]] • [[Diego García Miravete]] • [[Cayetano Garza]] • [[Frank González]] • [[Dixie Howell]] • [[Jacinto Licea]] • [[Roberto "Tapatío" Méndez]] • [[Maoomla/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=1 Historia del FBA en México, por Dr. Luis G. Sánchez Sanabria]
<font size="1"> '''Equipos:''' [[Águilas Blancas|Águilas Blancas IPN]] • [[Águilas UACH]] • [[Auténticos Tigres|Auténticos Tigres UANL]] • [[Aztecas UDLA]] • [[Borregos Salvajes, Campus Ciudad de México|Borregos Salvajes ITESM Cd. de Méx.]] • [[Borregos Salvajes, Campus Estado de México|Borregos Salvajes ITESM CEM]] • [[Borregos Salvajes, Campus Monterrey|Borregos Salvajes ITESM Monterrey]] • [[Borregos Salvajes, Campus Toluca|Borregos Salvajes ITESM Toluca]] • [[Burros Blancos|Burros Blancos IPN]] • [[Centinelas del Cuerpo de Guardias Presidenciales|Centinelas CGP]]• [[Cóndores UNAM]] • [[Correcaminos UAT]] • [[Frailes UT]] • [[Halcones UV]] • [[Jaguares UR]] • [[Linces UVM#Campus Guadalajara|Linces UVM Guadalajara]] • [[Linces UVM|Linces UVM Lomas Verdes]] [[Linces UVM#Campus San Luis Potos.C3.AD|Linces UVM San Luis Potosí]] • [[Linces UVM#Campus Torre.C3.B3n|Linces UVM Torreón]] • [[Leones UA]] • [[Leones UMM]] • [[Lobos de la U.A. de C. (fútbol americano)|Lobos UAdeC]] • [[Pieles Rojas IPN]] • [[Potros Salvajes UAEM]] • [[Pumas Acatlán|Pumas Acatlán UNAM]] • Pumas CU UNAM • [[Toros Salvajes UACH]] • [[Zorros ITQ]]
//'''Personajes Destacados:''' [[Lambert Dehner]] • [[Diego García Miravete]] • [[Cayetano Garza]] • [[Frank González]] • [[Dixie Howell]] • [[Jacinto Licea]] • [[Roberto "Tapatío" Méndez]] • [[Manuel Neri]] • [[Manuel Padilla (fútbol americano)|Manuel Padilla]] • [[Manuel Rodero]]
//'''Tazones:''' [[Tazón Azteca]] • [[Clásico Poli-Universidad]].
//'''Estadios:''' [[Estadio Tecnológico]] • [[Estadio Olímpico Universitario]] • [[Estadio Olímpico de la UACH]].
== Enlaces externos ==
* [http://pumasdorados.com Página de los Pumas Dorados de la UNAM]
* [http://www.geocities.com/Colosseum/Sideline/6068/ Historia del Clásico Poli-Universidad por Ing. Rodrigo I. Sandoval]
* [http://fantasma.fm/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=1 Historia del FBA en México, por Dr. Luis G. Sánchez Sanabria]
* [http://www.fmfamericano.com/ Historia del FBA en México, por la Federación Mexicana de Fútbol Americano]
* [http://www.fmfamericano.com/ Historia del FBA en México, por la Federación Mexicana de Fútbol Americano]
* [http://www.onefa.org/ Records históricos de los equipos de la Liga Mayor de México (ONEFA)]
* [http://www.onefa.org/ Records históricos de los equipos de la Liga Mayor de México (ONEFA)]

Revisión del 22:53 7 abr 2010

Pumas CU UNAM
Liga Mayor de la ONEFA Bandera de México
Institución Universidad Nacional Autónoma de México
Campus Ciudad Universitaria (México, D. F.)
Fundación 1927
Conferencia Del Centro
Entrenador Raúl Rivera
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Local
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Visitante
Campeonatos
22 Nacionales, 1 en Conferencia del Centro
Mayores rivales
Águilas Blancas, Burros Blancos, Borregos Salvajes Mty, Borregos Salvajes CEM
Estadio Olímpico Universitario (68,954 espectadores)

