Diferencia entre revisiones de «Montemayor de Pililla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.217.183.41 a la última edición de Rastrojo
Línea 28: Línea 28:
=== Su nombre ===
=== Su nombre ===


Antiguamente el Sexo de Montemayor estaba formado por: el 69, La felacion, [[San Miguel del Arroyo]] y [[Santiago del Arroyo]], [[Casarejos]], [[Viloria]], rayando con el sexo de Valcorba hasta [[Traspinedo]].
Antiguamente el Sexmo de Montemayor estaba formado por: El Caño, La Pililla, [[San Miguel del Arroyo]] y [[Santiago del Arroyo]], [[Casarejos]], [[Viloria]], rayando con el sexmo de Valcorba hasta [[Traspinedo]].


Hasta que por mandato real se ordenó lo siguiente:
Hasta que por mandato real se ordenó lo siguiente:

Revisión del 16:19 1 oct 2009

Montemayor de Pililla
municipio de España


Bandera

Escudo


País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca

Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

Tierra de Pinares
Ubicación 41°30′33″N 4°27′33″O / 41.5090909, -4.4593002
• Altitud 869 m
Superficie 59,24 km²
Población 848 hab. (2023)
• Densidad 17,37 hab./km²
Código postal 47320
Patrona Sta Mª Magdalena
Sitio web www.montemayordepililla.com

Montemayor de Pililla es un municipio situado al Sur de la Provincia de Valladolid, España. Se encuentra a 869 m de altura sobre el nivel del mar, en el Páramo de Montemayor, enclavado en la Comarca Natural de la Tierra de Pinares vallisoletana, por el cual discurren varios arroyos (Valcorba, Valdecelada, Las Adoberas...).

Historia

Su nombre

Antiguamente el Sexmo de Montemayor estaba formado por: El Caño, La Pililla, San Miguel del Arroyo y Santiago del Arroyo, Casarejos, Viloria, rayando con el sexmo de Valcorba hasta Traspinedo.

Hasta que por mandato real se ordenó lo siguiente: "De ahora en adelante, El Caño, Montemayor y La Pililla formarán uno solo que se llamará Montemayor de Pililla, y estará situado en Montemayor"

Inicios

Esta zona estuvo habitada desde tiempos muy antiguos por vacceos y arévacos pero de los primeros habitantes, colonos romanos, deducen los arqueólogos que vivieron aquí por los restos de cerámicas y utensilios encontrados en sus excavaciones arqueológicas.

También tenemos cerca de este lugar, a media legua de distancia hacia el este, otra muestra de su forma de vida, en el castro de Cogeces del Monte, aunque haya desaparecido casi totalmente, pues se han llevado muchas de sus piedras para construir carreteras o casas. Algunos recuerdan esos muros fortificados: Castros.

No es un castro, pero a un cuarto de legua de Montemayor hacia el sur, quedan restos de un poblado que se llamó El Caño. Se ve una calera, un chozo un poco más lejos, y al fondo/izquierda se vería Montemayor.

Un poco más lejos (media legua más en la misma, otro poblado llamado Casarejos) esparcidos por el campo, cercados y chozos donde se guarecían los pastores y el ganado.

Los árabes invadieron España, y alguno se quedó por esta zona, engrosando la población ya existente. Sus descendientes formaron grupos de Mozárabes y Juderías, y de su actividad comercial sí que hay documentos.

Al iniciarse la Reconquista ibérica desde Asturias, sabemos que la frontera quedó establecida en el río Duero. Y entonces aparece ya el reino de Castilla.

Montemayor está al sur del río Duero, por tanto, sus habitantes, seguían dedicados: o al pastoreo de sus campos (guiando sus rebaños de ovejas) o al aprovechamiento de sus montes, ya que casi todo estaba cubierto de pinares, primando el pino negral, que al quemarlo parcialmente, obtenían el "picón" y, de la resina hacían colofonias. Pinos piñoneros había menos (que su fruto es comestible) encinas, enebros y sabinas sigue habiendo.

Y si cultivaban la tierra, lo hacían: Cultivando viñedos (pues era el producto principal de esta zona) ya que en el casco urbano de Montemayor hay unas veinte bodegas, y en las laderas del altozano donde está situado, más de 70 se cuentan perfectamente, o sembrando trigo para poder hacerse el pan, o cebada y centeno para alimento de los animales. Y productos de huerta, pues cada casucha tenía su pequeño huerto. También sembraban mucho "rubia" porque lo empleaban en el teñido de la lana de oveja, y si curtían las pieles de carnero y oveja obtenían badana; estarás pensando quy hasta envolvían sus legajos en ella.

El principal comercio (tras el esquileo de las ovejas) era la lana, y en segundo lugar el carbón de picón o de encina para Braseros que obtenían al quemar parcialmente el pino negral, o las carrascas.

Pero estos habitantes no vivían muy seguros pues los Reyes de Castilla y Navarra y los de Aragón, seguían empeñados en echar a los árabes a África, de donde vinieron. Y efectivamente, como los que quedaban dijeron que se convertían al catolicismo, fácilmente movieron la frontera en el río Tajo, con la conquista de Toledo y cuando conquistaron Granada, dijeron los Reyes que la Reconquista había terminado y, ya estamos casi en el año 1500 y por tanto comenzando otra edad.

Y, si los habitantes de la Extremadura Castellana, como se llamaba entonces a estas tierras situadas al sur del río Duero, tenían miedo a las guerras, ¿cómo se preparaban para defenderse?

En esta zona se agrupaban formando las llamadas Comunidades de Villa y Tierra. (Como la de Cuellar)

Esto lo hacían porque no aceptaban sumisión total a los reyes cristianos. Tampoco se negaban a pagar tributos al Rey, cánones menores que los que tenían los habitantes de los condados o merindades en que se dividían las tierras de su reino.

Fiestas

Las fiestas mayores suelen comenzar el día 14 de septiembre, y acaban el día 18. Se caracterizan por la plaza de toros de palos, recientemente la asociación "El Comeso" premio nuestra tradicional plaza de toros. El 22 de julio es el día de la patrona Sta. Mª Magdalena.

Enlaces externos