Diferencia entre revisiones de «Nordeste argentino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agregado de información
Deshecha la edición 31090863 de 190.139.181.148 (disc.) - copyvio http://regionesarg1.blogspot.com/2007_11_01_archive.
Línea 27: Línea 27:


[[lt:Šiaurės Rytų Argentina]]
[[lt:Šiaurės Rytų Argentina]]

[[1. La producción agrícola de cultivos industriales.]]

Los complejos agroindustriales.
Las plantaciones de yerba mate y té ocupan aproximadamente las mismas tierras del centro-sur de Mosiones y noreste de Corrientes. El procedimiento de ambos productos debe comenzar a las pocas horas de su cosecha para que no pierdan su sabor, por ellos es imprescindible que los establecimientos industriales se encuentren en las cercanías de las áreas de cultivo. En cambio, el complejo económico del algodón tiene amplia dispersión comercial. Las plantaciones se localizan en la llanura chaqueña, pero como el cultivo no es perecedero solo el desmotado se realiza en ese lugar; la mayor parte de las hiladerías y tejedurías se encuentran en el resto del país, especialmente en el Gran Buenos Aires.

El complejo de la yerba mate.
La yerba mate es un cultivo perenne cuya explotación comprende las etapas agrícolas, industrial y comercial.
De la explotación agrícola se ocupan grandes empresas integradas o agroindustrias y pequeños productores minifindisitas. Las empresas integradas y algunas cooperativas pueden desarrollar todo el proceso productivo ya que possen plantaciones, secaderos, sitios para almacenaje, molinos, también se encargan de la comercialización. En cambio, los pequeños productores venden la cosecha a las empresas que la industrializan y la comercializan. Como los ingresos de los pequeños productores son bajos deben incorporar otros cultivos a sus tierras o trabajar en las zonas urbanas. Algunos se han agrupado en cooperativas para intentar superar estos problemas.
El proceso de industrialización consta de dos partes principales, el secado de la hoja y la molienda. El secado constiste en la deshidratación (eliminación de la humedad de las hojas) y debe realizarse antes de las 12 horas posteriores a su cosecha, para que no pierdan su fragancia y sabor a causa de la fermentación.
La molienda es el proceso de la trituración de la hoja seca, a la que se le pueden mezclar fragmentos de rama tiernas. Posteriormente, se estaciona la yerba mate en depósitos donde terman de madurar. Luego se la fracciona y envasa en distintas formas, la mayor parte en forma de saquitos. En los últimos tiempos. se presentaron em el mercado yerbas saborizadas.
La producción de yerba mate en la última década casi se duplicó. Esta se destina en mayor medida al mercado interno, donde se registra un consumo promedio de 6 kilos por habitante por año. El resto se exporta a Uruguay y a países lejanos moso Siria, Líbano, Israel, Libia, Arabia, Egipto.

Otros cultivos y plantaciones.
El té necesita abundandte mano de obra por los numerosos pasos de procesamiento que requiere antesd de llegar a su comercialización.
El proceso de industrialización comprende el marchitado o primer secado, es decir, quitar, a través de la evaporación, la humedad a las hojas. Luego, estas con sometidas a altas temperaturas para lograr su fermentación. Posteriormente se realiza el enrulado y triturado, el segundo secado, clasificación, mezcla y empaquetado.
Otras producciones que integran la economía de este sector son:
• el arroz, que en Corrientes genera una actividad agroindustrial de gran relevancia;
• el tabaco, especialmente los tabacos oscuros, en la margen izquierda del Paraná con centro en Goya, Corrientes;
• los cítricos, tmabién en la margen izquierda del Paraná, especialmente en Bella Vista, Corrientes;
• el tung, en Misiones, es una oleoginosa industrial y sus semillas se utilizan para el lustre de maderas finas y para pinturas de secado rápido.

El complejo del algodón.
El cultivo del algodón se concentra fundamentalmente en las provincias del Chaco, este de Formosa, norte de Santa Fe y en menor medida en el oeste de Corrientes. Lo que se utiliza de él, principalmente, en la fibra, pero también se aprovecha su semilla. La industrializacióncumple varias etapas: la primera es el desmotado que consiste en la apertura del capullo y la separación de fibra y semilla. Por razones de costo de transporte, las desmotadoras se localizan en las cercanías de las zonas productoras. La fibra se ,amda a las hilanderías y tejedurías, que se localizan preferentemente en el Gran Buenos Aires por la cercanía al mercado consumidor.
Las semillas se envían a las industrias donde se obtiene de ellas aceite comestible, tortas y harinas, empleadas en la elaboración de alimentos balanceados para vacunos, aves y animales pilíferos. Alrededor de la mitad (54%) del algodón solamente desmontado se exporta a Brasil y casi el 10% a Chile y otro tanto a Taiwán. Es de lamentar que se exporte este producto con muy poco valor agregado.
Con el objetivo de mejorar la calidad de las producciones de algodón, en las estaciones experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como la de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), se asesora a los agricultores para la aplicación generalizada del paquete tecnológico (formado por la semillas, agroquímicos, tecnología, etc.). En los últimos años, los grandes productores recibieron créditos que les permitieron aplicar mator tecnificación al cultivo del algodón, con la expansión del parque de cosechadoras y la modernización de las desmotadoras. Esta situación, sumada a las inundaciones, provocó la migración de los braceros (personas que realizan la cosecha en forma manual), hacia otras regiones.
Como lo desmuestra el gráfico del algodón los rendimientos son cíclicos. Las épocas de crecimiento se deben a mejores tecnologías, mayor demandade fibras naturales y mayor resultado cn la lucha contra las plagas. Las de disminución reflejan los problemas que enfrenta este cultivo como consecuencia de la conjunción de factores meteorológicos y económicos. Entre los meteorológicos se pueden mencionar las inundaciones que durante la campaña 1998-99 redujeron sensiblemente la superficie sembrada. Entre los económicos, la baja en los precios internacionales, la competencia del hilado sintético y las pérdidas provocadas por las plagas.
Esta inestabilidad produjo un cambio en el uso del suelo; se sustituyó el algodón por otros cultivos más rentables como soja, girasol, sorgo, maíz y hortalizas. A este proceso se lo denominó la pampeanización del Chaco, ya que se introdujeron cultivos pampeanos, con su correspondiente infraestructura.