También conocido como los Pumas Dorados, es el equipo representativo de Fútbol Americano del campus Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Creado a fines de los años veinte del siglo pasado, participó en los campeonatos nacionales amateur de liga mayor o primera fuerza desde 1931 hasta la reestructuración deportiva de la UNAM en 1969. Durante el periodo de 1970 a 1997, el equipo fue dividido en tres: los Cóndores, Guerreros Aztecas y Águilas Reales, de modo que Pumas fue solamente reunido como selección institucional para dar un único partido anual. En 1998, los Pumas CU regresaron a la competencia por el título nacional de la ONEFA.

Los Pumas es el equipo con mayor número de seguidores y también con el mayor número de campeonatos nacionales, sin contar aquellos que ganó la Universidad con la escuadra de Cóndores. Uno de los puntos claves que han hecho legendario a este equipo ha sido su eterna rivalidad con dos equipos de alto perfil histórico y mucho renombre a nivel nacional, los Burros Blancos y las Águilas Blancas, ambas escuadras del Instituto Politécnico Nacional.

Los colores oficiales del equipo son el azul y el oro, y su logo son las iniciales UM (acrónimo de Universidad de México). El equipo tiene un sistema de producción de jugadores que permite entrenar a niños desde 6 años de edad, por lo que tiene presencia en todas las categorías de fútbol americano amateur, incluyendo infantiles y juveniles.

Historia

Era de los Hermanos Noriega: Primer periodo dorado

El fútbol americano fue practicado en la UNAM desde su primera re-fundación en 1910, siendo promovido principalmente por los jóvenes profesores que regresaban de Estados Unidos luego de realizar sus estancias de posgrado; un caso representativo fue Gonzalo “Chalo” Cordero, que después de concluir sus estudios en Educación Física en E.U. introdujo en la Universidad el fútbol americano, el basquetbol, el bádminton, y el sóftbol.

En esa época se crearon algunos equipos de FBA formados por entusiastas que celebraban juegos entre ellos de una manera aun no plenamente organizada. Bajo esta modalidad, en la UNAM se establecieron varios equipos, los cuales vestían los colores de ciertos equipos universitarios de Estados Unidos. En 1927 un grupo de estudiantes encabezados por los hermanos Alejandro y Leopoldo Noriega, fundaron un equipo con los colores azul y dorado de los Irlandeses Peleadores de la Universidad de Notre Dame, sin la ayuda formal de ninguna institución. Ese mismo año, el periodista nortenamericano Arthur Constantine gestionó un patrocinio del petrolero Harry Ford Sinclair para sufragar los gastos del equipo incluyendo el salario de los entrenadores, que hubo que traer de Estados Unidos. Informalmente, la escuadra era llamada "Osos".

En 1929, el equipo de los Hermanos Noriega dio un partido de exhibición contra el Mississippi College de E.U., con la presencia del entonces Presidente de la República, Emilio Portes Gil, en las instalaciones deportivas del Parque Venustiano Carranza. El equipo estaba integrado por Gilberto Pineda, Manuel Landa, Manuel Estañol y los hermanos Noriega, entre otros. No obstante que fueron derrotados, el deporte de las tackleadas y el equipo empezaron a crear cierta simpatía entre los jóvenes estudiantes de aquella época. Al equipo se le nombró entonces la "Horda Dorada".

Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Alternativo 1
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Alternativo 2
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Alternativo 3
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Alternativo 4
Uniformes alternativos del Equipo

En 1930, Arthur Constantine organizó el primer campeonato formal, pero el equipo de los hermanos Noriega no asistió al torneo sino hasta 1931. Ya con algún apoyo institucional, la Horda Dorada representó a la Universidad dando inicio a una tradición y leyenda que continúa perdurando hasta nuestros días.

