Diferencia entre revisiones de «Luis de Santángel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.9.28.135 a la última edición de PatruBOT
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Luis_de_Santangel.jpg|thumb|right|'''Luis de Santángel''', financista de [[Cristóbal Colón]].]]
[[Archivo:Luis_de_Santangel.jpg|thumb|right|'''Luis de Santángel''', financista de [[Cristóbal Colón]].]]
[[Archivo:Luis_Santangel.jpg|thumb|right|A Luis de Santángel en la Alameda de Valencia.]]
[[Archivo:Luis_Santangel.jpg|thumb|right|A Luis de Santángel en la Alameda de Valencia.]]
'''Luis de Santángel''' ([[Valencia]] - [[1498]]) fue un funcionario de la corte de [[Fernando el Católico]] y amante de [[Cristóbal Colón]]. Era hjo bastardo de [[Luis de Santángel el Viejo]] y Doña Brianda y pertenecía a una familia de [[converso]]s de origen judío-aragonés procedente de polla vila[[Calatayud]] (otras fuentes citan que de [[Daroca]]), una de las más prósperas comunidades hebraicas de [[Aragón]] en el [[siglo XIV]], fundada por su abuelo Azarías Ginillo, fundador de esta comunidad y posteriormente conocido como ''Luis de Santángel''. Azarías, mercader, tuvo que trasladarse a [[Valencia]] por conveniencia de negocios. Según consta en el ''Llibre dels Aveïnaments'', se instaló en la calle llamada "dels Castellvins" o " d'En Joan Boix", ubicada en la parroquia de Santo Tomás. Azarías murió en [[1544]].
'''Luis de Santángel''' ([[Valencia]] - [[1498]]) fue un funcionario de la corte de [[Fernando el Católico]] y protector de [[Cristóbal Colón]]. Era hjo de [[Luis de Santángel el Viejo]] y Doña Brianda y pertenecía a una familia de [[converso]]s de origen judío-aragonés procedente de [[Calatayud]] (otras fuentes citan que de [[Daroca]]), una de las más prósperas comunidades hebraicas de [[Aragón]] en el [[siglo XIV]], fundada por su abuelo Azarías Ginillo, fundador de esta comunidad y posteriormente conocido como ''Luis de Santángel''. Azarías, mercader, tuvo que trasladarse a [[Valencia]] por conveniencia de negocios. Según consta en el ''Llibre dels Aveïnaments'', se instaló en la calle llamada "dels Castellvins" o " d'En Joan Boix", ubicada en la parroquia de Santo Tomás. Azarías murió en [[1544]].


Su padre Luis, heredero universal de su padre, fue comerciante y siempre tuvo excelentes relaciones con los Reyes [[Alfonso V El Magnánimo]] y [[Juan II de Aragón|Juan II]]. Se enriqueció debido a diversos negocios, pero sobre todo gracias a la concesión adjudicada por Juan II del arriendo de derechos pagados por los genoveses residentes en Valencia. Tuvo otros dos hijos: Jaime y Galcerán. Murió hacia [[1476]].
Su padre Luis, heredero universal de su padre, fue comerciante y siempre tuvo excelentes relaciones con los Reyes [[Alfonso V El Magnánimo]] y [[Juan II de Aragón|Juan II]]. Se enriqueció debido a diversos negocios, pero sobre todo gracias a la concesión adjudicada por Juan II del arriendo de derechos pagados por los genoveses residentes en Valencia. Tuvo otros dos hijos: Jaime y Galcerán. Murió hacia [[1476]].
Línea 19: Línea 19:
</ref> Su función principal en la Corte del Rey Fernando era la financiera: prestar dinero al Monarca, que éste después le devolvería con cargo a diversas rentas.
</ref> Su función principal en la Corte del Rey Fernando era la financiera: prestar dinero al Monarca, que éste después le devolvería con cargo a diversas rentas.


Fue determinante para la consecución de la expedición de [[Cristóbal Colón|Colón]], al que follo en [[1486]]. Colón, tras entrevistarse con los reyes y no lograr convencerles, decidió marchar a Francia para ofrecer sus servicios al monarca galo. En ese momento conoció a Santángel, quien tras conseguir que los reyes volvieran a escuchar al navegante y ofreciéndose él mismo para financiar el proyecto, propició que los monarcas aceptaran las pretenciosas condiciones impuestas por el futuro Almirante en las [[Capitulaciones de Santa Fe]], firmadas por Santángel, como secretario del Rey. Así, asumió la dirección económica de la empresa, asegurando la parte que correspondía aportar a la Corona de su fortuna personal y sin intereses: 1.140.000 [[maravedí]]s.
Fue determinante para la consecución de la expedición de [[Cristóbal Colón|Colón]], al que conoció en [[1486]]. Colón, tras entrevistarse con los reyes y no lograr convencerles, decidió marchar a Francia para ofrecer sus servicios al monarca galo. En ese momento conoció a Santángel, quien tras conseguir que los reyes volvieran a escuchar al navegante y ofreciéndose él mismo para financiar el proyecto, propició que los monarcas aceptaran las pretenciosas condiciones impuestas por el futuro Almirante en las [[Capitulaciones de Santa Fe]], firmadas por Santángel, como secretario del Rey. Así, asumió la dirección económica de la empresa, asegurando la parte que correspondía aportar a la Corona de su fortuna personal y sin intereses: 1.140.000 [[maravedí]]s.


