Diferencia entre revisiones de «Pedro Vera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
ColdWind (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 31249181 de 85.57.212.13 (disc.)
Línea 27: Línea 27:
[[Categoría:Historietistas de España]]
[[Categoría:Historietistas de España]]
[[Categoría:Naturales de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Naturales de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Personajes_apellidados_Vera]]


[[ca:Pedro Vera]]
[[ca:Pedro Vera]]

Revisión del 22:35 8 nov 2009

Pedro Vera (San Pedro del Pinatar, Murcia, 1967) es dibujante de comic español.

Biografía

Creció con historietas populares como "Mortadelo y Filemón", "Vampus" y "Rufus", así como Auraleón, Leo Durañona, José Ortiz, Richard Corben... Su favorito, Jack Kirby, por adaptar al comic 2001: Una odisea del espacio. En su imaginario tampoco falta el cine, desde las pelis del dúo Bud Spencer/Terence Hill hasta las de Stanley Kubrick, David Lynch y Francis Ford Coppola.

En 1993 recibió el premio al mejor guión en el Concurso Murcia Joven, y en 1994 gana el Concurso de Cómic Ciudad de Cornellá. Fue fundador de la revista murciana El Tío Saín, y colaboró también en publicaciones nacionales de la época: “La Comictiva”, “Kovalsky Fly”, “Annabel Lee” y "Subterfuge" (Subterfuge Records).

El trabajo de Pedro Vera fue reconocido en 1995 al ser nominado a “Autor revelación” en el Salón del Cómic de Barcelona. En 1996 volvió a ganar en el Concurso Murcia Joven y comenzó a publicar su serie “Ortega y Pacheco” en el diario La Opinión de Murcia. Un año después colaboró en la revista “Ruta 66” y continuó haciendo historietas para “El Tío Saín”, creando para ésta a Nick Platino.

Desde 1998 dibuja para El Jueves corrosivas páginas, normalmente protagonizadas por sus dos creaciones más populares: Nick Platino y Ortega y Pacheco.

También ha participado en numerosas charlas y exposiciones, ha realizado carteles, portadas de discos (pack de “Los Reyes del crimen” para Manga Films), etc.

Su estilo es el dibujo en blanco y negro y trazo grueso, y a veces incluyen montajes entre fotos y dibujos. En su labor exorciza la sociedad actual, con la telebasura en un lugar desatacado, a golpe de gag iconoclasta y surrealista. Ha sido objeto de críticas por limitarse a reproducir en sus guiones chistes tradicionales o trabajos de otros autores (como el sketch humorístico de Monty Python "Erotic film", de 1969).[cita requerida]

Enlaces