En 1933 el ex-jugador de Yale y miembro del salón de la fama Reginald Root, entrenó y llevó al equipo a su primer campeonato y sentó las bases para un dominio que duraría 12 años consecutivos. A la postre Reginald Root sería entrenador del equipo de la Universidad de Yale. Los otros entrenadores de este periodo fueron Converse Killculler, Millard "Dixie" Howell -All American que en 1937 sería ganador del campeonato de la NFL con los Washington Redskins como jugador-, Charlie B. Marr -último entrenador que recibió apoyo de la Sinclair Oil Company-, Gonzalo Flores, Ernesto Navas y Bernard A. Hoban.

La Liga Mayor apareció en 1936, año en el que también nació el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con él, su equipo representativo, los Burros Blancos, que al paso del tiempo se convertirían en el rival tradicional de los universitarios. La inesperada derrota en el primer enfrentamiento contra el IPN contribuiría mucho a esta rivalidad. Fue la única derrota del equipo contra adversarios mexicanos en tres años y no fue sino hasta 1939 cuando el equipo volvió a conocer otra derrota.

Era de Roberto "Tapatío" Méndez: segundo periodo dorado

De 1941 a 1945 Bernard A. Hoban fue el Coach universitario, pero en 1942 tuvo dificultades para viajar a México, ya que era la época en que Estados Unidos se encontraba inmerso en la Segunda Guerra Mundial. Ese año, un joven ex-jugador del equipo llamado Roberto Méndez y apodado el "Tapatío" ocupó de manera interina el puesto de Hoban y llevó a la Horda Dorada a su 10° campeonato nacional. En 1943 Hoban regresó pero al final de la temporada del 45 anunció su retiro del equipo. Ese año la dinastía de la UNAM cayó a manos del IPN, que obtuvo así el primer campeonato de su historia: el enfrentamiento entre ambas escuadras, representativas de las dos mayores instituciones educativas del país, se consolidó como "El Clásico", es decir, el partido más esperado de la temporada.

Roberto "Tapatío" Méndez eligió al Puma como mascota oficial de los equipos atléticos de la UNAM en 1942.

Desde 1946 y hasta 1964 asumió el liderazgo Roberto "Tapatío" Méndez, legendario entrenador que fuera 9 veces campeón, y quien en su primer año (1942, siendo interino) escogió el mote de "Pumas" por ser un predador que reúne las características ideales que se buscan en un jugador, además de que es un felino propio de América con amplia presencia en México. Esta fue una época muy productiva para el equipo universitario, pero sobre todo para el deporte de las tlaqueadas, pues alcanzó su máximo apogeo: el interés del público alcanzó niveles muy altos, los estadios se llenaban y son comunes las anécdotas de personas pernoctando a las puertas de los estadios para asegurar un buen lugar. También fue la época de creación de las porras como la Goya y el Pimpiririm pimpim.

1952 resultó un año importante para el Fútbol Americano de México y para la UNAM. Ese año sería la cima de aquella "Época Dorada" y la UNAM vivió momentos históricos con la inauguración de su nuevo Campus, la Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México, un orgullo arquitectónico aun en nuestros días. El nuevo Estadio de CU, un escenario de 68,900 plazas, fue la sede de la temporada y en su inauguración oficial casi 90,000 personas abarrotaron cada espacio disponible para presenciar el Clásico, : Los "Pumas" perdían 14-19 en los últimos segundos, cuando un pase "pantalla" a Juan Romero dio la vuelta al encuentro, que finalizó 20-19 a favor de los Pumas.

En 1953 la UNAM no participó en el campeonato nacional por discrepancias con la Liga respecto a la elegibilidad de algunos jugadores. El Clásico no se celebró, por primera vez desde 1936. En 1955 sólo hubo dos participantes: la UNAM y el IPN, que jugaron tres veces y en las tres ocasiones cayeron los Pumas, entre ellas está la derrota con marcador más abultado en los Clásicos: 0-39. En 1958, con la división de los equipos del IPN, los Burros Blancos serían la selección de su institución y el Clásico, pasó a ser un Tazón de fin de temporada.