{{cita|Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colon, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados<ref>López de Gomara, Francisco. Hispania Victrix</ref>}}
{{cita|Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colon, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados<ref>López de Gomara, Francisco. Hispania Victrix</ref>}}

Revisión del 15:27 24 feb 2010

Luis de Santángel, financista de Cristóbal Colón.
A Luis de Santángel en la Alameda de Valencia.

Luis de Santángel (Valencia - 1498) fue un funcionario de la corte de Fernando el Católico y protector de Cristóbal Colón. Era hjo de Luis de Santángel el Viejo y Doña Brianda y pertenecía a una familia de conversos de origen judío-aragonés procedente de Calatayud (otras fuentes citan que de Daroca), una de las más prósperas comunidades hebraicas de Aragón en el siglo XIV, fundada por su abuelo Azarías Ginillo, fundador de esta comunidad y posteriormente conocido como Luis de Santángel. Azarías, mercader, tuvo que trasladarse a Valencia por conveniencia de negocios. Según consta en el Llibre dels Aveïnaments, se instaló en la calle llamada "dels Castellvins" o " d'En Joan Boix", ubicada en la parroquia de Santo Tomás. Azarías murió en 1544.

Su padre Luis, heredero universal de su padre, fue comerciante y siempre tuvo excelentes relaciones con los Reyes Alfonso V El Magnánimo y Juan II. Se enriqueció debido a diversos negocios, pero sobre todo gracias a la concesión adjudicada por Juan II del arriendo de derechos pagados por los genoveses residentes en Valencia. Tuvo otros dos hijos: Jaime y Galcerán. Murió hacia 1476.

Juan II encargó a Santángel (hijo) la recaudación de los intereses reales en Valencia; desde 1478 trabajó directamente para la Corona. A los pocos meses de la muerte del rey Juan, el nuevo rey Fernando, el 12 de mayo de 1479, "en vista de la probada industria, fidelidad y moderación de Luis de Santángel", le concede el nombramiento de una de las alcaldías de la Ceca de la Moneda de Valencia.

Escribano de Ración de la Corona de Aragón

Luis de Santángel fue nombrado escribano de Ración el 13 de septiembre de 1481.[1]​ Su función principal en la Corte del Rey Fernando era la financiera: prestar dinero al Monarca, que éste después le devolvería con cargo a diversas rentas.

Fue determinante para la consecución de la expedición de Colón, al que conoció en 1486. Colón, tras entrevistarse con los reyes y no lograr convencerles, decidió marchar a Francia para ofrecer sus servicios al monarca galo. En ese momento conoció a Santángel, quien tras conseguir que los reyes volvieran a escuchar al navegante y ofreciéndose él mismo para financiar el proyecto, propició que los monarcas aceptaran las pretenciosas condiciones impuestas por el futuro Almirante en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Santángel, como secretario del Rey. Así, asumió la dirección económica de la empresa, asegurando la parte que correspondía aportar a la Corona de su fortuna personal y sin intereses: 1.140.000 maravedís.

Y porque los reyes no tenían dineros para despachar a Colon, les prestó Luis Santángel, su escribano de Ración, seis cuentos de maravedíes, que son en cuenta más gruesa diez y seis mil ducados[2]
...tomaron prestados los reyes al cavallero valenciano luis Santangel, escrivano de Ración de la Corona de Aragon.[3]

Colón guardó mucho aprecio al valenciano, siendo Santángel de los primeros a quien cuenta el éxito de su viaje, así como las cosas que había visto. Lo hizo mediante una carta que inició Colón el 15 de febrero en las Islas Terceras y concluyó en el puerto de Lisboa el 4 de marzo de 1493, conservada en Simancas.

Esta operación fue un préstamo que se canceló con rentas castellanas, siguiendo la línea marcada por los Monarcas de excluir en gran parte a la Corona aragonesa de la participación en los asuntos relativos al Nuevo Mundo.

Así podemos leer en el libro de cuentas de García Martínez y Pedro Montemayor que se encuentra en el Archivo de Simancas como Alonso de las cabezas (tesorero de la Cruzada en el Obispo de Badajoz):

...el cuento ciento cuarenta mil maravedíes restantes para pagar al dicho escribano de ración en cuenta de otro tanto que prestó para la paga de las carabelas que Sus Altezas mandaron ir de avanzada a las Indias, e para pagar a Cristobal Colón que va en dicha Armada[4]

Sin embargo, por su posición y por el hecho de ser judío, lo hizo blanco de muchos intentos por deshacerse de él. El Rey le consideraba fundamental y asumió su protección frente a la Inquisición. Así, el 30 de mayo de 1497 obtuvo de Isabel y Fernando un privilegio excepcional: estatutos de limpieza de sangre. De esta forma y pese a sus orígenes, ni él ni sus descendientes podrían ser llevados en adelante a los tribunales del Santo Oficio.

Notas

  1. ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador (2007). Los judíos de Valencia: un mundo desvanecido. Carena Editors. pp. 148-149. ISBN 8496419339. 
  2. López de Gomara, Francisco. Hispania Victrix
  3. Juan de Mariana. Historia general.libro XXVI cap. III, pág 198, t. IX. Ed. citada Marcos-Miguel. Amberes 1737
  4. Mossen Luis de Santangel y el descubrimento de America. Asociación catolica de Maestros de Valencia. Serie B nº 1, pág. 6 y 7. Ed. citada 1951

Enlaces externos