Diferencia entre revisiones de «Darwinismo social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29756940 de 213.201.84.254 (disc.)
Línea 7: Línea 7:


El darwinismo social fue popular desde finales del [[siglo XIX]] hasta el final de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para justificar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo. Entre los sistemas sociales que se procuró justificar mediante esta corriente de pensamiento se encuentran el [[capitalismo]] u otros lados de desigualdad social. Entre sus influencias más extremas se citan el comienzo de la [[eugenesia]] y de las doctrinas raciales [[Nazi]]s. Muchos de los proponentes de la teoría la han utilizado para justificar posiciones de este tipo. Desde la inevitabilidad del progreso hasta la justificación de doctrinas raciales y en general todo tipo de movimientos totalitarios.
El darwinismo social fue popular desde finales del [[siglo XIX]] hasta el final de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para justificar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo. Entre los sistemas sociales que se procuró justificar mediante esta corriente de pensamiento se encuentran el [[capitalismo]] u otros lados de desigualdad social. Entre sus influencias más extremas se citan el comienzo de la [[eugenesia]] y de las doctrinas raciales [[Nazi]]s. Muchos de los proponentes de la teoría la han utilizado para justificar posiciones de este tipo. Desde la inevitabilidad del progreso hasta la justificación de doctrinas raciales y en general todo tipo de movimientos totalitarios.

'''Explicación simplificada'''

Esta teoría falsa fue uno de los muchos apoyos ideológicos falsos del nazismo; imaginaba que si en la selección natural de las especies sobreviven las más fuertes, luego en la guerra y en la Historia también se daba esa selección y era ‘natural’ que las naciones más fuertes sojuzgaran a las más débiles y no había nada de malo en ello porque es ‘natural’.

Igual que el tigre se come a la vaca o a la gacela de una forma ‘natural’, o el zorro a las gallinas y el lobo a las ovejas, luego era también ‘natural’ que el III Reich y el nazismo eliminaran la democracia por la fuerza, se apoderaran de Polonia, Francia, etc. Pero esa teoría es falsa, jamás fue enunciada por Charles Darwin, sino que se elaboró para justificar el colonialismo europeo en Africa y Asia dominando a razas que 'no eran mejores' que la raza blanca occidental. Se sustituía así el determinismo moral y religioso, difícil de asumir por personas ateas o agnósticas, por un falso determinismo biológico más fácilmente asumible por los no religiosos.

Pero Darwin ni siquiera elaboró su teoría de la selección natural sobre la prevalencia del más fuerte, sino sobre la superviviencia del ‘mejor adaptado’ a su entorno ambiental, lo que es muy diferente.

La forma más clara de entenderlo es con el ejemplo del verde prado: supongamos unos saltamontes de color marrón sobre la hierba verde, y otros de color verde sobre la misma hierba verde; como los pájaros que se alimentan de insectos verán más claramente a los saltamones marrones, luego se alimentarán de ellos mientras los de color verde sobrevivirán sin que tenga nada que ver la ‘fuerza’ de los saltamotes verdes que puede que sean más pequeños y hasta ‘más débiles’ o 'menos mejores' que los saltamontes marrones, pero al estar mimetizados con su entorno logran sobrevivir, alimentarse, reproducirse y perdurar.

Este es el ejemplo darwinista de ‘mejor adaptación al medio’ de una especie dada, mientras que los seguidores del darwinismo social dirían que ‘el más fuerte’ sería el pájaro que se come a los saltamontes y es quien prevalece.


== El Darwinismo social y el [[neoliberalismo]] ==
== El Darwinismo social y el [[neoliberalismo]] ==

Revisión del 11:02 15 sep 2009

El darwinismo social es una teoría social pseudocientífica inspirada en la teoría biológica de la selección natural de Charles Darwin. Sin embargo, a diferencia del mecanismo evolutivo propuesto por Darwin, el darwinismo social (que no fue ideado ni obtuvo el respaldo de dicho científico) traslada mecánicamente la teoría biológica de la selección natural a los fenómenos sociales de la humanidad. De esta forma, propone que la supervivencia del más apto es un elemento inherente a las relaciones sociales, pasando por alto los aspectos que constituyen la complejidad de las comunidades humanas. Por esto, los postulados que devienen de teorías relacionadas con el darwinismo social no son considerados válidos científicamente, lo que coloca a esta teoría dentro de la definición de pseudociencia (ver por ejemplo: El gen egoísta de Richard Dawkins o La falsa medida del hombre de Stephen Jay Gould). Más allá del campo teórico, la ideología que se desprende de esta visión de la sociedad se encuentra a lo largo de la historia íntimamente relacionada con posturas sexistas, racistas y etnocéntricas, así como en la justificación, en el plano teórico, de situaciones de injusticia social, tales como la falta de derechos igualitarios entre mujeres y hombres o entre clases sociales o etnias diferentes.

Herbert Spencer.

Origen, desarrollo y consecuencias en el s.XVIII

Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la "Supervivencia del más apto" y lo trasladó al campo de la sociología. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad. Al mismo tiempo Darwin se opuso a dar validez a esta teoría y sostenía opiniones políticas opuestas a la mayoría de los autores más destacados de la misma.

El darwinismo social fue popular desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para justificar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo. Entre los sistemas sociales que se procuró justificar mediante esta corriente de pensamiento se encuentran el capitalismo u otros lados de desigualdad social. Entre sus influencias más extremas se citan el comienzo de la eugenesia y de las doctrinas raciales Nazis. Muchos de los proponentes de la teoría la han utilizado para justificar posiciones de este tipo. Desde la inevitabilidad del progreso hasta la justificación de doctrinas raciales y en general todo tipo de movimientos totalitarios.

El Darwinismo social y el neoliberalismo

«American Beauty» (Belleza Americana). En los estudios relacionados con el darwinismo social es habitual la cita de una frase pronunciada por el empresario John D. Rockefeller acerca del darwinismo social:

El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios. Es, meramente, el resultado de una combinación de una ley de la naturaleza con una ley de Dios.[1]

Referencias

  1. La frase fue pronunciada en una conferencia escolar y está citada en Hofstadter, Richard; 1959; Social Darwinism in American Thought, George Braziller; New York, pag. 45. El texto original en inglés es: The growth of a large business is merely a survival of the fittest.... The American Beauty rose can be produced in the splendor and fragrance which bring cheer to its beholder only by sacrificing the early buds which grow up around it. This is not an evil tendency in business. It is merely the working out of a law of nature and a law of God.

Bibliografía

  • Pichot, André, La société pure. De Darwin à Hitler, Champs Flammarion ISBN 2-08-080031-0
  • Gould, Stephen Jay. 1997. La falsa medida del hombre. Barcelona, Crítica. ISBN 978-84-7423-804-4
  • Miranda, Marisa Adriana, and Gustavo Vallejo. 2005. Darwinismo GDEYGen el mundo latino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno de Argentina Editores.
  • Moceck, Reinhard. 1999. Socialismo revolucionario y darwinismo social. Madrid: Akal.
  • Novicow, J., and Nicolás Salmerón y García. 1914. La crítica del darwinismo social. Madrid: Daniel Jorro.

Véase también

Enlaces externos