De 1962 a 1964 fueron años malos para los Pumas de la Universidad. Las tres fueron temporadas perdedoras, aun cuando dos de los tres Clásicos los ganó la Universidad. La temporada de 1964, algo menos desafortunada que la anterior, terminó con una victoria de 18-14 en el Clásico; sería éste el último año en la carrera como Coach de Roberto "Tapatío" Méndez, que terminaba su contrato con la UNAM. La victoria en el Clásico frente a un rival francamente superior fue el tributo final de sus jugadores al querido Coach "Tapa", quien llevó a los Pumas al campeonato en la mitad de los años en que fue timonel del equipo.

Era de Manuel Neri y "El Juego de las Antorchas Apagadas"

Un nuevo Head Coach fue nombrado en 1965: Manuel Neri Fernández, quien había formado parte desde años atrás del staff del "Tapatío" Méndez. Deportivamente, la temporada Puma mejoró notablemente, al grado que la UNAM llegó a un paso, o quizás más precisamente, a segundos de un nuevo campeonato. Los segundos que separaron a los Pumas del campeonato fueron los momentos finales del juego contra el Poli Guinda el 20 de noviembre, un partido que se recuerda aun como "El Juego de las Antorchas Apagadas". El ganador sería el campeón y el Poli Guinda se encontraba arriba en el marcador, faltando poco más de un minuto de juego. Un pase largo a Alfredo "Araña" González" consiguió la anotación Puma. El marcador se empató a 13, pero eso era suficiente para dar el campeonato a la UNAM, ya que el Poli Guinda había perdido con sus hermanos de institución unas semanas antes. Las antorchas se prendieron en el lado universitario, para festejar el campeonato. Poli Guinda regresó el kickoff hasta su yarda 25, con 40 segundos por jugar. La defensiva universitaria los regresó siete yardas en las tres siguientes jugadas. Último down, 17 yardas por avanzar en la yarda 18 del IPN; Eliud Dávila, QB, intentó un milagro y quitándose defensivos Pumas lanzó un pase a Omar Fierro, diez yardas adelante. Fierro esquivó una y otra vez tacleadores universitarios y, cruzando de banda a banda tres veces, escapó las 70 yardas que lo separaban de las diagonales. Las antorchas comenzaron a apagarse del lado Puma, que irrumpió en un grito de esperanza: "Mercado... Mercado...", pidiendo uno más de los regresos milagrosos del pequeño corredor universitario. Jorge Mercado tomó el kickoff y escapó... 70 yardas, insuficientes para la victoria. Las antorchas se apagaron y se encendieron otras en la tribuna politécnica.

Un año después, en 1966, comenzó el regreso Puma, con el equipo universitario ganando todos sus encuentros para declararse Campeón una vez más, después de cuatro años de angustias. Pero fue hasta 1967 cuando la UNAM presentó uno de los equipos más fuertes de su historia, que dominó a todos sus oponentes. En 1968 los acontecimientos políticos, con el movimiento estudiantil y la desproporcionada represión de la administración Díaz Ordaz determinó que por primera y única vez la temporada fuera suspendida. En 1969, como opción para salvar al Fútbol Americano, se creó la Liga Nacional Colegial, con la consigna de dividir en tres la representación de politécnicos y universitarios. La UNAM intentó escapar a esa medida, que significaba la desaparición de los Pumas. Sin embargo, no podría mantenerse la decisión de no perder la unidad del equipo. Los tiempos habían cambiado y el riesgo era que el Fútbol Americano de México se extinguiera poco a poco. Era el fin de una época.

