Diferencia entre revisiones de «Osificación endocondral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.152.161.43 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24: Línea 24:
[[pt:Ossificação endocondral]]
[[pt:Ossificação endocondral]]
[[sv:Endokondral benbildning]]
[[sv:Endokondral benbildning]]
debbie harry

Revisión del 22:43 24 feb 2010

La osificación endocondral es uno de dos procesos en el desarrollo del sistema esquelético en el feto de mamíferos y que concluye con la producción del teido óseo. La osificación endocondral también es esencial en la formación y crecimiento longitudinal de huesos largos, concretamente el esqueleto apendicular, axial y la mandíbula. El segundo proceso del desarrollo de los huesos es distinto, no implica cartílago y se denomina osificación intramembranosa.

El proceso de osificación se produce a partir de un molde previo de tejido cartilaginoso hialino, que tiene una forma similar a la que tendrá el hueso final, y que está recubierta de pericondrio, una capa de tejido conectivo denso que envuelve al cartílago excepto en la superficie de las articulaciones. De ahí que a este proceso se lo denomine también osificación intracartilaginosa.

Desarrollo de la diáfisis ósea

El proceso de osificación de los huesos largos comienza a partir de la séptima semana. Al principio se forma, en el centro de la futura diáfisis, un centro primario de osificación. Esto sucede en dos fases. En la primera de ellas se produce una hipertrofia de los condrocitos, junto con acumulación de cartílago, se reduce la matriz cartilaginosa y se mineraliza (por liberación de grandes cantidades de calcio). Esto produce la muerte de los condrocitos, puesto que la calcificación impide la llegada de nutrientes a las células.

En la segunda fase, se produce invasión de capilares sanguíneos y de células osteogénicas, que se extienden por el espacio previamente ocupado por los condrocitos. Entonces, las células progenitoras se diferencian a osteoblastos. Éstos secretan la matriz ósea sobre los tabiques del cartílago calcificado previamente. Así, las primeras trabéculas óseas tienen un eje central de cartílago recubierto por hueso.

Con el paso del tiempo, se produce una migración de las células hacia los extremos. Esto da lugar al llamado cartílago de crecimiento, una frontera de alta actividad celular responsable del crecimiento longitudinal del hueso. También se produce un pequeño engrosamiento.

Desarrollo de la epífisis ósea

En un paso posterior aparecen los centros de osificación secundarios en el cartílago que constituirán las futuras epífisis. El desarrollo de estos centros secundarios, denominados placas de crecimiento o epifisarias, se da del interior hacia el exterior. Se produce en la época perinatal, en la que las diáfisis de los huesos largos principales ya están formadas, estableciendo el tejido óseo compacto, mientras que en las epífisis se formará el tejido óseo esponjoso. Además no se transforma el pericondrio en periostio.