[[2. La producción forestal]]
En la región del nordeste se obtiene más de la mitad de los rollizos (madera redonda en forma de rollos) y la mayor parte de los durmientes (maderas que se colocan en posición horizontal y fijan las vías férreras) y postes de la producción total del país. Además esta actividad económica absorbe alrededor de la mitad de la mano de obra ocupada en este sector.
En la selva misionera se explotan el cedri y el petiribí, muy apreciados en la industria del mobiliario; el guatambú, utilizado en la elaboración de madera terciada. También hay numerosas hectáreas reforestadas con distintos tipos de coníferas, sobre todo en la margen del Paraná donde se plantan pinos y araucarias, para la obtención de pasta celulósica que abastece las fábricas de papel.
Las empresas celulósicas abarcan todas las etapas del complejo productivo. Algunas de ellas son: Alto Paraná S. A. en Puerto Esperanza; Papel Misionero, en Puerto Mineral, y Celulosa Puerto Piray, en el puerto homónimo. Los principales compradores de pastas químicas de conñiferas son Brasil (48,5%), Francia (28%) y Bélgica (13,7%).
En el bosque chaqueño la especie de mayor valor comercial es el quebracho colorado, explotado desde fines del siglo XIX para obtener leña y tanino para el curtido de los cueros. Su explotación se realizó de manera meramente extractiva (se taló y no se reforestó), por eso, el quebracho colorado se encuentra hoy en extinción.

[[3. La producción ganadera]]
La actividad ganadera fue una actividad pionera, tanto en el ábito chaqueño como en el correntino. Se caracteriza por ser extensiva, se crían razas criollas y mestizos de cebú. Debido al aumento de la demanda de cebú, se establecieron cabañas para lograr repoductores de esta raza, adaptada al clima tropical. La mayoor parte de la producción ganadera se destina al consumo local. La provincia de Corrientes ocupa el quinto lugar en el país por la cantidad de ganado ovino (8,6%).

[[4. La actividad turística]]
En la actividad turística se destaca la provincia de Misiones, que es la que recibe mayor cantidad de visitantes por sus atractivos turísticos. Las cataratas del río Iguazú, constituyen el lugar de mayor interés, aunque existen otros saltos interesantes, como el del Moconá en el río Uruguay. Otros lugares del corredor turístico son las ruinas jesuíticas de San Ignacio y Santa Ana.
Otros lugares turísticos dentro del noreste son: las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, centro turístico con numerosos hoteles y casino; y los esteros correntinos, ideales para el ecoturismo por tener uno de los biomas menos modificados.

La circulación.
Los principales ríos del noreste (Paraná, Paraguay y Uruguay) tuvieron una influencia decisiva en la organización del espacio. Por ello, en la circulación general de la región se advierten dos direcciones predominantes: los corredores norte-sur constituidos por las rutas nacionales 11, 12 y 14 que se encuentran paralelas a dichos ríos. Los corredores perpendiculares, con dirección este-oeste, están representados por las rutas 86, 81 y 16 que cruzan la llanura chaqueña y permiten la comunicación entre el frente fluvial Paraguay-Paraná y la región del Noroeste.
Las líneas ferroviarias permitieron los enlaces regionales y constituyeron vías de penetración y de poblamiento hacia el interior; en la actualidad, solo realizan el translado de cargas. Por ejemplo, en Corrientes y Misiones el ferrocarril Mesopotámico, y en la llanura chaquña el Belgrano S.A.
Para la integración de esta región es muy importante el puente General Belgrano, sobre el río Paraná, que comunica las ciudades de Corrientes con Barranqueras, en el Chaco. Otros puentes son internacionales y permiten la comuniciónde la región con el resto de los países del Mercosur. Con Brasil: el puente Presidente Getulio Vargas-Presidente Agustín Pedro Justo comunica las ciudades de Paso de los Libres con Uruguayana; el puente que une las ciudades Santo Tomé-Säo Borja, y en las cercanías de las cataratas del Iguazú el puente Tancredo Neves; con Paraguay: el puente San Ignacio de Loyola sobre el río Pilcomayo y el puente ferrovial San Roque González de la Santa Cruz sobre el río Paraná.

Revisión del 01:25 2 nov 2009

Ubicación de la región NEA en la Argentina

El nordeste argentino (NEA) es una región argentina compuesta por las provincias de Formosa, del Chaco, de Corrientes y de Misiones.

La aceptación del NEA como región es relativamente reciente, y responde más bien a similitudes socioeconómicas que geográficas, ya que los biomas incluidos en ella son diversos. Las similitudes más grandes se dan en el aspecto cultural, donde las 4 fueron influenciadas en gran medida por la cultura guaraní, aún cuando en el Chaco y Formosa las etnias toba y wichí eran las que ocupaban las tierras. Las provincias de la región también se encuentran entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y sociales los de peor desempeño.

Exceptuando la provincia de Corrientes, comparten el hecho de haber sido territorio nacional hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria de colonos europeos que colonizó las tierras disponibles desde principios de dicho siglo.

Principales aglomerados urbanos

En orden de población según el censo de 2001.