Era de Diego García Miravete: Los Cóndores de la UNAM

Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Águilas Reales
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Cóndores
Casco
Brazo izquierdo Cuerpo Brazo derecho
Pantalones
Medias
Guerreros Aztecas
Equipos Históricos de Ciudad Universitaria de la UNAM

Cóndores fue el nombre del equipo más representativo de la UNAM de 1970 a 1997. En el año de 1970, debido al crecimiento del deporte, la UNAM dividió a Pumas en 3 equipos: Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas. De esta manera, Pumas como tal dejó de participar en la liga y fue solamente reunido una vez al año con los mejores jugadores de los equipos de la UNAM, a modo de selección. Como un proceso similar ya se había llevado a cabo en el Instituto Politécnico Nacional, el partido Pumas-Burros Blancos se realizó anualmente al final de la temporada con el nombre de "Clásico Poli-Universidad". Durante este periodo, Pumas obtuvo 11 Clásicos sobre el Politécnico, siendo dirigidos en 7 de esas ocasiones por el coach Diego García Miravete. Este entrenador también destacó por ser el entrenador de Cóndores, llevándolos a 9 de sus 10 campeonatos nacionales, algunos de ellos conseguidos con récord invicto.

No obstante su única aparición anual, Pumas entregó simbólicamente al equipo de los Cóndores la tradición y orgullo de representar a la Universidad, de tal modo que dicho equipo fue identificado como el original durante todos esos años, aunque utilizó otros colores: negro y oro. El logotipo, los colores y las siglas eran similares a las de los Búfalos de Colorado University, en agradecimiento por las clínicas deportivas que le habían dado a la Universidad. En 1978, la UNAM creó dos equipos más en otros campus: Osos de Acatlán y Huracanes de Aragón.

Era ONEFA

Después de 28 años con este sistema, en 1998, debido a la falta de presupuesto y competitividad de los múltiples equipos localizados en Ciudad Universitaria, Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas volvieron a unirse para formar a Pumas. El "CU" añadido al nombre se utilizó por primera vez para diferenciar al equipo de Pumas campus Acatlán -también recién creado, y derivado de Osos Acatlán-. Desde su aparición en la liga mayor de la ONEFA, el equipo de los Pumas CU han tenido dificultades para alcanzar el nivel que tenían hasta antes de 1970, y su presencia en la liga ya no es tan sobresaliente como solía serlo incluso en la época de Cóndores. No obstante, por su tradición y entereza deportiva, es el equipo con más seguidores, y siempre representa un firme obstáculo para sus contrarios. En las últimas temporadas ha nacido un nuevo antagonismo con los equipos del Tecnológico de Monterrey (ITESM), principalmente con los Borregos Salvajes Mty y los Borregos CEM, que si bien no ha desplazado al IPN como mayor rival, han cambiado dramáticamente el panorama tradicional de equipos favoritos en la liga mayor.

A pesar de que a partir del año 2006 el equipo había tenido un repunte de nivel, siendo un serio protagonista de los playoffs en el 2006 y 2007, en el 2008 los Pumas CU no estuvieron en la Conferencia de los 6 Grandes que disputa el Campeonato Nacional, debido a cambios en el sistema de competencia promovidos por los directivos de la Universidad. No obstánte que en esa temporada no se pudo medir con las escuadras del Tecnológico de Monterrey ni con la UANL, los Pumas demostraron tener un alto nivel de competencia, quizás aun no como para devolver el Camponato Nacional a las vitrinas de la UNAM, pero si al menos para haber llegado a la final.

A pesar de no haber alcanzado aun el gran nivel de antaño, los Pumas CU han tenido ocasión de jugar algunos de los partidos más importantes y emotivos de su historia. Probablemente uno de los casos más representativos fue el enfrentamiento en 2007 contra las Águilas Blancas del IPN: con una voltereta increíble en el último cuarto, los Volátiles de Santo Tomás vinieron de atrás para derrotar 21-28 al equipo de CU, en un juego de playoffs disputado en el Estadio Olímpico Universitario. El QB del Politécnico, Alfredo Lee, con 2 minutos restantes y perdiendo 21-10, vino primero con pase de 30 yardas a Luis Quiñones, y minutos más tarde con envío de cinco yardas a Hugo Canseco para darle la vuelta al marcador 21-22. Con 50 segundos en el reloj, la UNAM intentó llevar el ovoide a distancia de gol de campo, que les permitiría sacar el triunfo dramáticamente y avanzar a la semifinal, pero en su desesperación por conseguir la victoria, el pasador Francisco Alonso cometió un error y José Luis Esteba le interceptó el pase para devolverlo 64 yardas y sellar la sorprendente victoria del Instituto Politécnico Nacional. Un año más tarde, Pumas tuvo ocasión de subsanar esta dolorosa derrota.

En la temporada 2008, la Horda Dorada salió invicto ante los cuadros de la Conferencia del Centro, coronándose como el primer campeón de la CONCEN el sabado 29 de noviembre del 2008, en una final ante las Águilas Blancas del IPN en el Estadio Olímpico Univsitario. Los Felinos abrieron el marcador en el cuarto inicial con un certero pase de Francisco Alonso de 21 yardas para José Ángel López. En la primera serie ofensiva del tercer cuarto, ampliaron la ventaja con otro envío de Alonso para Marco Medinabeitia, de 38 yardas. Ya en el último cuarto, Mauricio Morales hizo un gol de campo de 23 yardas para sellar el definitivo 17-0. Video resumen de la final 2008 en Youtube

En la temporada 2009 Pumas CU perdió la Final de la Conferencia del Centro con los Auténticos Tigres, ante un lleno espectacular del Estadio Universitario de Nuevo León.

Campeonatos Nacionales y Clásicos

De 1933 a 1967 Pumas obtuvo 22 campeonatos nacionales, lo que lo convierte en el equipo con más campeonatos ganados en la historia. Adicionalmente, en el 2008 obtuvo el campeonato de la Conferencia del Centro. Sus campeonatos y entrenadores fueron los siguientes:

Campeonatos Nacionales de fútbol americano
Año Entrenador
1933 Reginald Root
1934 Converse Killculler
1935 Millard "Dixie" Howell
1936 Charlie B. Marr
1937 Charlie B. Marr
1938 Gonzalo "viejo" Flores
1939 Ernesto "agapito" Navas
1940 Ernesto "agapito" Navas
1941 Bernard A. Hoban
1942 Roberto "Tapatío" Méndez
1943 Bernard A. Hoban
1944 Bernard A. Hoban
1946 Roberto "Tapatío" Méndez
1947 Roberto "Tapatío" Méndez
1951 Roberto "Tapatío" Méndez
1952 Roberto "Tapatío" Méndez
1956 Roberto "Tapatío" Méndez
1957 Roberto "Tapatío" Méndez
1959 Roberto "Tapatío" Méndez
1961 Roberto "Tapatío" Méndez
1966 Manuel Neri
1967 Manuel Neri
2008 Raúl Rivera*
* Campeonato en la Conferencia del Centro, no se considera Campeonato Nacional

Plantilla:Clásico Poli-Universidad

Estadísticas

Estadísticas de Pumas CU desde su reingreso a la competencia por el título nacional de fútbol americano de la ONEFA. El periodo abarca 10 años, desde 1998 al 2007. Estos datos no son representativos de las épocas de oro del equipo.

Estadísticas Pumas CU
Concepto Histórico* Promedio por partido
Juegos jugados 90 n/a
Yardas ganadas por tierra 9800 108,9
Yardas ganadas por aire 15172 168,6
Yardas ganadas totales 24972 277,5
1° y 10 por tierra 420 4,7
1° y 10 por aire 497 5,5
1° y 10 por castigos 196 2,2
1° y 10 totales 1113 12,4
Balones perdidos por intercepciones 171 1,9
Balones perdidos por fumbles 75 0,8
Balones perdidos totales 246 2,7
Jugadas ofensivas por tierra 2826 31,4
Jugadas ofensivas por aire 2391 26,6
Jugadas ofensivas totales 5217 58
Yardas permitidas por tierra 10598 117,8
Yardas permitidas por aire 18574 206,4
Yardas permitidas totales 29172 324,1
1° y 10 permitidos 1211 13,5
Castigos cometidos 873 9,7
Yardas castigadas 8090 89,9
Récords en: Temporada Regular Playoffs
Juegos jugados 90 3
Juegos ganados 43 0
Juegos perdidos 47 3
Puntos a favor 1752 67
Puntos en contra 2183 91
Diferencia -431 -24

* Temporadas de 1998 a 2007. Fuente: ONEFA

Entrenadores, Temporadas y Récords

Temporadas, Entrenadores y Récords
Temporada Entrenador JG - JP - JE*
1927-33 Reginald Root ?
1934 Converse Killculler ?
1935 Millard Howell ?
1936 Charlie B. Marr 4-2-0
1937 Charlie B. Marr 4-3-0
1938 Gonzalo Flores 4-1-0
1939 Ernesto Navas 5-1-0
1940 Ernesto Navas 5-1-1
1941 Bernard Hoban 5-1-1
1942 Roberto Méndez 4-0-0
1943 Bernard Hoban 4-1-0
1944 Bernard Hoban 5-1-1
1945 Bernard Hoban 6-2-0
1946 Roberto Méndez 6-2-0
1947 Roberto Méndez 5-3-0
1948 Roberto Méndez 4-2-0
1949 Roberto Méndez 5-5-0
1950 Roberto Méndez 3-5-1
1951 Roberto Méndez 3-2-0?
1952 Roberto Méndez 6-2-0
1953 Roberto Méndez 4-2-0
1954 Roberto Méndez 7-2-0
1955 Roberto Méndez 2-5-1
1956 Roberto Méndez 7-2-0
1957 Roberto Méndez 5-5-1
1958 Roberto Méndez 3-5-0
1959 Roberto Méndez 3-5-1
1960 Roberto Méndez 3-7-0
1961 Roberto Méndez 5-5-0
1962 Roberto Méndez 2-8-0
1963 Roberto Méndez 2-8-0
1964 Roberto Méndez 2-6-0
1965 Manuel Neri 4-3-0
1966 Manuel Neri 6-2-0
1967 Manuel Neri 7-3-0
1968 Manuel Neri 0-2-0
1969 Manuel Neri 3-6-0

* Juegos Ganados - Juegos Perdidos - Juegos Empatados (incluye juegos internacionales) Fuente: Morales T. A., "Pumas Universidad 1927-1969", Ed. Cosmos, México 1979.

Jugadores notables

  • Joaquín Castillo, QB 20
  • Mario Villamar, QB 11
  • Alberto “Chivo” Córdova, TB 45
  • José Martínez Zorrilla, DE 40
  • Eduardo “Pocho” Herrera, FB 32
  • Héctor “Lolo” Rivadeneyra Lamas, HB 2
  • Alfonso "Desalmado" García Espejel, LB 70

Véase también

Equipos: Águilas Blancas IPNÁguilas UACHAuténticos Tigres UANLAztecas UDLABorregos Salvajes ITESM Cd. de Méx.Borregos Salvajes ITESM CEMBorregos Salvajes ITESM MonterreyBorregos Salvajes ITESM TolucaBurros Blancos IPNCentinelas CGPCóndores UNAMCorrecaminos UATFrailes UTHalcones UVJaguares URLinces UVM GuadalajaraLinces UVM Lomas VerdesLinces UVM San Luis PotosíLinces UVM TorreónLeones UALeones UMMLobos UAdeCPieles Rojas IPNPotros Salvajes UAEMPumas Acatlán UNAM • Pumas CU UNAM • Toros Salvajes UACHZorros ITQ //Personajes Destacados: Lambert DehnerDiego García MiraveteCayetano GarzaFrank GonzálezDixie HowellJacinto LiceaRoberto "Tapatío" MéndezManuel NeriManuel PadillaManuel Rodero //Tazones: Tazón AztecaClásico Poli-Universidad. //Estadios: Estadio TecnológicoEstadio Olímpico UniversitarioEstadio Olímpico de la UACH.

Enlaces externos